La palabra castellana infierno, nos viene del Latín «Inferus» de la cual deriva «inferior«, «lo de abajo«. Compárese con el inglés Under y el Sánscrito Adhara.
En castellano la palabra infierno como tal aparece 13 veces en el nuevo testamento, a saber en – (Mt 5:22; Mt 5:29; Mt 5:30; Mt 10:28; Mt 18:9; Mt 23:15; Mt 23:15; Mt 23:33; Mt 9:43; Mt 9:47; Lc 12:5; Stg 3:6 y 2Pe 2:4).
En 12 de 13 sale la palabra γέεννα (Geena > suena: Yéena), que no es griega sino la transliteración del arameo גיהינם Geyhinam. Así que hoy hablaremos de Geyhinam.
- ¿Qué es גיהנם Geyhinam?:
La palabra aramea Geyhinam es el nombre con que se le conocía en arameo al גיא-בן-הנם Gey’-Ben-Hinom (literalmente: Valle del hijo-de-Hinom, o simplemente Gey-Hinom), un sitio geográfico real al sur de Jerusalén, un valle – (Josué 15:8, 18:16 Neh 11:30).
Resultó ser que ya en la época del rey Yo’shiyahu (Josías, 640-609 a.C.) se había instalado el culto a Mólej (Moloc) en ese valle – (ver: 2R 23:10).
Luego, aun en los días del profeta Yirmeyahu (Jeremías), los habitantes de Yehudáh todavía mantenían el culto a Mólej (Moloc) y allí en ese valle, asunto que meritó una sentencia divina contundente para el futuro – (Ver: Jeremías 7:30-32).
De ahí que en el refrán popular se dijera que el Geyhinom/Geyhinam sería el lugar escatológico para el castigo de los impíos – (Talmud de Babilonia: Tratado Pirqéy ‘Avot 1:5, TB: Shabat 33A); se decía también que una de las 3 puertas al Geyhinom/am, estaría en Jerusalén – (TB ‘Eruvin 19A). Ya los antiguos decían que el castigo de los impíos en el Gey-Hinom duraría 12 meses – (‘Eduyot 2:10).
En la literatura Midráshica se decía lo siguiente:
«שבע שמות נקראו לגיהנם: שאול, אבדון, גיהנם, באר שחת, טיט היון, ציה, צלמות…
Siete nombres fueron llamados para el Geyhinam: Sh’ol, ‘Avadon, Geyhinam, B’er Shájat, Tit hayaven, Tziyah, y Tzalmávet
Así que en los días de Yehoshúa’ hablar del Geyhinam o Geyhinom era hablar del valle sobre el que se decía que ocurrirían eventos de juicio en el futuro. Jamás se le consideró existente, ni nadie jamás fue juzgado allí hasta el día de hoy.
En la época del segundo templo dada su extensión desde el lecho del arroyo Qidrón (Cedrón) hasta la puerta de Yafo (la hermosa), se podía encontrar desde zonas para sepulcros [(entre ellos el famoso Jéqel Demá’ = campo de Sangre donde se suicidó Yehudáh (Judas)], hasta zonas de basurero por la puerta de las basuras (Shá’ar Ha’ashpot), llamada así desde la época de Nehemías – (Neh 2:13-15).
Como todo basurero, Geyhinam contenía efectivamente gusanos y fuego que ardía continua o regularmente; es por ello que en Mt 5:22 dice:
ἐγὼ δὲ λέγω ὑμῖν ὅτι πᾶς ὁ ὀργιζόμενος τῷ ἀδελφῷ αὐτοῦ ἔνοχος ἔσται τῇ κρίσει· ὃς δ’ ἂν εἴπῃ τῷ ἀδελφῷ αὐτοῦ Ῥακά, ἔνοχος ἔσται τῷ συνεδρίῳ· ὃς δ’ ἂν εἴπῃ Μωρέ, ἔνοχος ἔσται εἰς τὴν γέενναν τοῦ πυρός.
«y yo les digo: que todo el repudie a su hermano, expuesto está al juicio; y el que le diga a su hermano: Raká (Reyqáh en hebreo y arameo: vacío, sin esperanza y sin Dios), expuesto está al Sanhedrin. Y el que le diga: Moréh (rebelde), expuesto está al Geyhinam de fuego»
¿Geyhinam de fuego?
Si, está especificando a qué zona del Geyhinam se está refiriendo: a aquella donde hay fuego.
