La búsqueda por la verdad absoluta siempre ha sido algo primordial para el hombre. Es en esa búsqueda donde surgen preguntas muy difíciles. La intención de esas preguntas se debe fundamentar en un deseo sincero de examinar todo y ponerlo a prueba. En esta serie, tomaremos el reto de someter a prueba las enseñanzas de lo que es popularmente conocido como el Nuevo Testamento, o en hebreo, el Brit Jadasha. Esperamos que disfrutes estudiando y comprobando la siguiente enseñanza.
Algunas veces, los comentarios judíos señalan que Jesús no cumplió todas las profecías mesiánicas.
A los que promueven este mensaje se les conoce como anti-misioneros. Son los que están en contra de la proclamación del Ministerio de Jesús. Estos grupos tienden a traer preguntas y debates a la mesa, y con frecuencia presentan preguntas difíciles y problemáticas. Por ejemplo, los rabinos judíos modernos rechazan la idea de que algunas profecías son para un tiempo posterior y que ha de haber una «segunda venida» del Mesías. Sin embargo, hay una razón detrás de esta interpretación.
¿Te has preguntado cómo los antiguos rabinos judíos interpretaban las profecías mesiánicas en comparación con el judío moderno?
La Torá no solamente revela cómo el Mesías habría de venir dos veces, sino también cuándo serían esas dos ocasiones.
Esta enseñanza cubrirá ambos temas.
Vamos a analizar las posturas antiguas de rabinos que enseñaban en referencia al Mesías. También analizaremos las enseñanzas y creencias de los rabinos modernos; e incluso examinaremos información interesante que revelada en la Torá acerca del tiempo del Mesías.
Los comentarios judíos modernos rechazan el concepto de dos venidas mesiánicas, pero ciertos escritos rabínicos de la antigüedad enseñaban que sí habría dos venidas.
¿Por qué la diferencia? ¿Qué cambió en lo que antes se enseñaba por los rabinos a diferencia de lo que enseñan las sectas judías de hoy en día?
Los antiguos rabinos judíos se dieron cuenta de que las profecías mesiánicas parecían contener una dicotomía; o sea, que podían ser divididas en dos partes. Algunas profecías mesiánicas parecían incluso mutuamente excluyentes, como si fuera imposible que los profetas estuvieran hablando del mismo Mesías.
Algunos escritos judíos antiguos, intentando reducir la tensión generada por estas diferencias, asignan un nombre a cada uno de estos Mesías. Uno es Mesías ben Yosef y el otro el Mesías ben David. Al Mesías ben David se le asignan todas las profecías mesiánicas relacionadas con el reino; y al Mesías ben Yosef se le asignan las profecías relacionadas con el siervo sufriente.
Por supuesto que ha habido diferencias doctrinales entre los rabinos en el intento de entender los detalles acerca de las escrituras Mesiánicas, pero lo que tienen en común es que consideran a dos Mesías separados por una distancia de tiempo.
No estamos afirmando cree que algún rabino en particular tenía toda la profecía mesiánica interpretada correctamente.
Nosotros creemos que Jesús, cumplió el papel de Mesías ben Yosef en el primer siglo. También creemos que volverá para ejercer el papel de Mesías ben David.
Creemos estos sucesos porque creemos que el Tanakh, o Antiguo Testamento, detalló de antemano la profecía mesiánica y que los eventos relatados por los estudiantes de Cristo en el primer siglo y compilados en el Nuevo Testamento, son ciertos.
Creemos también que la Ley de Dios, o la Torá, también es para nosotros hoy en día enseñanza que se debe de poner en práctica. Proclamamos a Jesús el Mesías como uno que no vino a cambiar ni agregarle a la Ley de YHVH. Es decir, Cristo es totalmente compatible con Deuteronomio 13.
Nuestro objetivo en esta enseñanza no es imponerte nuestras conclusiones. Sólo vamos a demostrarte cómo los rabinos judíos han interpretado la profecía mesiánica de tal manera que se vuelve compatible con el Nuevo Testamento.
También descubrimos que algunas enseñanzas judías modernas no concuerdan con las enseñanzas de la antigüedad. Esto se debe a que el judaísmo moderno está construido sobre las enseñanzas de un rabino en particular que hizo todo lo posible para evitar tales conclusiones.
Aún hay muchas otras razones por las que el judaísmo de hoy tiene dificultad reconociendo a Cristo como el Mesías que fue descrito en el Antiguo Testamento. Nuestro enfoque en esta enseñanza estará sobre la pregunta de si el Mesías había de venir dos veces.
En la actualidad, el judaísmo sigue sin ver dos venidas de un Mesías como una realidad. Sin embargo, es interesante notar que el judaísmo antiguo vio venidas mesiánicas en forma de Mesías ben Yosef y Mesías ben David.
Examinemos primero al Mesías ben Yosef.
