Éxodo 28:1-21 – Vestiduras de los sacerdotes

Éxodo 28:1-3 – «Harás llegar delante de ti a Aarón tu hermano, y a sus hijos consigo, de entre los hijos de Israel, para que sean mis sacerdotes; a Aarón y a Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar hijos de Aarón. (2) Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura. (3) Y tú hablarás a todos los sabios de corazón, a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría, para que hagan las vestiduras de Aarón, para consagrarle para que sea mi sacerdote»

Hasta este momento Moisés había sido el único medio de comunicación entre Dios y su pueblo. A Aarón su hermano y a los hijos de éste se le encomendaron hasta

ahora ciertas tareas que habían pertenecido a Moisés. Como el más manso de todos los hombres – (Núm. 12:3), Moisés demostró un carácter noble y semejante al de Dios – (Lev. 8: 1-30; cf. Juan 3:30) al depender con buena voluntad con sus prerrogativas. Se daba cuenta de que luego la proclamación de la ley se hacía necesario tener un sacerdocio separado; el establecimiento del tabernáculo lo exigía.

A la proclamación oral de la ley de Dios, había seguido una conciencia del pecado más acentuado – (Rom. 3: 20; 7: 9). Esto exigía que hubiera un sacerdocio para mediar entre los pecadores y el Dios santo – (ver Heb 2: 17; 5: 1-3), para servir de eslabón entre lo santo y lo profano. Además el pacto había hecho de Israel «un reino de sacerdotes» – (Exo. 19: 5,6), y esta vocación sacerdotal de la nación debía expresarse oficialmente mediante la casa de Aarón, como representantes del pueblo – (Núm. 3:12; 8: 17,18). Dios deseaba que se construyese el santuario para que pudiese habitar «en medio » de su pueblo – (Exo. 25:8), pero sólo los que hubiesen sido consagrados como sacerdotes para representar al pueblo podrían acercarse a la sagrada presencia del santuario. De este modo, cuando el sumo sacerdote intercedía ante Dios a favor del pueblo, lo hacía en nombre de ellos.

Nadab y Abiú aparecen juntos, como también Eleazar con Itamar. Esta separación de los dos pares de hermanos quizá se deba al pecado y muerte prematura de Nadab y Abiú – (Lev. 10: 1, 2). No se conoce ningún detalle personal de la vida de Itamar luego de la muerte de sus hermanos mayores – (Lev. 10: 6, 12). Eleazar llegó a ser sumo sacerdote – (Núm. 34: 17; Jos. 14:1). La familia sacerdotal fundada por Itamar incluyó a Elí – (1 Sam. 1:9; cf. 1 Rey. 2: 27 y 1Crón. 24: 3, 6), y continuó luego del cautiverio – (Esd. 8: 2).sacerdocio12

El ministerio dado a Aharón de sumosacerdote es una sombra de un ministerio celestial, en el tabernáculo verdadero. Como Moisés vio todo lo que había en el tabernáculo celestial también vio el sumo sacerdote eterno según el orden de Melquisedec.

Hebreos 8:1-5 – “Ahora bien, el punto principal de lo que se ha dicho es éste: tenemos tal sumo sacerdote, el cual se ha sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, como ministro del santuario y del tabernáculo verdadero, que el Señor erigió, no el hombre. Porque todo sumo sacerdote está constituido para presentar ofrendas y sacrificios, por lo cual es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Así que si él estuviera sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo sacerdotes que presentan las ofrendas según la ley; los cuales sirven a lo que es copia y sombra de las cosas celestiales, tal como Moisés fue advertido por Dios cuando estaba a punto de erigir el tabernáculo; pues, dice él: Mira, haz todas las cosas CONFORME AL MODELO QUE TE FUE MOSTRADO EN EL MONTE”

Esto lo encocntramos primeramente en Éxodo 25:40:

Éxodo 25:40 – “Y mira que hagas según el diseño que te ha sido mostrado en el monte”

La palabra hebrea que ha sido traducida como “diseño” es “tavnit” que significa “forma”, “imagen”, “plano”, “modelo”, “copia”, “estructura”. Viene de la raíz “baná”, “edificar”, “construir”, “tener hijos”, “reparar”, “levantar”. La palabra “verdadero” tiene que ser entendida desde el punto de vista hebreo.

