En esta semana estamos estudiando la Parashat 05 Jayey Saráh וַיֵּרָא se encuentran en: Genesis 23:1-25:18 — חַיֵּי שָׂרָה – (Jajey Saráh) significa: “La vida de Saráh«.
Leemos en la Parashá:
Génesis 24:1-4 – «…Era Abraham ya viejo, y bien avanzado en años; y YHWH había bendecido a Abraham en todo. (2) Y dijo Abraham a un criado suyo, el más viejo de su casa, que era el que gobernaba en todo lo que tenía: Pon ahora tu mano debajo de mi muslo, (3) y te juramentaré por YHWH, Dios de los cielos y Dios de la tierra, que no tomarás para mi hijo mujer de las hijas de los cananeos, entre los cuales yo habito; (4) sino que irás a mi tierra y a mi parentela, y tomarás mujer para mi hijo Isaac…»
Los sucesos narrados en este capítulo ocurrieron tres años después de la muerte de Sara (cap. 23: 1, 2). Puesto que Sara tenía 90 años cuando nació. Isaac, y éste 40 cuando se casó con Rebeca (cap. 25: 20), Abrahám tenía unos 140 años en este tiempo (cap. 17: 17).
Posiblemente del criado que este hablando es Eliezer siervo de mayor confianza en la casa de Abrahám. Medio siglo antes, de primera intención él había sido elegido por Abrahám como su posible heredero (cap. 15: 2). Ahora fue llamado por Abrahám para una misión importantísima, encontrar esposa a su hijo Isaac y esto era algo serio pues estábamos hablando de perseverar la descendencia de Abraham, de ahí encontramos el juramento.
Los juramentos siempre se hacen en nombre de un dios, lo que pone una pesada responsabilidad en aquel que jura para llevar a cabo lo que ha estipulado, ya que si no cumpliera podría exponerse a la retribución tanto divina como humana. A veces, como en este caso, se agregaba un gesto al juramento. Generalmente, era un símbolo de la tarea que realizaría el que haría el juramento. Por ejemplo, al colocar su mano entre los muslos de Abraham (o sea cerca de los genitales), el siervo liga su juramento de obediencia a conseguir una esposa para Isaac y de ese modo la perpetuación de la línea de Abraham.
24:4.
Rashi comenta lo siguiente sobre juramentar bajo su muslo:
«תחת ירכי «…Bajo mi muslo…» porque quien hace un juramento debe tomar en su mano algún objeto sagrado. como un Rollo de la Ley o un Tefilín (Shevuot 38b). Como la circuncisión fue el primer mandamiento que se le dio y se convirtió en su único a través de mucho dolor, en consecuencia le era querido y, por lo tanto, eligió este como el objeto sobre el cual tomar el juramento (Génesis Rabá 59: 8)».
Ibn Ezra comenta lo siguiente:
«…Ésta era la costumbre de la época. Era una forma de indicar que el subordinado estaba bajo la autoridad del maestro y que su mano era suya para hacer lo que quisiera…»
Y tambien Chizkuni comenta:
«תחת ירכי, según el significado simple de la palabra, no tiene nada que ver con el lugar donde Abraham se había circuncidado (así como Rashí entiende), aunque era el símbolo más sagrado de su cuerpo. Si lo hubiera hecho… ¿Por qué Avraham no le hizo hacer un juramento usándolo como enfoque en lugar de usar a Hashem como su enfoque? Simplemente era costumbre en aquellos días que cualquier persona que estuviera subordinada a otra persona colocaba la suya debajo del muslo de su amo como símbolo de que lo reconocía como tal. Haber hecho esto equivalía a una promesa de cumplir los deseos de su amo. Esta costumbre todavía estaba en uso en la India en la época…»
Fuera como fuere este juramento sabemos que era algo importante y sagrado y requería una importante responsabilidad de cumplirlo departe del siervo de Abraham.
vs.4 – «…sino que irás a mi tierra y a mi parentela, y tomarás mujer para mi hijo Isaac…» –
En la época de Abraham, a la mayoría de los hombres y mujeres jóvenes no se le permitía “cortejar” o “salir” con alguien. ¡Ni siquiera podían ir a cenar a la casa del otro! Comúnmente, el hombre no veía a su novia hasta el día de la boda.
A veces, el hombre podía mencionar sus preferencias personales, pero normalmente, ni los muchachos ni las chicas podían elegir a su pareja. Esa era tarea de los padres o de un sirviente de confianza. Ellos decidían cuándo y dónde buscar la esposa adecuada para el hijo. Cuando la encontraban, le enviaban regalos a ella y a sus padres. Si el padre de la mujer los aceptaba y aprobaba el matrimonio, se fijaba la fecha de la boda. Probablemente en esos tiempos no existían las ceremonias de bodas, pero sí grandes fiestas que duraban varios días.
La práctica del casamiento dentro de la propia tribu o familia es llamada “endogamia”. Podía ser el resultado de preocupaciones religiosas, sociales o étnicas. En este texto, parece ser étnica, ya que no hay sugerencia alguna de que la familia de Labán, Rebeca y Raquel compartieran las mismas creencias religiosas de Abraham y su familia. Del mismo modo, la posición social a menudo se presenta solo cuando están envueltos los nobles y los miembros del pueblo o se ven como definidamente distintas ciertas clases sociales.
Las preocupaciones étnicas generalmente se centraban alrededor de las tradiciones del clan o los terratenientes de la familia. A veces representaban hostilidades de mucho tiempo entre dos grupos. En este pasaje, la endogamia parece haber sido motivada por el *pacto que buscaba impedir que Abraham y su familia simplemente fueran absorbidos por la mezcla étnica de Canaán.
Aprendemos de esta sección de la Parashá la importancia de proveer para nuestras generaciones un legado apropiado que se base en la fe de nuestro Señor, el legado no solo implica una buena educación y valores a nuestros hijos sino incitarles a saber escoger su futura esposa de una manera bíblica es decir con los mismos ideales que extraemos en las Escrituras…
(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aquí)
Gracias, me interesa conocer más de las escrituras.
Me gustaMe gusta