-
Mesías ben Yosef:
En el duodécimo (12) capítulo del profeta Zacarías está escrito:
Zacarías 12:10 – “ Y derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén, el Espíritu de gracia y de súplica, y me mirarán a mí, a quien han traspasado. Y se lamentarán por El, como quien se lamenta por un hijo único, y llorarán por El, como se llora por un primogénito”
A esto los rabinos respondieron (Talmud de Babilonia Succa 52a / Yalkut Shimoni),
«Este es Mashíaj ben Yosef que va a ser matado«
En Zacarías se lee que YHVH estaba derramando el espíritu de gracia y de oración, y que él iba a ser traspasado. Para aquellos que están familiarizados con el Nuevo Testamento, el paralelismo con Zacarías 12 es absolutamente sorprendente.
Juan 19:33-37 – «Mas cuando llegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas. (34) Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. (35) Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis. (36) Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrado hueso suyo. (37) Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron«
Aquí, Juan cita lo que acabamos de leer en Zacarías 12. “Mirarán al que traspasaron”. También cita:
Salmos 34:20 – «El guarda todos sus huesos; ni uno de ellos es quebrantado»
En este caso, tenemos rabinos judíos que están interpretando que Zacarías 12 hace referencia al Mesías. En el Nuevo Testamento, el libro de Juan confirma que, efectivamente, sucedió.
Uno de los capítulos más debatidos del Antiguo Testamento sobre el Mesías ben Yosef se encuentra en Isaías 53. El debate es si en Isaías 53 se trata solamente de Israel, o también del Mesías.
Los antimisioneros y rabinos modernos a menudo dicen que Isaías 53 es exclusivamente acerca de Israel y no tiene nada que ver con el Mesías.
El Talmud que es una colección de comentarios judíos sobre el Tanakh, revela una idea que no es algo muy compatible con la comprensión moderna de Isaías 53. El Talmud explica lo siguiente:
“El Mesías — ¿Cómo se llama? Los rabinos dijeron: el enfermo (leproso), porque está escrito ‘Ciertamente llevó él nuestras enfermedades.’”
(Sanhedrín 98b, traducción propia)
También fue dicho:
«Pero él fue herido… lo que significa que como el Mesías lleva nuestras iniquidades, cuales producen el efecto de lo que se afligió. Se desprende que el que no quiere admitir que el Mesías por tanto sufre por nuestros pecados, debe perdurar y sufrir por él mismo»
(El rabino Elías de Vidas)
Aquí vemos que los rabinos judíos, contrarios a la doctrina judía moderna, daban testimonio de que Isaías 53 es sobre el Mesías. Sin embargo, antes de que podamos entrar a Isaías 53, podemos preguntarnos por qué es esto importante o necesario.
El rabino que formó gran parte de la doctrina moderna en el judaísmo se llamó Rashi.
Es conocido por muchos rabinos judíos que Rashi, a finales del siglo 11, cambió intencionadamente el contexto de Isaías 53 para que todo fuera acerca de Israel en lugar del Mesías. Rashi ejecutó este cambio doctrinal a pesar de que otros grandes rabinos como Maimónides (mai-mun-i-dees) profesaban que el tema central de Isaías 53 es proféticamente mesiánico.

En su defensa, como judío, habría sido muy fácil tener una mentalidad anticristiana debido al antisemitismo que se ha producido durante cientos de años en el cristianismo.
El cristianismo ciertamente no predicó una interpretación del Mesías que fuera coherente con lo que el Antiguo Testamento exigía … El cristianismo profesó que la ley de Dios cambió; que la Torá había cambiado y ya no hay que guardarla.
Como el cristianismo usó Isaías 53 para justificar las escrituras del Nuevo Testamento, Rashi cambió el contexto. Esto lo digo no porque no creamos en el Nuevo Testamento, sólo para explicar las acciones de Rashi.
Amamos a nuestros hermanos y hermanas que se encuentran tanto en el cristianismo como en el judaísmo.
Creemos que las tradiciones de hombre judías que no son compatibles con el Tanakh tienen que ser desechadas para poder descubrir el cumplimiento de la profecía mesiánica que ocurrió en el primer siglo. También creemos que el cristianismo tiene que darse cuenta de los aspectos hebraicos del Mesías y que el Tanakh, o Antiguo Testamento, contiene profecías que exigen que la ley de Dios no cambie en el Nuevo Pacto.
Vamos a leer lo que los judíos modernos dicen acerca de Israel en Isaías 52:13, y luego vamos a examinar con más detalle las palabras de Rashi.
Vamos a leer esta porción de Isaías y tratar de determinar por nosotros mismos si el contexto es con relacion a Israel o al Mesías. Luego, vamos a ver más de lo que los rabinos antiguos creían. Por último, veremos cómo ha influenciado Rashi el judaísmo en la actualidad.
Recuerde que cuando decimos judíos, nos referimos al judaísmo ortodoxo.