Según el concepto griego, lo que se denomina “verdadero” se entiende, en primer lugar, como algo que está en contraste con lo falso, lo ficticio, lo irreal. Pero según el pensamiento hebreo, lo verdadero tiene más que ver con lo seguro, lo estable, lo duradero, lo fiable y lo eterno.

La palabra, que se usó en la traducción griega de Hebreos 8, para verdadero es “aletheía” que significa “lo que no está escondido”, “lo que revela lo oculto”, “lo que realmente existe”, “la realidad detrás de toda realidad ficticia”.

Por lo tanto, el concepto griego de lo verdadero está relacionado con el dualismo filosófico donde se cree que lo que verdaderamente existe es lo invisible al ojo humano, lo inmaterial, el mundo de las ideas. Según la filosofía griega, lo material es algo irreal, falso y malo.

El concepto hebreo de lo verdadero no está basado en ese dualismo platónico, sino en lo que es firme, duradero y fiel. La palabra hebrea para verdadero es “emet”. Esa palabra viene de “aman”, “soportar”, “confirmar”, “ser fiel”, “creer”. De “amán” se deriva la palabra hebrea para fe “emuná”. La palabra “amén” viene de la misma raíz.

Juan 1:9 – “Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo”

Juan 6:32 – “Y Yeshúa les dijo: De cierto, de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo”

Juan 6:55 – “De la misma manera, el Mesías no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote, sino que lo glorificó el que le dijo: HIJO MÍO ERES TU, YO TE HE ENGENDRADO HOY (habla de la resurrección); como también dice en otro pasaje: TÚ ERES SACERDOTE PARA SIEMPRE SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC. El Mesías, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció; y habiendo sido hecho perfecto, vino a ser fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen, siendo constituido por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec”

melquisedec2

Hebreos 9:11b – “…el más amplio y más perfecto tabernáculo”Lo “verdadero” es lo más amplio, lo más perfecto y lo más duradero en contraste con lo terrenal que es más pequeño, menos perfecto y corruptible. Como hay un tabernáculo verdadero eterno y celestial, también hay un sacerdocio verdadero, eterno y celestial…”

Hebreos 5:5-10 – “De la misma manera, el Mesías no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote, sino que lo glorificó el que le dijo: HIJO MÍO ERES TU, YO TE HE ENGENDRADO HOY (habla de la resurrección); como también dice en otro pasaje: TÚ ERES SACERDOTE PARA SIEMPRE SEGÚN EL ORDEN DE MALKI-TSEDEK. El Mesías, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció; y habiendo sido hecho perfecto, vino a ser fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen, siendo constituido por Elohim sumo sacerdote según el orden de Malki-Tsedek”

Salmo 102:25-26 – “Desde la antigüedad tú fundaste la tierra, y los cielos son la obra de tus manos. Ellos perecerán, pero tú permaneces; y todos ellos como una vestidura se desgastarán, como vestido los mudarás, y serán cambiados. Pero tú eres el mismo, y tus años no tendrán fin”

Entonces podemos decir que la consagración de Aharón fue una sombra profética de la consagración celestial futura del Mesías.

Éxodo 28:31-32 – “Harás asimismo el manto del efod todo de lana azul. La abertura para la cabeza estará doblada hacia dentro; alrededor de la abertura habrá un borde de labor de tejedor, como la abertura de un coselete será, no se romperá”

Cuando Aharón fue vestido con el manto azul del efod, estaba haciendo un acto profético que hablaba acerca del momento cuando el Mesías iba a trascender los cielos, después de su resurrección. La cabeza de Aharón estaba encima del manto azul y su cuerpo debajo. De la misma manera el Mesías, que es la cabeza de su cuerpo, está sentado sobre los cielos, y su cuerpo está debajo de los cielos.