Lo mismo aplicaría en contexto para Mt 5:29-30:
εἰ δὲ ὁ ὀφθαλμός σου ὁ δεξιὸς σκανδαλίζει σε, ἔξελε αὐτὸν καὶ βάλε ἀπὸ σοῦ· συμφέρει γάρ σοι ἵνα ἀπόληται ἓν τῶν μελῶν σου καὶ μὴ ὅλον τὸ σῶμά σου βληθῇ εἰς γέενναν.
καὶ εἰ ἡ δεξιά σου χεὶρ σκανδαλίζει σε, ἔκκοψον αὐτὴν καὶ βάλε ἀπὸ σοῦ· συμφέρει γάρ σοι ἵνα ἀπόληται ἓν τῶν μελῶν σου καὶ μὴ ὅλον τὸ σῶμά σου εἰς γέενναν ἀπέλθῃ.
«Si el ojo tuyo el derecho te es tropiezo, sácalo y arrójalo de ti; porque es preferible para ti que sea destruido uno de tus miembros y no que todo el cuerpo tuyo sea arrojado al Geyhinam; y si la mano derecha tuya te es tropiezo, córtala y arrójala de ti; porque es preferible para ti que sea destruido uno de tus miembros y no que todo el cuerpo sea enviado al Geyhinam»
Veamos ahora Mt 10:28
καὶ μὴ φοβεῖσθε ἀπὸ τῶν ἀποκτεννόντων τὸ σῶμα, τὴν δὲ ψυχὴν μὴ δυναμένων ἀποκτεῖναι· φοβεῖσθε δὲ μᾶλλον τὸν δυνάμενον καὶ ψυχὴν καὶ σῶμα ἀπολέσαι ἐν γεέννῃ.
«No teman de los que están matando al cuerpo y lo terrenal no pueden matar; más bien, teman al que puede, tanto lo terrenal como el cuerpo, destruir en Geyhinam»
Este verso merece una explicación adicional:
Tenemos las palabras griegas σῶμα (Soma = cuerpo) y la palabra ψυχὴ (Psyjé =?). Para entender adecuadamente este pasaje, se debe tener en cuenta los siguientes hechos:
a) Hebraísmos y aramaismos patentes en el texto griego del Evangelio, que lo hacen un koiné judaico, o judeo-griego.
b) La palabra griega ψυχὴ (Psyjé) en la Septuaginta se usó regularmente y en la mayoría de los casos, al hebreo Néfesh.
c) Néfesh = pescuezo, pero como sinécdoque hebraica apunta a: cuerpo biológico, entidad viviente, o “signos vitales” o “lo terrenal”.
Así por ejemplo, según Rabán Sha’ul o Apóstol Pablo, hay σῶμα ψυχικόν (Soma Psyjikón = cuerpo biológico, terrenal) versus σῶμα πνευματικόν (Soma pnevmátikón = cuerpo incorruptible, no-terrenal) – (1Cor 15:44).
En el Pentateuco, una persona que estaba implícita de alguna manera en la muerte de otra, era declarado “inhabilitado por Néfesh”, o sea, por asunto de un cuerpo (redunda decirlo: terrenal) (טמא לנפש tamé’ lenéfesh: Nm 5:2 traducido “inmundo por muerto”).
Por tanto, el pasaje está hablando de no temer a quienes tenían una capacidad de mortificar la carne, el cuerpo, con ayunos y privaciones (verbigracia de los fariseos et alii) pero que eran incapaces de matar “lo terrenal”, es decir, el conjunto de manifestaciones terrenales o mundanas (verbigracia de los malos pensamientos y concupiscencias, en el mismo tenor de Col. 3:5).
En resumen, el maestro habla de temer a aquel que destruye al cuerpo y a los vicios de este mundo en el Geyhinam.
Mt 18:9 es una repetición técnica de Mt 5:29-30, solo que aquí retoma lo dicho en 5:22 sobre el “Geyhinam de fuego”:
καὶ εἰ ὁ ὀφθαλμός σου σκανδαλίζει σε, ἔξελε αὐτὸν καὶ βάλε ἀπὸ σοῦ· καλόν σοί ἐστιν μονόφθαλμον εἰς τὴν ζωὴν εἰσελθεῖν, ἢ δύο ὀφθαλμοὺς ἔχοντα βληθῆναι εἰς τὴν γέενναν τοῦ πυρός.
«Y si el ojo tuyo te es tropiezo, sácalo y échalo de ti; es bueno para ti entrar tuerto a la vida, que teniendo dos ojos, seas arrojado al Geyhinam de fuego»
Mt 23:15
Οὐαὶ ὑμῖν, γραμματεῖς καὶ Φαρισαῖοι ὑποκριταί, ὅτι περιάγετε τὴν θάλασσαν καὶ τὴν ξηρὰν ποιῆσαι ἕνα προσήλυτον, καὶ ὅταν γένηται, ποιεῖτε αὐτὸν υἱὸν γεέννης διπλότερον ὑμῶν.