¿Sabías que los judíos por lo general no incluyen Isaías 53 en la Haftará?
La Haftará es una lista de pasajes de la Escritura que se leen todos los años. Este programa de lectura es una tradición que se desarrolló en la dispersión, cuando los judíos vivían en países que prohibían la Torá pero permitían la lectura de los profetas.
¿Qué harías si un anti-misionero se te acerca y dice que Isaías 53 sólo es acerca de Israel, no del Mesías, y que el mensaje Mesiánico de Isaías 53 es un invento cristiano? ¿Cuál sería tu respuesta?
Bueno, para responder a la pregunta, naturalmente, comenzaríamos leyendo Isaías 53. Como dijimos anteriormente, las lecturas judías ignoran Isaías 52 y 53. En las lecturas de
Deuteronomio, las porciones Haftará van de Isaías 51:12 al 52:12, pasan por alto el resto de Isaías 52 y 53, y continúan en Isaías 54:1.
Herbert Lowe, un profesor de la Universidad de Cambridge, escribe:
«Las citas del famoso capítulo 53 de Isaías son poco comunes en la literatura rabínica. Debido a la interpretación cristológica dada al capítulo por los cristianos, que se omite de la serie de lecciones proféticas (Haftará) de los Sábados Deuteronomio. La omisión es deliberada y llamativo”
(Schwarz, «Estimado Rabino,» p. 16)
La porción de lectura de la Torá y la Haftará es utilizada por judíos en las sinagogas en todas partes, así que ciertamente el impacto de esta omisión intencional significa mucho.
Ellos intencionalmente evitan y descuidan lo que estamos a punto de leer. Vamos a ver si Isaías 53 es acerca de Israel, o mejor aún, si es acerca de la relación del Mesías con Israel.
Vamos a ver de lo que están perdiendo.
Isaías 52:13 – «He aquí, mi siervo prosperará, será enaltecido, levantado y en gran manera exaltado»
Para ser justos, los versículos anteriores en Isaías 52 sí eran acerca de Israel; y de hecho, todos los capítulos precedentes también eran de Israel… y aquí, en el medio de Isaías 52, se menciona «mi siervo«. En el Tanakh, a Israel se le conoce como el siervo de YHVH. Sin embargo, esto todavía puede ser una referencia al Mesías. Vamos a seguir leyendo para examinar todo el contexto.
Isaías 52:14-15 – «De la manera que muchos se asombraron de ti, pueblo mío, así fue desfigurada su apariencia más que la de cualquier hombre, y su aspecto más que el de los hijos de los hombres. Ciertamente El asombrará a muchas naciones, los reyes cerrarán la boca ante El; porque lo que no les habían contado verán, y lo que no habían oído entenderán»
Isaías 53:1 – «¿Quién ha creído a nuestro mensaje? ¿A quién se ha revelado el brazo del Señor?»
Si Isaías 53 es ciertamente acerca de Israel…
¿Dónde podemos encontrar que a Israel se le refiera como el brazo de YHVH en las Escrituras?
Continuemos:
Isaías 51 :2 – “Creció delante de El como renuevo tierno, como raíz de tierra seca; no tiene aspecto hermoso ni majestad para que le miremos, ni apariencia para que le deseemos”
Pregunta: Si Isaías 53 es acerca de Israel, es decir, Israel es “él”… entonces, ¿quién es el que le está mirando? ¿Cómo puede ser Israel ambos «él» y «los que le miran» en el mismo contexto? – (Resaltar esto en el verso).
Isaías 53:3 – «Fue despreciado y desechado de los hombres, varón de dolores y experimentado en aflicción; y como uno de quien los hombres esconden el rostro, fue despreciado, y no le estimamos»
Una vez más, hay una distinción entre el que es despreciado y los que están menospreciándolo.
Isaías 53:4 – «Ciertamente El llevó nuestras enfermedades, y cargó con nuestros dolores; con todo, nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y afligido»
Una vez más, la diferencia entre el «nosotros» como Israel, y el «él» como otra persona.
Isaías 53:5 – «Mas El fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre El, y por sus heridas hemos sido sanados»
Así que Israel es sanado por las heridas de otra persona… Así que el «nuestro» debe ser Israel, lo que lleva a la pregunta de nuevo, ¿quién es el «él«? A diferencia de Rashi, otros rabinos judíos creen que esto es sobre el Mesías. Por ejemplo:
Cuando Zacarías 12 es citado acerca de El que es traspasado, igual que Isaías 53, los comentarios judíos lo interpretan como el Mesías que ha de ser matado:
«Este es el Mashíaj ben Yosef que va a ser matado»
(Talmud de Babilonia Succa 52a / Yalkut Shimoni),
Ciertamente, no podemos creer que Israel fue herido y sacrificado por sus propios pecados.
¿Acaso murió Israel? – ¡Por supuesto que no!