“…no se romperá…” – Esto nos enseña que el ministerio celestial del Mesías, según el orden de Malki-Tsedek, no se romperá, es eterno. El ministerio levítico está basado sobre hombres mortales, pero el ministerio según el orden de Malki-Tsedek esta basado sobre una vida indestructible.

Hebreos 7:15-17 – “Y esto es aún más evidente, si a semejanza de Malki-Tsedek se levanta otro sacerdote, que ha llegado a serlo, no sobre la base de una ley de requisitos físicos, sino según el poder de una vida indestructible. Pues de El se da testimonio: TÚ ERES SACERDOTE PARA SIEMPRE SEGÚN EL ORDEN DE MALKI-TSEDEK”

Como Melquisedec es presentado en Génesis 14 sin genealogía, es como si fuera eterno. Por eso el Eterno jura que el ministerio sacerdotal del Mesías tiene que ser según el orden de Melquisedec que es de carácter eterno.

Esto nos enseña que Yeshúa no pudo entrar en ese ministerio hasta después de su resurrección, puesto que no era inmortal antes de morir. El ministerio de Melquisedec fue iniciado cuando el Mesías fue levantado de los muertos y luego elevado muy por encima de los cielos.

Todo el ministerio del sumo sacerdote Aharón en el tabernáculo, incluyendo su vestimenta, nos habla del ministerio que el Mesías tiene desde su resurrección hasta ahora. Esta es la razón por la que la Torá está entrando en todos los detalles acerca de la ropa del sumo sacerdote. Cuando la Torá resalta un tema y lo repite, es porque es muy importante para el Eterno. Y lo que es importante para él es importante para sus hijos.

El sumo sacerdote Aharón simboliza a Mashíaj en su min- isterio celestial. Los hijos de Aharón simbolizan los hijos de Mashiaj, es decir sus talmides, sus discípulos.

Ellos también recibieron un ministerio sacerdotal según el orden de Melquisedec a partir de la resurrección y glorificación del Mesías. Es importante que estudiemos y entendamos estas sombras para entender nuestra función actual en el tabernáculo celestial.

«…Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura…» – Las vestiduras servían para tres cosas

  1. Para gloria, en hebreo “kavod”.
  2. Esplendor, en hebreo “tiferet”.
  3. Para consagrar, en hebreo “kadash”, para el ministerio sacerdotal.

“…Para honra…” – Las vestimentas serían «para honra» a fin de elevar la función sacerdotal a los ojos del pueblo, para que considerasen las ministraciones sacerdotales con mayor reverencia. Esta vestimenta sacerdotal también serviría para distinguir a los sacerdotes como clase aparte y, en cierto sentido, superior al resto de la nación.

Además las vestimentas debían ser un recordativo permanente para los sacerdotes mismos de su santa posición y de las exigencias que ésta les imponía de vivir una vida consagrada. Esas vestimentas les ayudaban a recordar que ellos eran «administradores de los misterios de Dios» – (1 Cor. 4: 1).

“…Y hermosura…” – Las sagradas vestimentas eran para «hermosura«, a fin de armonizar con la riqueza y el esplendor del tabernáculo en el cual debían ministrar los sacerdotes, y para destacar la «hermosura de la santidad«- (1 Crón. 16: 29; Sal. 29: 2; 96: 9).

Las hermosuras de la naturaleza indican que el Creador es amante de lo bello, y que le agrada la belleza en el culto que le rendimos.

Las vestimentas de los sumos sacerdotes no sólo eran diferentes de las de los sacerdotes comunes, sino que también eran mucho más hermosas. Se utilizaba oro en su misma textura y piedras preciosas las hacían brillar. Todo esto tenía el fin de que fueran hermosas e impresionantes.

