¿Qué significa guardáis los días, meses y años en Gálatas?

Algunos piensan que en Gálatas 4:9-10 se condenan ciertos mandamientos que Dios mismo instituyo en su sagrada Torah. En estos versículos Pablo escribió:

“…Mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años…”

Aquellos que están en contra de las leyes de Dios ven esta referencia de Pablo a “los días, los meses, los tiempos y los años” como una referencia al shabat, los días de fiesta, y los años sabáticos y de jubileo que se ordenan en la Escritura (Levítico 23, 25). Ven estas celebraciones dadas por Dios como “principios ineficaces y sin valor” (NVI), a los cuales los gálatas se querían volver a “esclavizar” (v. 9).

Veamos un ejemplo radical de un blog cristiano anti-Torah que con ignorancia declara:

Observe como declara maldición por aquellos que guardan la Torah de YHWH.

¿Qué era lo que Pablo quiso decir?

Hay un problema obvio cuando decimos que estos versículos estaban criticando el shabat, porque el shabat ni siquiera se menciona aquí. Es curioso que en ninguna parte el término shabat ni cualquier otra palabra relacionada con él aparece en la Epístola a los Gálatas.

Para argumentar en contra del shabat, algunos suponen que los “años” a los cuales se refiere Gálatas 4:10 son los años sabático y de jubileo mencionados en Levítico 25.

Sin embargo, en la época de Pablo el año de jubileo no se guardaba en ninguna parte, y el año sabático no se guardaba en ningún lugar fuera de Palestina (Encyclopedia Judaica, 14:582, y Jewish Encyclopedia [“Enciclopedia Judía”], p. 606, “Año sabático y jubileo”).

La realidad era que Galacia se encontraba en el Asia Menor, una región pagana, lejos de la tierra de Israel, y esto hace completamente ilógico que nos imaginemos que Pablo pudiera estarse refiriendo a los años sabático y de jubileo.

Galacia

Las palabras griegas que Pablo utilizó para “los días, los meses, los tiempos y los años” se utilizan en todo el Nuevo Testamento para describir períodos civiles normales. Son totalmente diferentes de los términos que Pablo utiliza en Colosenses 2:16, que específicamente se refieren a el shabat y fiestas de Dios. Él utilizó una terminología exacta para las celebraciones bíblicas en Colosenses, pero utilizó unos términos griegos completamente diferentes en Gálatas, una clara indicación de que no estaba tratando el mismo tema.

Para entender lo que Pablo quiso decir, debemos examinar el contexto inmediato y el histórico de estos versículos.

  • Los Gálatas no se podían “volver” a días que nunca habían celebrado:

Las iglesias de Galacia estaban compuestas en su gran mayoría por personas que tenían un antecedente gentil y no judío. Pablo dijo claramente que no estaban circuncidados físicamente (Gálatas 5:2; Gálatas 6:12-13), entonces no podían de ninguna forma ser judíos según el judaísmo rabínico, ya que la creencia en el primer siglo es que si uno seguía el judaísmo tenia primero que circuncidarse para ser parte e inclusive para salvación (Hch 15:1).

Es importante que entendamos estos antecedentes para poder analizar este pasaje tan controvertido. En Gálatas 4:9-10 Pablo dijo que los Gálatas se estaban volviendo a “débiles y pobres rudimentos” entre los cuales estaban “los días, los meses, los tiempos y los años”. Ya que las personas que iban a leer las palabras de Pablo eran gentiles, es muy difícil entender cómo al decir que se estaban volviendo a ciertos “días, meses, tiempos y años” pudo estarse refiriendo al shabat y a otros festivales bíblicos, ya que no se podían “volver” a algo que nunca habían guardado antes.

Esto es aún más obvio por el contexto inmediato. En el versículo 8 Pablo dijo: “Ciertamente, en otro tiempo, no conociendo a Dios, servías a los que por naturaleza no son dioses. Con esto Pablo “claramente se estaba refiriendo a los ídolos del paganismo, los cuales Pablo decía, en forma típica judía, que ‘no son dioses’” (The Expositor’s Bible Commentary [“Comentario bíblico del expositor”], 1976, 10:475).

  • No se estaba refiriendo a las prácticas bíblicas:

¿Es acaso posible que estos “débiles y pobres rudimentos” a los que ellos se querían volver (v. 9), fueran las leyes de Dios, los sábados y los días de fiesta?

La palabra traducida como “rudimentos” es la voz griega stoicheia.

¿Qué significa realmente?

El Expositor’s Bible Commentary explica:

“Parece que en la época de Pablo… stoicheia . . . se refería al sol, luna, estrellas y planetas, todos ellos asociados con dioses o diosas y, porque regulaban la progresión del calendario, también estaban asociados con los grandes festivales paganos que honraban estos dioses.