«Hay de ustedes escribas y Fariseos! Hipócritas! Que recorren mar y tierra para hacer un prosélito, y cuando es hecho, lo hacen hijo (discípulo/heredero) del Geyhinam dos veces más que ustedes!»
Mt 23:33
ὄφεις, γεννήματα ἐχιδνῶν, πῶς φύγητε ἀπὸ τῆς κρίσεως τῆς γεέννης;
Víboras! Engendro de áspides! Cómo huirán del juicio del Geyhinam?
En todos los pasajes se puede saborear esa tonalidad de FUTURO.
Otro aspecto MUY LLAMATIVO es que dice que el cuerpo junto con sus pasiones va a estar en el Geyhinam…
(pregúntese si ud realmente cree que al ser sepultada una persona, su cuerpo pasa al mismísimo «infierno» en estos momentos, dado que si la respuesta es un «no, no creo«, entonces no puede decir que el Geyhinam esté funcionando ahora mismo.
De ese mismo modo, dice la Escritura que «está establecido que los hombres mueran una sola vez y después sea el juicio…» – (Heb 9:27) y luego dice: «todos compareceremos ante el tribunal de Cristo» – (Rom 14:10) y finalmente el libro de apocalipsis habla de la segunda muerte (corpórea) en la que los impíos recibirán su justa retribución y exterminio: El lago de fuego – (Apoc 20:14).
Entiéndase por lago de fuego: incapacidad de limpiarse y de escaparse del juicio de la palabra de Hashem.
En las imágenes, ubicación del Geyhinam, y fotografías de Acéldama y el Geyhinam de fuego
Habiendo estudiado el aspecto etimológico y el contexto vital de la expresión Geyhinam (traducida vaga y descuidadamente como “infierno”), analizamos la primera batería de pasajes –de Mateo-, en los que se empleó y se dejó en claro que las connotaciones eran de simbología, didáctica y de referencias hacia el futuro juicio de los enemigos de Hashem basados en el valle conocido con ese nombre y en particular la zona destinada a las basuras.
Ahora terminaremos con la segunda batería de versos en los que figura la palabra “infierno” y seguiremos descubriendo más tesoros de las Escrituras; acompáñame!
Marcos 9:43 y 47:
Καὶ ἐὰν σκανδαλίσῃ σε ἡ χείρ σου, ἀπόκοψον αὐτήν· καλόν ἐστίν σε κυλλὸν εἰσελθεῖν εἰς τὴν ζωὴν, ἢ τὰς δύο χεῖρας ἔχοντα ἀπελθεῖν εἰς τὴν γέενναν, εἰς τὸ πῦρ τὸ ἄσβεστον.
«Y si te hace tropezar la mano tuya, córtala; para ti es mejor entrar manco a la vida, que teniendo las dos manos, ser echado al Geyhinam, al fuego inapagable»
καὶ ἐὰν ὁ ὀφθαλμός σου σκανδαλίζῃ σε, ἔκβαλε αὐτόν· καλόν σέ ἐστιν μονόφθαλμον εἰσελθεῖν εἰς τὴν βασιλείαν τοῦ Θεοῦ, ἢ δύο ὀφθαλμοὺς ἔχοντα βληθῆναι εἰς τὴν γέενναν, ὅπου ὁ σκώληξ αὐτῶν οὐ τελευτᾷ καὶ τὸ πῦρ οὐ σβέννυται.
«Y si el ojo tuyo te hace tropezar, sácalo; para ti es mejor entrar tuerto al reino de Dios, que teniendo dos ojos seas arrojado al Geyhinam, donde el gusano de ellos no se termina y el fuego no es apagado»
Ambos versos de Marco están contraponiendo ideas paralelas como “entrar en la vida” o “el reino de Dios” con la de ir a dar al Geyhinam, entendido como fuego que no es apagado y añadiendo: “el gusano de ellos” no se termina.
Pero un momento:
¿Cuándo es que se entra a la vida o se va al Geyhinam? ¿Inmediatamente después de morir?
¿Seguro?
¿Cómo entender además las palabras “fuego” y “gusano” interminables? ¿Indica esto que será eterno el castigo?
