- Formas de escritura:
1. Evolución de la escritura:
Los investigadores de la escritura describen una evolución desde el pictograma más o menos realista y/o artístico hasta el logotipo, que es una simplificación del realismo pictográfico, sujeto a múltiples convencionalismos: por ejemplo, un tipo de sol puede designar el día o la divinidad, una figura de hombre o mujer puede pueden señalar el baño.
Pero en el nivel del pictograma y del logotipo no podemos hablar todavía de “lengua escrita”. Tales signos y logotipos pueden valer para muchas lenguas siempre que compartan unos mismos valores culturales y convencionalismos.
Podemos hablar de “lengua escrita” sólo cuando se introducen elementos fonéticos capaces de representarla. El primer paso en este proceso fue modificar los logotipos con determinaciones fonéticas y gramaticales
Nuestra actual escritura, puramente fonética, es pura representación de fonemas mediante grafemas que hoy nos resultan absolutamente convencionales.
La historia de la escritura muestra que incluso gran parte de nuestros actuales grafemas son evolución de antiguos pictogramas y logotipos, que en un proceso de simplificación y abstracción pasaron a representar el fonema inicial con que se pronunciaba el elemento dibujado (principio acrofónico, que es claro en algunos grafemas fenicios y griegos: mem, ‘ayin, bet …)
![]() | ![]() | |
El pictograma representa el objeto: los billete de pesetas. El logograma en cambio es convencional: $ Los fonemas silábicos: PTS expresan cada uno una sílaba entera El grafema P por el que comienza la palabra «pesetas», pasa a significar el sonido «P» donde quiera que aparezca. | En el paleo-hebreo el icono de la «palma de la mano» pasó de representar a esta parte del cuerpo llamada Kaf, a designar el sonido K de un modo general. A este signo de la Kaf en paleohebreo corresponde en el alfabeto arameo cuadrado ,el signo כ | |
![]() | ![]() | |
Posteriormente esta letra paleo hebreo fue sustituida por la equivalente de la escritura cuadrada aramea: ג | En la imagen están los signos de la escritura fenicia, que es el primer alfabeto linear no silábico. (Esta y las restantes diapositivas de este tema numeradas con Htb, pertenecen al CDRom, Historia de la Biblia de Miguel Pérez y de Julio Trebolle) |
También el biblista debe tener en cuenta estos principios elementales que conoce todo lingüista:
- Que ninguna escritura puede representar perfectamente a la lengua hablada.
- Que la escritura suele ser más conservadora que la lengua.
- Que, por tanto, no siempre lo que se escribía era lo que “se decía”.
Sobre los distintos alfabetos del mundo ver la página web: español – Alfabetos del Mundo
Página muy interesante en inglés sobre la evolución de los alfabetos – Evolución de los Alfabetos
2. La escritura cuneiforme:
El sistema cuneiforme (de “cuneus” = cuña) tiene origen mesopotámico. En el 4º milenio a.C. lo usaban los sumerios, y de los sumerios lo tomaron y perfeccionaron los acadios.
![]() | El sistema cuneiforme era, en origen, un sistema pictográfico que evolucionó a logográfico y finalmente a fonético. El tipo de escritura cuneiforme fue adoptado en el Oriente Mesopotámico y pasó hasta Occidente: Ebla y Ugarit.Los grandes mitos y epopeyas mesopotámicos se transmitieron en esta escritura. |
3. La escritura jeroglífica:
- Sus elementos básicos están tomados de Sumer. Mezcla elementos pictográficos, logogramas y signos fonéticos.
- La escritura jeroglífica se utilizaba normalmente en inscripciones en piedra
- Cambiando el soporte en papiro y usando como instrumentos pluma y tinta se desarrolló una escritura “hierática”, que aún se simplificaría más hacia el s. VIII a.C. y se llamaría “demótica”
- Escrita hacia el s. III d.C. se adoptó el alfabeto griego para escribir el egipcio, originándose así el “copto”
4. La escritura alfabética:
El gran paso en la historia de la escritura es, sin duda, la invención del alfabeto: un conjunto de signos para reproducir los fonemas de la lengua. En un principio las escrituras fonéticas eran silábicas, con lo cual el número de signos que representaban a las diferentes sílabas se acercaban a los 100. Cuando los signos pasan a representar un solo sonido, obtenemos alfabetos con un número d entre 20 y 30 signos solamente.