Los sacerdotes debían llevar sus vestimentas sagradas cuando servían en el santuario, pero nunca en otras ocasiones – (Exo. 35: 19; Lev. 16: 4, 23, 24; Eze. 42: 14; 44: 19). Estas

vestimentas representaban el carácter de Dios, el cual debía ser reproducido en
los corazones y en las vidas de su pueblo – (Isa. 64: 6; 61: 10; Zac. 3: 3, 4; Mat. 22: 11; Apoc. 19: 8).

El hecho de que los colores y los materiales de las vestimentas del sumo sacerdote fueran los mismos que se usaban para el velo y la cortina de la entrada del tabernáculo, sugiere la lección de que el carácter de los que rendían culto, representado por el sumo sacerdote, debía armonizar con el carácter del santuario – (Mat. 5: 48; 22: 11-13; Efe. 1: 3,4; 2: 6; Col. 3: 1, 2; Sant. 1: 27; 1 Juan 2: 15-17).

v.1 – «…Y a sus hijos…» – Los cuatro hijos aparecen men­cionados en forma específica por su nombre, debido a que únicamente ellos y Aharón debían ser ungidos como Cohanim. De ese modo, todos los hijos que les nacieran posteriormente serían Cohanim en forma automática. Sin embargo, cualquiera de los nietos de Aharón que ya habían nacido, como Pinjás, no quedaban incluidos en esta desig­nación y seguirían siendo levitas – (Rambán). Posteriormente, Dios designó a Pinjás como Cohén por derecho propio – (Bamidbar 25:13).

– v.2 – «…Para gloria y esplendor…» – Las vestimentas eran una forma de honrar a los Cohanim, pues eran simi­lares a los atavíos que visten los reyes – (Rambán). Según Sforno, las vestimentas eran para la gloria de Dios y conferir­ le esplendor al Cohén Gadol por ser el máximo preceptor de la nación, para que fuera reverenciado por las tribus, cuyos nombres portaba sobre su pecho y en sus hombros (véase más adelante).

A la persona se le confiere gloria incluso por los talentos de los que Dios le ha dotado, en tanto que esplendor se refie­ re a la estima que ha granjeado por sus propios logros. Las vestimentas simbolizaban ambas cosas: la gloria que se les debía a los Cohanim por haber sido designados como sacer­dotes oficiantes en el Tabernáculo, y el esplendor espiritual que redundaría de sus propios esfuerzos – (Malbim)».

– v.3 – «…Los sabios artesanos…» – El propio Moshé debía hablar a los artesanos, pues era el único que podía evaluarlos a fin de saber quién había sido agraciado con sabiduría Divina, tal como lo requiere el versículo – (Rambán). De hecho, la sabiduría y los logros espirituales de los artesanos eran, sin excepción, fruto de la influencia de Moshé, ya que su excelso carácter había dejado su impronta en el pueblo – (Kli lakar)».


Éxodo 28:4 – “Las vestiduras que harán son estas: el pectoral, el efod, el manto, la túnica bordada, la mitra y el cinturón. Hagan, pues, las vestiduras sagradas para Aarón tu hermano, y para sus hijos, para que sean mis sacerdotes”

Todo sacerdote que servía en el santuario tenía cuatro prendas.

Las cuatro fueron:efod

  1. Ketónet – la túnica.
  2. Mijnasáyim – los pantalones.
  3. Avnét – el cinto, que medía 32 codos – (16 metros).
  4. Migbáat – el gorro, una larga cinta de lino enrollado.

Todas estas vestimentas eran de lino blanco. El sumo sacerdote tenía también estas cuatro, pero según el Midrash, el gorro del kohén (sacerdote) ordinario era puntiagudo arriba mientras que el gorro del kohén ha-gadol (sumo-sacerdote) era redondo y llamado “mitsnefet”.

Además de estas cuatro, el sumo sacerdote tenía cuatro prendas más, en total ocho. En las Escrituras, el número ocho simboliza lo sobrenatural que se introduce en lo natural. También simboliza la salvación. El octavo día es el día después del séptimo día, el día de la resurrección del Mesías, y el día cuando los nuevos cielos y la nueva tierra vendrán, después del séptimo milenio después de Adam. En el octavo día el niño judío entra en el pacto por medio de la circuncisión de su carne. Ocho personas fueron salvas por las aguas del diluvio etc.