En el libro del profeta Yesha’yahu (Isaías) 66:24 encontramos un antecedente para estas preguntas:
כד וְיָצְאוּ וְרָאוּ–בְּפִגְרֵי הָאֲנָשִׁים, הַפֹּשְׁעִים בִּי: כִּי תוֹלַעְתָּם לֹא תָמוּת, וְאִשָּׁם לֹא תִכְבֶּה, וְהָיוּ דֵרָאוֹן, לְכָל-בָּשָׂר. {ש}
“y saldrán y verán los cuerpos de los hombres rebeldes contra mí, porque el gusano de ellos no morirá, y su fuego no se apagará, y serán asco para toda carne”
Sin embargo, será el profeta Daniel quien nos dé un poco más de luz acerca de cuándo ocurriría esto (Dn 12:2):
וְרַבִּים, מִיְּשֵׁנֵי אַדְמַת-עָפָר יָקִיצוּ; אֵלֶּה לְחַיֵּי עוֹלָם, וְאֵלֶּה לַחֲרָפוֹת לְדִרְאוֹן עוֹלָם
“y muchos, de los durmientes del suelo de polvo se despertarán; estos para vida de ‘olam y estos para oprobios, para asco de ‘olam.
Lo primero que nos aporta el profeta Dani’el, es que, teniendo en cuenta la palabra דראון “Dera’on (asco) en común con Yesha’yahu (Isaías), esto tendrá lugar en el futuro, y con motivo de la resurrección de los “durmientes del suelo de polvo”.
Esto nos responde lo primero: No se puede ir a la vida o el reino de Dios, ni al Geyhinam inmediatamente después de morir.
Ahora bien, respecto de la segunda pregunta “¿será eterno el castigo o el Geyhinam? Tenemos lo siguiente:
La palabra hebrea עולם ‘Olam suele traducirse como “eterno” o “perpetuo” la mayoría de veces en la Biblia, sin embargo, al proceder de la raíz עלם ‘Alam (esconderse) la palabra ‘olam indica en hebreo: “tiempo escondido”, “tiempo sólo conocido de Dios”, “tiempo o sazón que Dios ha puesto en su sola potestad”.
Así por ejemplo, muchas de las normas de sacrificios, el templo o el sacerdocio fueron Juqat-‘olam = norma de ‘olam (de tiempo sólo conocido por Hashem) y es evidente que él determinó una duración para ellas y hoy no están en práctica, quiere decir que no fueron “eternas”.
Por otra parte, el hecho de que “su gusano no muera y su fuego no se apague”, son una alegoría que indica la persistencia del juicio (fuego) de cada impío que sea lanzado al Geyhinam después de la resurrección en sus cuerpos corruptibles (gusanos), sin que se agote antes de su justa medida, razón por la cual se cumple la escritura:
“No se levantarán los pecadores en la asamblea de los justificados” (así Rabí ‘Avraham Ben Me’ir ‘Ibn ‘Ezra’ en su comentario sobre este pasaje, aludiendo que no podrían ser conducidos por los mensajeros celestiales al cielo a la hora de su juicio).
Así que como se ha dicho previamente:
- Geyhinam era un valle al sur de Yerushaláyim (Jerusalén) que en el pasado había sido testigo de un culto pagano y que en la época del segundo templo, tenía una zona dedicada a los desechos en la que ardía fuego constantemente, razón por la cual era frecuentemente empleado para evocar el día del juicio de los impíos en el futuro.
- El concepto de Geyhinam en su sentido escatológico hace impensable que el mismo exista en el presente.
- En razón de lo anterior, nadie va al Geyhinam después de morir; debe esperarse el retorno de Mashíaj y la apertura del día del Juicio.
- El Geyhinam no será eterno, sino que expresa la inagotable y precisa justicia divina y tanto lingüística como literariamente se ha concebido de esta manera.
Lucasc 12:5;
ὑποδείξω δὲ ὑμῖν τίνα φοβηθῆτε· φοβήθητε τὸν μετὰ τὸ ἀποκτεῖναι ἔχοντα ἐξουσίαν ἐμβαλεῖν εἰς τὴν γέενναν. ναί, λέγω ὑμῖν, τοῦτον φοβήθητε.
«Pero les señalaré a quien temerán: teman al que más allá de matar/después de matar, tiene potestad de lanzar al Geyhinam. Si, les digo, a este teman»
Esta puede decirse que es la versión “simplificada” e ilustrativa de la parte final de Mt 10:28
…φοβεῖσθε δὲ μᾶλλον τὸν δυνάμενον καὶ ψυχὴν καὶ σῶμα ἀπολέσαι ἐν γεέννῃ
…teman al que puede, tanto lo terrenal como el cuerpo, destruir en Geyhinam.