- Las inscripciones del Sinaí, en torno al s. XV a.C., muestran el origen egipcio de los signos y su selección según el principio de acrofonía. Mediante este principio que parte de un signo pictográfico, se toma el dibujo del objeto que se elige para representar el sonido de la letra inicial de dicho objeto o animal. Así para el sonido M se utiliza el ideograma de agua, que en semítico se dice Mayim.
- Estos signos protosinaíticos son los que encontramos ya ordenados en un alfabeto de 22 signos en Fenicia en torno al s. XII a.C.
- Dentro del ámbito de la escritura cuneiforme, en Ugarit se llegó a un sistema alfabético silábico en torno a los siglos XIV-XIII a.C.
![]() |
Este es el alfabeto de Ugarit. A pesar de que el estilo es cuneiforme, no se trata de un alfabeto silábico, sino que consta sólo de 30 signos que designan sólo las consonantes. Podemos observar la relación con el alfabeto hebreo actual y la trasliteración al alfabeto fonético |
5. La escritura fenicia o paleohebrea
- Sobre la escritura hebrea Alfabeto Hebreo.
- Sobre la evolución de los pictogramas al alfabeto paleohebreo – Paleo Hebreo.
- La escritura fenicia llegó a imponerse al tiempo que evolucionaban los soportes y materiales de escritura
- Los griegos, en torno al 1100 a.C., adoptaron el alfabeto fenicio.
- Los grafemas de las guturales semíticas no existentes en griego fueron reutilizados como signos vocálicos, así por ejemplo el signo de Ayin (dibujo de un ojo) se utilizó para representar la omicron.
- De esta forma Grecia produjo un verdadero alfabeto fonético de 29 signos. De esta escritura griega derivará más tarde la latina.
- Esta era la escritura usada por los israelitas en la época pre-exílica. Todas las inscripciones halladas que pertenecen a esta época fueron escritas en este alfabeto.

En la tercera columna de la derecha tenemos las actuales letras del alfabeto arameo-hebreo.
En las tres primeras columnas de la izquierda tenemos el alfabeto fenicio y sus variantes, que incluyen el paleohbreo de las inscripciones israelitas preexílicas. Vemos que en estas dos versiones cada letra tiene un carácter más obviamente pictórico.
En las columnas cuarta a décima (siempre desde la derecha) aparecen pequeñas variantes de lo que se suele denominar alfabeto paleohebreo, en uso en Israel durante el tiempo de la monarquía, antes de la caída de Jerusalén en manos de los babilonios. Podemos ver la forma de las letras tal como aparecen en el calendario de Gezer, la estela moabita de Mesha, la inscripción del túnel de Siloé, las bulas, los ostraka de Lakish, las monedas, y los ostraka de Samaría. También estas mismas letras fueron usadas en inscripciones arameas de aquella época, y en inscripciones púnicas de Cartago.
6. La escritura cuadrada Aramea:
- Es una evolución de la escritura primitiva fenicia. Fue impuesta por los persas cuando oficializaron el arameo como lengua del imperio. Los judíos adoptaron esta escritura a partir del exilio. Es la escritura de la Biblia actual y ya se usa en casi todos los documentos de Qumrán. Los judíos no sólo adaptaron el arameo como lengua hablada, sino que incluso pasaron a escribir el hebreo con caracteres arameos.
- Dicha escritura aramea cuadrada es también la que se usa hoy en el Estado de Israel.
7. La escritura griega:
Évolución de escritura griega a partir del paleohebreo
- La escritura griega aparece ya en el linear B de los textos micénico-cretenses. En estos textos es silábica y tiene 87 signos. En el siglo IX comienza a usarse ya una escritura alfabética, derivada de la fenicia, pero creando nuevas letras para designar a las vocales.
- Junto a la escritura griega uncial (mayúscula), clara copia de la fenicia, se desarrolló muy pronto una escritura cursiva y minúscula en la que se copiaron muchos manuscritos griegos en el medievo.