Las cuatro prendas adicionales del sumo sacerdote fueron:

  • Meil – el manto azul.
  • Efod – el delantal.
  • Joshen – el pectoral.
  • Tsits – la diadema.

Éxodo 28:5-8 – «Tomarán oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, (6) y harán el efod de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, de obra primorosa (7) Tendrá dos hombreras que se junten a sus dos extremos, y así se juntará. (8) Y su cinto de obra primorosa que estará sobre él, será de la misma obra, parte del mismo; de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido«

La parte mas importante del Efod desde el punto de vista profético estaba sobre los hombros.

En dos piedras de Ónice debían grabarse los nombres de cada una de las tribus de Israel, conforme al orden del nacimiento de ellos. Seis nombres en un lado y seis en el otro. De esta manera Aarón al entrar en la presencia del Padre Altísimo, llevaría hasta su presencia a todo su pueblo de Israel para interceder por el.

El efod estaba hecho como una especie de delantal. El sacerdote ceñía por la espalda a la altura del corazón, debajo de los codos. Su anchura era un poco más grande que la anchura de la espalda de un hombre y llegaba hasta los talones.

El cinto estaba tejido a su borde superior, siguiendo su ancho y prolongándose hacia cintoambos lados para que pudiera rodearlo completamente y ceñirse con él. Las hombreras estaban unidas al cinto, en la parte de atrás y llegaban hasta los hombros y un poco más de modo que se doblaban hacia delante hacia abajo. Las piedras de ónice estaban incrustadas, una en cada hombrera.

Las dos cadenas de oro fueron insertadas en los dos anillos superiores del pectoral, una a la derecha y otra a la izquierda y las dos puntas de cada cadena fueron insertadas en el engaste de cada hombrera. Así el pectoral colgaba de los engastes del efod hasta la altura del corazón.

Los dos anillos que estaban en las dos esquinas bajas del pectoral coincidían con los dos anillos que estaban en la parte de arriba del cinto efod, descansando unos sobre otros. Estos anillos fueron atados entre sí con un hilo de lana azul para que el pectoral estuviese pegado al cinto del efod y no se moviese.


Éxodo 28:9-12 – «Y tomarás dos piedras de ónice, y grabarás en ellas los nombres de los hijos de Israel; (10) seis de sus nombres en una piedra, y los otros seis nombres en la otra piedra, conforme al orden de nacimiento de ellos. (11) De obra de grabador en piedra, como grabaduras de sello, harás grabar las dos piedras con los nombres de los hijos de Israel; les harás alrededor engastes de oro. (12) Y pondrás las dos piedras sobre las hombreras del efod, para piedras memoriales a los hijos de Israel; y Aarón llevará los nombres de ellos delante de YHVH sobre sus dos hombros por memorial»

En una piedra estaban los nombres Rubén, Shimón, Leví, Judá, Dan y Naftalí. En la otra piedra Gad, Asher, Isaa, Zvulún, Yosef y Binyamín. Esto significa que había 25 letras en cada piedra, 50 letras en las dos.piedras.jpg

El Midrash cuenta como fueron grabadas las piedras. Los nombres de las tribus fueron escritos con tinta. Luego fue traído un gusano pequeño como el grano de cebada que se llama shamir. El shamir tenía la capacidad para partir la piedra. Cuando el shamir se comió la tinta fue grabado cada nombre en la piedra de manera perfecta.

«…Y pondrás las dos piedras sobre las hombreras del efod, para piedras memoriales a los hijos de Israel; y Aarón llevará los nombres de ellos delante de YHVH sobre sus dos hombros por memorial…» – Aharón representa al Mesías. De esto aprendemos que sobre los hombros del Mesías están los nombres de las doce tribus de Israel, sobre dos piedras negras.