El traspasado y el que fue matado debe ser alguien que no sea Israel. Así que el que es matado por las transgresiones de Israel es otra persona.
Hebreos 9:15 – «Y por eso El es el mediador de un nuevo pacto (vea Jeremías 31:31-33), a fin de que habiendo tenido lugar una muerte para la redención de las transgresiones que se cometieron bajo el primer pacto, los que han sido llamados reciban la promesa de la herencia eterna»
Estaba el autor de Hebreos inventando esto, ¿o estaba referenciando Isaías 53? Vamos a continuar con Isaías 53:
Isaías 53:6 – «Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino; pero el Señor hizo que cayera sobre El la iniquidad de todos nosotros»
Una vez más, la iniquidad de Israel fue puesto sobre alguien más.
Isaías 53:7 – «Fue oprimido y afligido, pero no abrió su boca; como cordero que es llevado al matadero, y como oveja que ante sus trasquiladores permanece muda, no abrió El su boca»
«Él«, quien que es diferente de Israel, es conocido como el Cordero…
Juan 1:36 – «y vio a Jesús que pasaba, y dijo: He ahí el Cordero de Dios…»
Isaías 53:8 – «Por opresión y juicio fue quitado; y en cuanto a su generación, ¿quién tuvo en cuenta que El fuera cortado de la tierra de los vivientes por la transgresión de mi pueblo, a quien correspondía la herida?»
Si Israel fue cortado de la tierra de los vivos, entonces, ¿no hay israelitas vivos hoy en día? ¿Han sido asesinados? ¿Ya no están ellos entre nosotros? Una vez más, el «que fue cortado de la tierra» tiene que ser alguien diferente Israel. Si «mi pueblo» es Israel, ¿cómo puede Israel ser herido por la rebelión de Israel?
Isaías 53:9 – «Se dispuso con los impíos su sepultura, pero con el rico fue en su muerte aunque no había hecho violencia, ni había engaño en su boca»
De acuerdo a la Palabra, ¿no ha habido engaño en la boca de Israel? ¿Es Israel inocente?
Jeremías 3:8 – «Y vio que a causa de todos los adulterios de la infiel Israel, yo la había despedido, dándole carta de divorcio; con todo, su pérfida hermana Judá no tuvo temor, sino que ella también fue y se hizo ramera»
¿Cómo es que Israel es inocente y capaz de morir también por un Israel que no es inocente?
¿Cómo es que en un tiempo no es inocente y después es declarado inocente?
Vamos a continuar examinando Isaías 53.
Isaías 53:10-11 – «Pero quiso el Señor quebrantarle, sometiéndole a padecimiento. Cuando El se entregue a sí mismo como ofrenda de expiación, verá a su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor en su mano prosperará. Debido a la angustia de su alma, El lo verá y quedará satisfecho. Por su conocimiento, el Justo, mi Siervo, justificará a muchos, y cargará las iniquidades de ellos»
¿Cómo puede morir Israel por Israel? ¿Cómo puede un Israel sin imperfecciones ser expiación por un Israel con imperfecciones? ¿Tiene esto sentido para ti?
Hoy en día, el comentario judío enseña que un hombre no puede ser expiación para los demás. Sin embargo, aquí está escrito en Isaías… Aquí mismo en el Tanakh… pero recuerda que este capítulo se omite en las lecturas de todos los años.
Isaías 53:12 – «Por tanto, yo le daré parte con los grandes y con los fuertes repartirá despojos, porque derramó su alma hasta la muerte y con los transgresores fue contado, llevando El el pecado de muchos, e intercediendo por los transgresores»
Sin lugar a dudas, debe ser interpretado que Isaías 53 es una profecía mesiánica. Isaías 53 no puede ser sólo acerca de Israel.
Como hemos dicho anteriormente, la mayoría en el judaísmo moderno no cree que Isaías 53 sea una profecía mesiánica. Esto es por la doctrina de un rabino llamado Rashi. Esto no es un secreto, sino algo que es muy bien conocido:
“.. el peso de autoridad judía prepondera a favor de la interpretación mesiánica de este capítulo … Que hasta hace poco tiempo esta profecía era universalmente recibida por los judíos como una referencia al Mesías es evidente por el Targum Jonathan quien introduce al Mesías por su nombre (en el cap. LIL 13;) en el Talmud (Sanhedrin 98b); y por el Zohar …
De hecho, hasta que el rabino Rashi (Salomón Izaak (1040-1105)), considerado el creador de la escuela moderna de la interpretación judía y quien la aplicó a la nación judía, la interpretación mesiánica de este capítulo era universalmente aceptada por los judíos”
Baron, Rays of Messiah’s Glory, pp 225-229 [Baron, Rayos de la gloria del Mesías, traducción propia].