Como se puede corroborar, está describiendo simplemente a lo que el libro de Apocalipsis llama “La segunda muerte”. Dado que no hay aspecto que comentar más allá de lo señalado hasta ahora, se considerará verso superado.
Ya’aqov (Santiago) 3:6
καὶ ἡ γλῶσσα πῦρ, ὁ κόσμος τῆς ἀδικίας, ἡ γλῶσσα καθίσταται ἐν τοῖς μέλεσιν ἡμῶν, ἡ σπιλοῦσα ὅλον τὸ σῶμα καὶ φλογίζουσα τὸν τροχὸν τῆς γενέσεως καὶ φλογιζομένη ὑπὸ τῆς γεέννης.
Y la lengua (es) fuego, (es) el cosmos de la injusticia, la lengua permanece en los miembros nuestros, es la contaminante de todo el cuerpo e incendia la trayectoria de la creación, y es incendiable por el Geyhinam
La expresión “es incendiable por el Geyhinam”, quiere decir que la lengua cosmo-de-injusticia, la lengua no-controlada, no sujeta, es heredera/”hija” del Geyhinam, merecedora del juicio o del fuego del Geyhinam. Como se puede apreciar, el lenguaje marco en el que se emplea el concepto de Geyhinam es apenas alusivo y simbólico.
Hasta aquí llega el uso de la palabra o idea de Geyhinam en el NT. No aparece en ninguna otra parte.
Así que aquí viene la sorpresa…
2Pe 2:4
εἰ γὰρ ὁ Θεὸς ἀγγέλων ἁμαρτησάντων οὐκ ἐφείσατο, ἀλλὰ σειροῖς/ σειραῖς ζόφου ταρταρώσας παρέδωκεν εἰς κρίσιν τηρουμένους,
Porque si Dios a los ángeles que estaban pecando no repuso, sino que a agujeros/cuerdas/dolores-de-parto de oscuridad tartarosa entregó, siendo retenidos para el juicio…
Para empezar el análisis de este verso, resulta que, como se puede apreciar, existe un dilema sobre el texto griego: no se sabe con certeza cuál palabra es la “original”: si σειροῖς (= sîrïs, “agujeros”) o σειραῖς = sîrês “cadenas”. Lo curioso de esto además, es que la palabra Sîrês tradujo al hebreo חבל Jével, que aparte de significar “cuerda” también puede significar: “dolores de parto” si se vocaliza Tzeyréh-Segol.
La idea general es que sea para agujeros o para cadenas o para dolores de parto, los ángeles pecadores han sido entregados, y en estos momentos están retenidos para el día del juicio, es decir, el día en que se cumplirá su sentencia.
Esto significa que ahora mismo no están prisioneros en un lugar debajo de la tierra, sino que dolores de parto, o cadenas o agujeros tétricos tartarosos han sido entregados.
Por otro lado, cabe decir que la mayoría de versiones castellanas ha usado la palabra “infierno” -como si aquí apareciese γεενα / Geyhinam- lo cual no es correcto, y además han roto la sintaxis del texto original; veamos:
“arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad” RV 1960
“los arrojó al abismo, metiéndolos en tenebrosas cavernas” NVI
“los arrojó al infierno y los dejó en tinieblas, encadenados” DHH
“los mandó al infierno. Y allí están, encadenados en la oscuridad” TLA
“los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad”, RV 95
“habiéndolos despeñado en el infierno con cadenas de oscuridad”, SRV BRG
Ahora bien, la siguiente palabra que tiene su propia historia es “Tártarosas”, que es un adjetivo derivado de la palabra Tártaros en griego, la cual tiene un trasfondo mitológico:
Se llamaba tártaros al lugar de castigo de los malos en el inframundo una vez había pasado por el juicio en el Hâdës según el pensamiento griego; por tanto, lo que se puede apreciar aquí es una adjetivación bastante descriptiva y futurista que sería en buena medida equivalente del sentido escatológico del Geyhinam con la diferencia de que el Geyhinam está asociado con fuego, mientras que el tártaros con sufrimientos y oscuridad; todo indica que por ejemplo la palabra “torturar” proviene de este término.
En conclusión, 2P 2:4 no está hablando de que haya un lugar en el inframundo (bajo tierra) en el que se encuentren almacenados los demonios (como si de allí no pudiesen salir) en estos momentos, sino más bien, de la condena lúgubre y “tartarosa” a la que han sido entregados los demonios en el futuro para lo cual se les tiene en esta prisión cósmica llamada universo conocido o no-cielo.
(De: Eric de Jesús Rodriguez Mendoza)