Según la perspectiva de Pablo, estos dioses eran demonios. Por lo tanto, lo que estaba mencionando era una esclavitud demoníaca en la cual los gálatas habían estado cautivos antes de la proclamación del evangelio…

”En los versículos siguientes Pablo habla acerca de estos tres temas cruciales en rápida sucesión: (1) ‘los que por naturaleza no son dioses’, probablemente dioses falsos o demonios; (2) ‘los débiles y pobres rudimentos’, nuevamente stoicheia; (3) ‘los días, los meses, los tiempos y los años’ (vv. 9, 10).

Sin duda, Pablo pensaba de estos demonios en una forma completamente diferente de lo que pensaban antes los gálatas . . . Así, todo este asunto adquiere un significado cósmico y espiritual. El contraste definitivo con la libertad en Cristo es la esclavitud a Satanás y a los espíritus malos”

(“Comentario bíblico del expositor”, 1976, 10:472).

  • La celebración supersticiosa de días y tiempos:

Es dentro de este contexto que algunos de los gálatas estaban guardando ciertos días, meses, tiempos y años especiales. La palabra griega traducida como “guardar” es παρατηρέω paratereo, que quiere decir “guardar cuidadosamente, observar estrechamente” (W.E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, 1984, 2:170).

Esta palabra “parece tener el sentido de ‘ansioso, escrupuloso, celebración bien informada para el propio provecho’ que… encaja con una preocupación por momentos o espacios de tiempo que son evaluados positiva o negativamente desde la perspectiva del calendario o la astrología” (Gerhard Kittel, Theological Dictionary of the New Testament [“Diccionario teológico del Nuevo Testamento”], 1995, 8:148).

Sin importar qué días, meses, tiempos y años estaban celebrando los gálatas, al parecer los estaban celebrando de una forma supersticiosa, así como habían celebrado días y tiempos antes de su conversión.

Con base en el contexto podemos ver que simplemente no es lógico concluir que Pablo estaba criticando la celebración del shabat y los festivales bíblicos, ya que éstos ni siquiera se mencionan en esta epístola. En lugar de ello, se estaba oponiendo a los esfuerzos equivocados por obtener salvación por medio de celebraciones supersticiosas e innecesarias.

Pablo les dice: “Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros” (v. 11). Estaba tratando de impedir que ellos se volvieran a enredar en sus antiguas prácticas paganas.

Repasando lo dicho veamos los argumentos de Pablo uno por uno con la correcta interpretación:

  1. Pablo le está hablando a gentiles conversos.
  2. Ellos acostumbraban adorar otros dioses.
  3. Ahora ellos conocen a YHWH.
  4. Aún así, siguen teniendo practicas antiguas de los dioses paganos que antes adoraban y vuelven a los débiles y pobres rudimentos de donde salieron.
  5. Pablo les pregunta si quieren volver a ser esclavos.

Realmente Pablo no puede estar diciendo que la Torah es un rudimento del mundo porque en Romanos 7:12 y 14 él mismo dice: “De manera que la ley (YHVH) a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno… porque sabemos que la ley es espiritual…”

Ya sabemos que la Torah (Ley) no esclaviza, sino que nos hace libres de las ataduras del mundo o sistema.  La Torah es libertad de mandamientos de hombres.

Salmo 119:44-45 – “…Guardare tu Torah siempre, para siempre, eternamente. Y andaré en libertad…”

Los únicos que consideran la Torah como esclavitud, son los que viven según la carne –

Romanos 8:7-8 – “…Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la Ley de YHWH, ni tampoco pueden; y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios…”

Es la desobediencia a la Torah realmente la que causa esclavitud (Zacarías 7:11-14).

Zacarías 7:11-14 – «…Pero no quisieron escuchar, antes volvieron la espalda, y taparon sus oídos para no oír; (12) y pusieron su corazón como el diamante para no escuchar la enseñanza ni las palabras que YHVH Sebaot enviaba por su Espíritu por medio de los antiguos profetas. Por tanto, una gran indignación sobrevino de parte de YHVH Sebaot. (13) Conforme Él llamaba, así no escuchaban; entonces ellos llamaron, y Yo no escuché, dice YHVH Sebaot, (14) sino que los dispersé con un torbellino por todas las naciones que no conocían. Y esta tierra fue desolada tras ellos, sin que nadie la transitara, pues convirtieron una tierra deliciosa en desolación…»

Estamos llamados a salir del sistema del mundo, a no ser parte del mundo.  Es bien simple: vivir bajo la Torah (Ley) es ser libres de la esclavitud del hombre.  Vivir bajo el sistema e ignorar la Torah es volver a Egipto donde está la esclavitud.

¿Que sentido tendria si el pueblo de Israel estaba esclavo en Egipto sacarle y darle la Torah para volverlo a «esclavizarlo»?

¡Ninguna!, porque la Torah de YHWH es perfecta (Sal 19:7).

Salmo 119:1 – «…¡Cuán bienaventurados son los de conducta intachable, Los que andan en la Ley de YHVH!…»

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s