¿Es eso cierto? ¿Comparten otros rabinos la misma interpretación de Isaías 53 como una profecía mesiánica? ¿Podría ser esta la razón de que la lectura de Isaías se evite en las lecturas anuales judías?
Leamos otro comentario rabínico sobre Isaías 53 – De Targum …
«He aquí mi siervo, el Mesías, prosperará»
Targum (Targum Jonathan) a Isaías 53 – comentario en arameo de la Torá
El comentario del Targum sobre Isaías 53 se menciona que el siervo es el Mesías. Sin embargo, la palabra Mesías no se encuentra en ningún lugar en Isaías 52 o 53, lo que demuestra claramente la creencia de que Isaías 53 está centrado en el papel del Mesías.
¿Qué tal este comentario?
«Sabemos que las homilías mesiánicas basadas en la carrera de José (su misión salvadora precedida por sufrimiento), y el uso de Isaías 53 como porción profética, eran predicadas en ciertas sinagogas antiguas que utilizan el ciclo trianual…»
—Rav Asher Soloff, «The Fifty Third Chapter of Isaiah According to the Jewish Commentators»(“Isaías 53 de acuerdo a los comentaristas judíos. Tesis doctoral, Drew University, 1967, p. 146.)
Aquí se entiende que Isaías 53 no solamente se trata de un texto mesiánico, sino que también está relacionado con la historia de José y su sufrimiento. Es por eso que se le da el título – «Mesías ben Yosef«.
El Mesías, como Mashíaj ben Yosef, o el Mesías hijo de José, simplemente significa que José es un tipo del Mesías. Aún más impresionante, ¡este entendimiento se predicaba en las sinagogas viejas hace mucho tiempo!
«Los rabinos dijeron: Su nombre es «el estudiante leproso», como está escrito: Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores. Sin embargo, le tomamos por leproso, herido de Dios y afligido – (Isaías 53:4)»
Talmud de Babilonia, Sanedrín 98b, edición Soncino Talmud. (Traducción propia)
Si Isaías 53 es acerca de Israel, ¿por qué hay muchos rabinos que opinan que no se trata de Israel, sino del Mesías? Buena pregunta…
¿Por qué comprueba el mismo comentario judíos la validez del Nuevo Testamento?
La siguiente cita interpreta Ruth de modo que se revela un paralelo oculto al Mesías y lo relaciona con Isaías 53:
«La quinta interpretación (de Rut 2:15) hace referencia al Mesías. Comer del PAN se refiere al pan de la realeza, y moja tu bocado en el vinagre se refiere a sus sufrimientos, como se dice: Pero él fue herido por nuestras transgresiones (Is. 53)”
— Ruth Rabá 5:6. Soncino Midrash Rabbath (Vol. 8, p. 64) (Traducción propia)
Leamos Rut 2:14:
“Y a la hora de comer Booz le dijo: Ven acá para que comas del pan y mojes tu pedazo de pan en el vinagre. Así pues ella se sentó junto a los segadores; y él le sirvió grano tostado, y ella comió hasta saciarse y aún le sobró”
Esta interpretación de Ruth, en la cual el Mesías es el pan, es consistente con el testimonio del Brit Jadasha.
Juan 6:41 – «Por eso los judíos murmuraban de El, porque había dicho: Yo soy el pan que descendió del cielo…»
…y verso 48
“Yo soy el pan de la vida…”
Luego en Mateo 26:26:
“Mientras comían, Jesús tomó pan, y habiéndolo bendecido, lo partió, y dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo”
La siguiente cita es de un judio Caraíta.
Al igual que en el cristianismo, hay diferentes denominaciones que existen en lo que se refiere a menudo como el judaísmo. Un judio caraíta literalmente significa que es un escriturista. Esto se debe a que hacen todo lo posible para aferrarse a las Escrituras. Ellos no tienen la intención de buscar los significados más profundos de la Escritura; ellos hacen todo lo posible para centrarse sólo en el sentido literal del texto.
Esta cita fue escrita en el décimo siglo, mucho antes de que el rabino Rashi comenzara a enseñar la idea de que Isaías 53 era sólo de Israel y no del Mesías.
«En cuanto a mí, me inclino, junto con Benjamin de Nehawend, a considerarlo como aludiendo al Mesías (Esto es, por supuesto, en referencia a Isaías 53, y tenga en cuenta que él está de acuerdo con otro antiguo rabino), y como apertura con una descripción de su condición en el exilio, desde el momento de su nacimiento hasta su ascensión al trono: pues el profeta comienza hablando de él sentado en una posición de gran honor. (Esta se encuentra en Isaías 52:13-15), y luego relata lo que le pasará durante el cautiverio.
Él entonces da a entender dos cosas: En primer lugar, que el Mesías sólo alcanzará su más alto grado de honor después de juicios largos y severos; (primero como el siervo sufriente, y luego como rey … es un proceso de dos partes) y en segundo lugar, que se enviarán estos juicios sobre él como un tipo de señal, de manera que, si se encuentra bajo el yugo de las desgracias sin dejar de ser puro en sus acciones, se puede saber que él es el deseado ….»
