El mes de Jeshván

El mes de Jeshván en hebreo: חֶשְׁוָן; llamado también Marjeshván, מַרְחֶשְׁוָן; del idioma acadio, es el segundo mes del año según el cómputo de los meses a partir de Tishrei, mes en el cual fuera creado el mundo, y el octavo mes según el cómputo de los meses a partir de Nisán, el mes en el cual los Hijos de Israel hubieron salido de Egipto.

Etanim se escribe: אתנים – Otro detalle es que el numero ordinal 11 y 12 no se escriben con כ y ל sino con: para el 11 = י״א – י׳א, y para el 12 = י״ב – י׳ב

El nombre de Jeshván tiene su origen en la lengua babilonia, y significa “la octava luna” (el octavo mes). En las Escrituras no encontramos este nombre, y el mes es llamado en ellas “el mes octavo”, que es “el mes de Bul” – (I Reyes 6:38). Esto tiene diversos significados: “Que el pasto se agosta en el campo” (Rashí), y que “las lluvias empiezan en él; véase el episodio del diluvio” (Radak).

El nombre completo del “mes octavo” es Mar-Jeshván. La palabra “mar” significa “gota” y hace referencia a las primeras gotas de lluvia que caen en este mes. Hay quienes dicen que el mes recibe el apodo de mar (señor) porque en él no cae ninguna festividad.

La Biblia se refiere primeramente a este mes, en una ocasión, como «el mes de Bul» (ירח בול, yéraj Bul): 

1 Reyes 6:38 – «…Y el año once, en el mes de Bul – que es el mes octavo – fue acabada la Casa en todas sus partes, según todo su proyecto. Salomón la levantó en siete años…»

Este nombre es derivado, según se cree, del idioma fenicio, ya que el mes sólo es así mencionado en el contexto de las relaciones comerciales que mantuvo el rey Salomón de Israel, con el rey Hiram de Fenicia, para proveerse de materiales de construcción para erigir su Templo de Jerusalén; y se cree que Bul fue el nombre del noveno mes utilizado por los antiguos habitantes de Canaán, que llamaban a sus meses con terminología relacionada a la agricultura y al clima.

Posteriormente, el nombre otorgado al mes de Jeshván en la Biblia fue simplemente «el mes octavo», siguiendo la numeración ordinal, al igual que el resto de los meses del año hebreo en la Torá: 

1 Reyes 12:32 – «…Entonces instituyó Jeroboam fiesta solemne en el mes octavo, a los quince días del mes, conforme a la fiesta solemne que se celebraba en Judá; y sacrificó sobre un altar…»

Su nombre actual, Jeshván, apócope de Marjeshván (que también es utilizado), tiene sus orígenes en los nombres de los meses de la antigua Babilonia, provenientes del idioma acadio, y de aquí fueron adoptados por los judíos allí desterrados entre 586 a. C. y 536 a. C, luego de haber sido llevados al exilio por el rey Nabucodonosor II.

El nombre Jeshván no figura en la Biblia; sólo siete de los doce meses aparecen en ella con sus nombres babilónicos: Nisán, Siván, Elul, Kislev, Tevet, Shevat y Adar-; Jeshván sólo lo hará por primera vez con este nombre, en el Talmud.

Jeshván cuenta a veces con 29 días, y a veces con 30, según las diversas necesidades astronómicas y eclesiásticas del calendario hebreo. Es un mes de otoño (boreal), y es paralelo a los meses gregorianos de octubre y noviembre, según el año. Su signo del Zodíaco es Escorpio, debido a que en este mes se empieza a orar por la lluvia, luego del extenso y seco verano vivido en la Tierra de Israel, y por lo cual es un mes ávido de agua, tal como lo representa el escorpión del desierto.

En el Tana´j  1– Reyes, 6 – a este mes se le denomina , literalmente, Luna de Toro -Yareaj Bul- que Rashi, el gran exégeta medieval interpreta como que en este mes , al empezar la época de las lluvias, los campos reverdecen y las reses pastan hierba fresca.

Algunos acontecimientos Bíblicos dados en este mes:

  • El día 11 es el día en que murió Raquel (la matriarca) y sepultada en Beit Lejem – (Génesis 35:19).
  • El día 17 empezó el diluvio universal.
  • Con el cese de las lluvias de Jeshván , se termino la construcción del Templo de Salomón (1 Reyes 6:38).
  • Jeroboam cambio una festividad por su propia iniciativa en este mes – (I Reyes 12:32-33).

El Radak añade que esas lluvias son las del diluvio universal y que quitaron la mem (m) de diluvio, mabúl, quedando sólo bul, toro.  Otros, como Shimoni, sostienen que es porque el mes anterior está dedicado a los sellos (bulím) con que se sella nuestro destino en el Libro de La Vida.

  • Otros acontecimientos históricos en este mes:
  • 2 de Jeshván: Saladino conquistó Jerusalém y puso fin al Reino Cruzado cristiano. Los judíos fueron autorizados a regresar a Jerusalém (en el año 1187).
  • 3 de Jeshván: Rabí Iehudá Hejasid concretó su aliá a Jerusalém (5461-1700).
  • 6 de Jeshván: Los babilonios sacaron los ojos a Sedequias (Tzidkiahu), rey de Judá (II Reyes 25:7).
  • 7 de Jeshván: Se fundó en la Tierra de Israel Pétaj Tikvá, “la madre de las colonias” (5639-1878).
  • 16 de Jeshván: Fueron incendiadas las sinagogas en Alemania y en Austria, en “La Noche de Cristal” (5699-1938).
  • 17 de Jeshván: Día de proclamación de la “Declaración de Balfour”, que anunciara la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en la Tierra de Israel (5678- 2 de noviembre de 1917). Los nazis crearon el gueto de Varsovia, el más grande en Polonia (5701-1940).
  • 18 de Jeshván: Se reunió en Katowicz la convención fundacional de Jovevei Tzión (5645-1887).
  • 20 de Jeshván: Fue ejecutada Janá Szenes, la paracaidista de la Tierra de Israel (5705-1944).

.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s