EsPectoral-Aarónto nos enseña que cuando el Mesías llevó el madero sobre sus hombros desde la ciudad hasta el lugar donde fue colgado, estaba llevando el pecado y la muerte de las doce tribus de Israel. Como Israel es la nación sacerdotal, representa a todas las naciones. Así que sobre los hombros del Mesías cargaba el pecado de todo el mundo.

Isaías 53:11 – “Debido a la angustia de su alma, él lo verá y quedará satisfecho. Por su conocimiento, el Justo, mi Siervo, justificará a muchos, y cargará las iniquidades de ellos”

Juan 19:17 – “Tomaron, pues, a Yeshúa, y él salió cargando su viga al sitio llamado el Lugar de la Calavera, que en hebreo se dice Gulgolta”

1 Juan 2:2 – “El mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros (los judíos), sino también por los del mundo entero”

Las dos piedras de ónice sobre lino trenzado, obra de los hombros no solamente hablan de la carga del pecado de los hijos de Israel, sino del gran peso que conlleva ser responsable para el desarrollo espiritual de los demás.

2 Corintios 11:28 – “Además de tales cosas externas, está sobre mí la presión cotidiana de la preocupación por todas las congregaciones”

Esta carga es la carga del intercesor. La intercesión es un ministerio sacerdotal – (Lucas 22:32; Juan 17:9).

Sobre sus hombros pesan aquellos nombres que también están en su corazón. Tiene que llevarlos delante del Eterno en todo momento y mencionar sus nombres constantemente.

Filipenses 1:4 – “…orando siempre con gozo en cada una de mis oraciones por todos vosotros…”

Efesios 1:16 – “…no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo mención de  vosotros en mis oraciones…”

2 Timoteo 1:3 – “Doy gracias a Dios, a quien sirvo con limpia conciencia como lo hicieron mis antepasados, de que sin cesar, noche y día, me acuerdo de ti en mis oraciones”

Filemón 4 – “Doy gracias a mi Dios siempre, haciendo mención de ti en mis oraciones” 

Romanos 8:34 – “¿Quién es el que condena? El Mesías Yeshúa es el que murió, sí, más aún, el que resucitó, el que además está a la diestra de Elohim, el que también intercede por nosotros”

Hebreos 7:25 – “Por lo cual El también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de él se acercan a Elohim, puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos”

Como el Mesías está llevando los nombres de los hijos de Israel en las dos piedras que están sobre sus hombros, hay un constante recuerdo de su muerte delante del Padre a favor de todos nosotros.


Éxodo 28:13-21 – «Harás, pues, los engastes de oro, (14) y dos cordones de oro fino, los cuales harás en forma de trenza; y fijarás los cordones de forma de trenza en los engastes. (15) Harás asimismo el pectoral del juicio de obra primorosa, lo harás conforme a la obra del efod, de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido. (16) Será cuadrado y doble, de un palmo de largo y un palmo de ancho; (17) y lo llenarás de pedrería en cuatro hileras de piedras; una hilera de una piedra sárdica, un topacio y un carbunclo; (18) la segunda hilera, una esmeralda, un zafiro y un diamante; (19) la tercera hilera, un jacinto, una ágata y una amatista; (20) la cuarta hilera, un berilo, un ónice y un jaspe. Todas estarán montadas en engastes de oro. (21) Y las piedras serán según los nombres de los hijos de Israel, doce según sus nombres; como grabaduras de sello cada una con su nombre, serán según las doce tribus»

«…Harás asimismo el pectoral del juicio…»  – Los nombres de las doce tribus no solamente estaban en los hombros sino también en el corazón del sumo sacerdote.

Hoy Yeshua vestido con las vestiduras del Sumo Sacerdote esta delante del Padre, con nuestros nombres grabados en su corazón y respondiendo por nosotros en el juicio como nuestro abogado.

Pero recuerda: YHVH esta viendo las doce piedras, no una sola. Muchos afirman que las doce tribus ya no existen. Que existe solo la casa de Judá reunida con la tribu de Benjamín y algunos levitas. Que las diez tribus del norte desaparecieron.