(El Caraíta Yefeth ben Ali)
—S.R. Driver and A. Neubauer, editores, El capítulo cincuenta y tres de Isaías Según los intérpretes judíos (2 volúmenes, Nueva York: Ktav, 1969), pp 19-20. Las traducciones al inglés utilizadas aquí son tomadas del volumen 2. Los textos originales se encuentran en el volumen 1. Cf. Soloff, pp 107-09. Traducción propia.
He aquí otra declaración por el mismo rabino caraíta:
«Por las palabras ‘Ciertamente El llevó nuestras enfermedades, y cargó con nuestros dolores’, esto quiere decir que los dolores y la enfermedad en los que él cayó eran por el mérito de ellos (o sea, de Israel)…
Y aquí considero necesario pausar por un momento, con el fin de explicar por qué Dios hizo que estas enfermedades fueran llevadas por el Mesías a causa de Israel…
La nación merecía de parte de Dios un castigo mayor que el que en realidad vino sobre ellos, pero no eran lo suficientemente fuertes como para soportarlo… Dios designa a su siervo para llevar sus pecados, y de esta manera aligerar su castigo, con el fin de que Israel no fuera completamente exterminado»
(El Caraíta Yefeth ben Ali) —S. R. Driver y Neubauer, pp. 23 ff; Soloff pp. 108-109 (Traducción propia)
Aquí se explica cómo desde a mediados del capítulo 52 y de ahí en adelante, el papel del siervo le es atribuido a una figura mesiánica. El Mesías le ayudaría a Israel cumplir la misión que ha tenido desde un inicio; esto es traer la Torá a las naciones.
¿Por qué está un rabino Caraíta enseñando que Isaías 53 tiene una relación con Mashiaj si supuestamente sólo se trataba de Israel?
La siguiente cita de un rabino es muy interesante. Declara directamente que el Mashiaj Ben Yosef tiene que morir y que Mashiaj Ben David vendría, también refiriéndose a Isaías 53:
«Y Armilaus se unirá a la batalla con el Mesías, el hijo de Efraín, en la entrada que está al Este… Y el Mesías, el hijo de Efraín (Esto es una referencia al Mesías Ben Yosef), morirá, e Israel llorará por él.
Y después el Santo les revelará al Mesías, el hijo de David, a quien Israel deseará apedrear, diciendo: “Mentira dices; el Mesías ya murió, y no hay otro Mesías (después de él)”, y así lo despreciarán, como está escrito, «Despreciado y abandonado de los hombres,» pero él se volverá y se esconderá de ellos, de acuerdo con las palabras: «como uno que oculta su rostro de nosotros.»
(Misterios de R. Simeón ben Yohai (midrash, fecha incierta)
– S. R. Driver y Neubauer, p. 32, citando la edición de Jellinek, Beth ha-Midrash (1855), parte III. p. 80. Traducción propia
¿Por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
«Y que el reino [de Israel] sea exaltado», en los días del Mesías, de quien se dijo: «He aquí mi siervo será prosperado, será alto y sublime, y elevado en gran manera»
(Lekach Tov (11 o c. Midrash) – S. R. Driver y Neubauer, p. 36. Hablando de Mesías en Isaías 52:13-15 (Traducción propia)
¿Por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
¿Cuál será la manera en la que vendrá el Mesías, y dónde será el lugar de su aparición?…
Isaías habla de manera similar de la época en la que aparecerá, sin que su padre, madre o familias sean conocidos, Él vino como un retoño delante de él, y como raíz en tierra seca, etc.
Pero el fenómeno distintivo que concierne a su manifestación es que todos los reyes se aterrorizarán ante su fama – sus reinos estarán consternados, y ellos idearán si se oponen a él con armas o si toman algún otro curso, confesando, de hecho, su incapacidad para luchar contra él, o ignorar su presencia, y por lo confundidos que estarán por las maravillas que le verán hacer, cubrirán su boca; en las palabras de Isaías, al describir la manera en que los reyes le escucharán, “delante de él los reyes cerrarán la boca, porque lo que nunca les fue contado mirarán , y han percibido lo que jamás habían oído”
(Maimónides , Carta a Yemen 12 c . )— Driver y Neubauer vol 1: p. 322. Edición: es Abraham Halkin S., ed, Igueret Teman (NY: Academia Americana para la Investigación Judía, 1952)… Ver Soloff pp 127-128. Traducción propia.
Debe tenerse en cuenta que sólo porque estamos citando varios rabinos, esto no significa que estamos de acuerdo con todas sus doctrinas e interpretaciones. El objetivo de citarlos es demostrar que muchos rabinos ya creían que Isaías 53 es acerca del Mesías, no de Israel.