B) Soportes materiales de la escritura
Los libros bíblicos adolecen de todas las limitaciones y defectos del lenguaje humano y de los materiales (deterioro de los pergaminos, imperfecciones gramaticales, deficiente capacidad de expresión de la lengua empleada, unilateralidad en la exposición, aceptación de las inexactitudes y errores que encontró el autor en sus fuentes…)
1. Materiales de escritura
Se cincelaba una piedra, se pintaba sobre papiro, se punzaba en el barro fresco. En el sur de la zona siro-palestina, se usaba una escritura lineal del alfabeto fenicio, y se pintaba sobre piedras encaladas, sobre ostraka (pedazos de teja), o sobre todo sobre papiros y pieles. Apenas se usan las tablillas de barro, más propias para la escritura cuneiforme que para la lineal.
El papiro era importado de Egipto, las pieles se daban en el país. Papiro y piel se enrollaban en un “rollo”. La piel se escribe por una lado, el papiro por los dos. El pergamino es una piel tratada de un modo especial, descubierto en Pérgamo en el siglo II a.C. El rollo de pergamino más largo es el de Isaías de Qumrán (7,3 metros).
Uno de los cambios más revolucionarios fue el paso del rollo al códice, que hace el libro mucho más manejable. Por lo que parece el códice es una creación cristiana. Los judíos nunca admitieron que sus escrituras se escribiesen en códices y han seguido usando el rollo para el uso sinagogal de las Escrituras hasta el día de hoy.





2. Instrumental y tinta
Para piedra o metal, cinceles y punzones de metal, endurecidos con diamante. Para dibujar, juncos con la punta aplastada, o cálamos aguzados. Se usaba tanto la tinta metálica como la vegetal.
C) Aspectos literarios de la Biblia
1. Las lenguas de la Escritura
-hebreo: es la lengua de Canaán. Pertenece a las lenguas semíticas noroccidentales. Los israelitas la adoptaron al llegar a Canaán. Ya aparece en documentos palestinos anteriores a la conquista hebrea, en glosas de las cartas de Tell el Amarna, y en textos de Ras Shamra (Ugarit). De la época hebrea hay muy pocas inscripciones, pero los textos más abundantes son los bíblicos.
–arameo: es otra lengua semítica, muy afín al hebreo. Era la lengua franca de la diplomacia y del comercio ya en tiempo asirio. Pero los persas la convirtieron en lengua oficial de su imperio Poco a poco pasó a convertirse después del destierro en la lengua popular de los judíos de Palestina. El hebreo pasó a ser una lengua litúrgica. En arameo tenemos en la Biblia los siguientes textos: Jr 10,11; Esd 4,8-6,18; 7,12,26 y Dn 2,4b-7,28.
–griego: el griego postclásico, llamado koiné, es una lengua fácil y popular, y al mismo tiempo común a todos los antiguos dialectos, con predominio del ático. Se habló en todos los antiguos dominios del imperio de Alejandro Magno. El griego bíblico es una variante de la koiné, salpicada de hebraísmo y arameísmos.
Vemos el primer versículo bíblico que aparece en cada uno de estos tres idiomas:
![]() |
El primer versículo hebreo dice: «En el principio creó Dios el cielo y la tierra» El primer versículo arameo dice: «Viva el rey eternamente, cuéntanos el sueño a tus siervos y lo interpretaremos». El primer versículo griego dice: «Libro del origen de Jesucristo, hijo de Abrahán, hijo de David. |
2. Las formas literarias del A. Testamento
Géneros literarios son las formas y modos de hablar de los que se sirven los hombres de una determinada época y un determinado país para expresar sus pensamientos. En la Biblia no encontramos los géneros literarios de hoy, sino los que eran corrientes entre los antiguos orientales. Pero dado que un texto ha tenido un proceso desde su estadio oral hasta el escrito, pasando por distintas situaciones en la comunidad, cabe hablar de la “historia de las formas”..
–la Ley o Torah. Es la instrucción «ley» de Dios a su pueblo Israel.
–Los profetas: anteriores: Jos, Jc Sm y Re: dan una interpretación teológica de la historia, ilustrando con ella la predicación de los profetas. Incluye géneros literarios etiológicos, que incluyen leyendas para justificar nombres, costumbres, etc…
Los profetas posteriores son Jr Is y Ez, así como los doce profetas menores.
–Los escritos sapienciales: recogen las sabiduría de Israel en colecciones de proverbios, poemas, salmos, reflexiones…
(Para ver las demás partes del estudio: El Texto Bíblico haz click aquí)