¿Pero recuerdas a que vino Yeshua?

Mateo 10: 6 y 15: 24 nos dicen – “…sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel.” “El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel…”

El se volteaba hacia la shejiná, la presencia divina, y el que preguntaba se colocaba detrás y hacía su pregunta.

En el pectoral estaban todas las letras del alefato. Por esto, el rabí Shabtai Bass, dice que las letras se alumbraban milagrosamente para formar la respuesta deseada. De este modo el pectoral aclaraba sus afirmaciones y fue llamada “pectoral de juicio”.

La palabra hebrea para “juicio”, “mishpat” tiene tres significados:

  1. Las palabras alegadas por los litigantes.
  2. El veredicto, la sentencia.
  3. La ejecución del castigo, capital, por azotes o monetario.

“Mishpat” significa “probar una afirmación”

∇ – «vs. 4-43 – «…Las vestimentas…» – Al llevar a cabo el servicio del Templo, el Cohén debía ataviarse con vestimentas espe­ ciales. De otro modo, el servicio carecería de validez ritual. De las opiniones de varios exégetas podemos deducir que la naturaleza singular de estas vestimentas era que servían

para separar a los Cohanim de los demás mientras oficia­ ban. La nación tenía que reconocer que Aharón y sus hijos se encontraban en un plano espiritual elevado y que esa era la razón por la que sólo ellos calificaban para realizar el ser­ vicio. El carácter especial y hasta inusual de las vestimentas ayudaba a que esta diferenciación resultara evidente ante ojos de todos, e incluso para los mismos Cohanim. Esto era importante debido a que la forma en que encaramos una tarea influye sobre la manera en que la llevaremos a cabo. Además, muchos comentaristas se explayan acerca del simbolismo espiritual implícito en las vestimentas tanto del Cohén Gadol -Sumo Sacerdote- como de los Cohanim comunes.

El hecho que los Cohanim pudieran realizar el servicio únicamente con vestimentas que reflejaban el carácter sa­ grado de sus labores crea también un imperativo para nues­ tra época: todo judío que reza o se dedica al cumplimiento de otros preceptos -lo cual constituye nuestra propia forma de servir a Dios- debe esmerarse por vestirse y conducirse con dignidad y respeto hacia el Creador.

El Cohén Gadol solía llevar puestas ocho vestimentas, denominadas שמנה בגרים, las ocho vestimentas, בגרי והב, vestimentas de oro (algunas contenían oro). Durante ciertas partes del servicio de Iom Kipur, el Cohén Gadol portaba solamente cuatro vestimentas todas confeccionadas de lino blanco, conocidas como בגרי לבן, vestimentas blancas. El כהן הריוט, Cohen común, siempre llevaba esas mismas cuatro vestimentas durante el servicio, aunque la Faja del Cohén común contenía también lana.

Los materiales de los que se elaboran todas las vestimentas sacerdotales debían ser propiedad de la nación y ser donados por el pueblo para el servicio del Templo – (Iomá 35b).  Esto simbolizaba que, lejos de corresponder a la nación de quienes – a titulo personal- se abocan a una labor ennoblecedora con el afán de autosuperarse, los Cohanim de hecho refrenaban su propia individualidad para transformarse así en representantes de Israel y de ese modo materializar las ansias de la nación de elevarse a niveles espirituales cada vez más sublimes en el servicio de Dios. Cabe destacar que, al oficiar, el Cohén no podía agregar ninguna vestimenta a las previamente prescriptas; ni si­ quiera tenía permitido usar un vendaje que se interpusiera entre la piel y sus vestimentas – (Zeuajim 19a), las que se combinaban con el cuerpo del Cohén para transformarse en un medio unificado a través del cual se llevaría a cabo la voluntad Divina

Para mas información sobre este capítulo ver nuestro estudio sobre El tabernáculo la parte de:  (El sacerdocio, sus vestiduras y consagración)


(Pulse aquí para ver mas comentarios del libro de Éxodo)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s