Aquí está otra:
«Hay en el Jardín del Edén un palacio llamado el Palacio de los Hijos de la Enfermedad. El Mesías entra en este palacio y él convoca cada dolor y cada castigo de Israel. Cada uno viene y Sobre él reposa.
Y si Él no hubiera aligerado la carga de Israel, no habría ningún hombre capaz de soportar los castigos de Israel por las transgresiones de la ley, como está escrito: «Ciertamente él ha llevado nuestras enfermedades”
—Citado en Driver y Neubauer, pp 14-15 de la sección «va-yiqqahel». (Zohar II, 212a (medieval)) La traducción del Frydland, Rachmiel, Lo que los rabinos saben acerca del Mesías (Cincinnati: Messianic Literature Outreach, 1991), p. 56, n. 27. Tenga en cuenta que esta sección no se encuentra en la edición de Soncino, que dice que se trataba de una interpolación.
Una vez más, ¿por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
«El entendimiento correcto correspondiente a esta parashá es suponer que por la frase ‘mi siervo’ se refiere a todo Israel.
Una opinión diferente, sin embargo, es adoptada por el Midrash, que lo refiere al Mesías, es necesario para nosotros explicarlo conforme a la opinión que se mantiene ahí.
El profeta dice: El Mesías, hijo de David, de quien habla el texto, jamás será vencido o perecerá por las manos de sus enemigos. Y, en realidad el texto enseña esto claramente. Y por su llaga fuimos nosotros curados – porque las franjas por el cual es vejado y abatido nos curará; («nosotros», es decir «Israel») Dios nos perdonará por su justicia, y nosotros seremos sanados tanto de nuestras propias transgresiones como de las iniquidades de nuestros padres»
(Najmánides) (R. Moshe ben Najman) (siglo XIII) – S. R. Driver y Neubauer, pp 78 y ss.
De nuevo, ¿por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
«¿Quién eres tú, oh gran monte (Zac. 4:7.) Esto se refiere al Mesías Rey. ¿Y por qué lo llaman «el gran monte?» (Proféticamente, la «Montaña» a menudo significa reino o nación, refiriéndose aquí al reino mesiánico)
Porque él es mayor que los patriarcas, como se dice, «Mi siervo será alto, y elevado, y sublime excesivamente – será mayor que Abraham… alzado por encima de Moisés… más alto que los ángeles ministradores»
—Driver y Neubauer, p. 9. El mismo pasaje se encuentra en el Midrash Tanhuma a Génesis (alrededor del siglo XIX), Ed. John T. Townsend (Hoboken, NJ: Ktav, 1989), p. 166.
Curiosamente, la Carta a los Hebreos también establece que Cristo, después de su resurrección, es ahora mayor que Moisés y los ángeles … Tanto el libro de Hebreos como el rabino del siglo noveno compartían el mismo punto de vista sobre el Mesías, al menos en este caso.
Hebreos 1:3-4 – «El (Jesús) es el resplandor de su gloria y la expresión exacta de su naturaleza, y sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas, siendo mucho mejor que los ángeles, por cuanto ha heredado un nombre más excelente que ellos»
Hebreos 3:3 – «Porque El ha sido considerado digno de más gloria que Moisés, así como el constructor de la casa tiene más honra que la casa»
Continuemos…
Este particular rabino creía que el Mesías Ben Yosef y Mesías Ben David eran el mismo en ambas venidas… Se puede vincular el papel del Mesías que sufre por nuestras rebeliones en Isaías 53 con el papel del que reina en Salmo 2:6.
«Lo he sacado fuera de los castigos. . . . Los castigos se dividen en tres partes: uno para David y los padres, otro para nuestra propia generación, y otro para el Rey Mesías; y esto es lo que está escrito: «Él fue herido por nuestras transgresiones», etc.
(Yalkut ii. 620 (siglo XXIII.), en lo que se refiere al Salmo 2:6) – S. R. Driver y Neubauer, p. 10. Traducción propia.
Una vez más, ¿Por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
El Rabino Moshe ibn Crispin afirma que, en su entendimiento, Isaías 53 es, sin duda, sobre el Mesías Rey. Al decir esto, no sólo declara la interpretación literal obvia, sino también la misma posición coherente con los otros rabinos. Esto implica que Isaías 53 como un texto mesiánico fue la interpretación dominante hasta ese momento en la historia. Leamos…
«En esta Parashá los comentaristas están de acuerdo en la explicación de la cautividad de Israel, aunque se usa un número singular a lo largo de ella… Como no hay motivo que nos restrinja a hacerlo, ¿por qué deberíamos interpretar la palabra en forma colectiva, para que se distorsione el pasaje de su sentido natural?…
Me pareció entonces que las puertas de la interpretación literal de la Parashá fueron cerradas en sus cara, y que «se fatigaban por hallar la entrada», habiendo abandonado el conocimiento de nuestros maestros, inclinados por la «dureza de sus corazones» y sus propias opiniones.
Tengo el placer de interpretar, de acuerdo con las enseñanzas de nuestros rabinos, (lo que significa que está de acuerdo con los antiguos rabinos, en contra de la interpretación moderna de Rashi) acerca del rey Mesías, y tendré cuidado, lo más que pueda, de adherirme al sentido literal»
(R. Mosheh Kohen Ibn Crispin (14 o c).) — Driver and Neubauer, pp. 99-100. Traducción propia.
Una vez más, ¿Por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
Otra cita….
“Mi siervo será prosperado, o será realmente inteligente, porque la inteligencia es lo que hace al hombre. Y el profeta llama al Mesías Rey “mi siervo” (por lo que cree que el siervo es el Mesías, no Israel), hablando como alguien que le envió. O puede llamar a todo el pueblo “mi siervo”, como dice antes “mi pueblo” (lii. 6): cuando habla del pueblo, el Mesías Rey está incluido, y cuando él habla del Mesías Rey, el pueblo está incluido en él. Lo que dice, entonces, es que “mi siervo, el Mesías Rey prosperará””
(R. Sh’lomoh Astruc) (14 a c.) — Driver and Neubauer, p. 129. Traducción propia.
Una vez más, ¿Por qué los rabinos interpretan Isaías 53 como hablando del Mesías si se supone que es sobre Israel?
«Dado que el Mesías lleva nuestras iniquidades, las cuales producen el efecto de ser magullado, se deduce que todo aquel que no admite que el Mesías sufre por nuestros pecados tienen que sufrirlos él mismo»
(R. Elías de Vidas) (siglo XVI). Traducción propia. — Driver and Neubauer, p. 331.
Aquí hay otro rabino que no sólo declara que Isaías 53 es sobre el Mesías, sino que también declara que su visión es consistente con los otros rabinos.
«Puedo señalar, entonces, que nuestros rabinos, a una sola voz, aceptan y afirman la opinión de que el profeta está hablando del Mesías Rey, y nosotros mismos nos adherimos al mismo punto de vida»
(Rabí Moshé Alshekh (El-Sheikh) de Sefad (siglo XVI)- Driver y Neubauer, p. 258. Traducción propia
La evidencia continúa señalando que numerosos rabinos, contrario a la opinión de Rashi, creen que Isaías 53 es sobre el Mesías, no sólo sobre Israel.
La idea de este rabino en particular es bastante sorprendente:
«El hecho es que él (es decir, Isaías 53) se refiere al Mesías Rey que vendrá en los últimos días, cuando será la buena voluntad del Señor redimir a Israel de entre las diferentes naciones de la tierra…
A lo que sea que haya sido sometido fue por consecuencia de su propia transgresión, habiendo el Señor escogídolo para ser un sacrificio por el pecado, como el chivo expiatorio que cargó con todos los pecados de la casa de Israel»
Herz Homberg (siglo XVII-XIX.) – Driver y Neubauer, p. 400-401. Traducción propia.
Como conclusión de esta sección sobre Isaías 53, lo cierto es que numerosos rabinos creían que Isaías 53 era sobre el Mesías. Sin embargo, los rabinos modernos se basan principalmente en el rabino Rashi, que a través de sentimiento anticristiano, ha elegido deliberadamente cambiar el contexto de Isaías 53 para que sólo sea sobre Israel.
El Salmo 22 es también otra buena porción para considerar en el contexto del Mesías Ben Yosef, nuestro Mesías El siervo sufriente:
Recordemos lo que Cristo proclamó:
Mateo 27:46 – «Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?»
Jesús gritó esto justo antes de su muerte. Uno podría preguntarse lo que pasaba por su mente en ese momento, y la razón por la cual Él dijo estas palabras. Antes de contestar eso, debemos señalar un par de piezas de información crítica que se encuentran en el caso de la muerte de Cristo.
Primero, ellos echaron suertes por las vestiduras de Jesús….
Mateo 27:35 – «Y después que le hubieron crucificado, repartieron sus vestidos, echando suertes: para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta: Se repartieron mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes»
Luego, Cristo fue traspasado con una lanza.
Juan 19:34 – «pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua»
La razón por la que le hirieron el costado es para estar seguros de que estaba muerto. El hecho que de que salieran sangre y agua significaba que ya estaba muerto.
La razón por la cual se aseguraron que él estuviera muerto fue porque ellos fueron instruidos a quebrantarles las piernas a los ejecutados para acelerar su muerte. Cuando las piernas eran quebrantadas, la persona que estaba siendo crucificado tenía que sostenerse tan sólo sus brazos para poder suspirar, ya que tenía que levantarse para expandir su pecho y estómago. Obviamente, al quebrarle las piernas, esto resultaba en que la persona muriera con más rapidez.
Juan 19:31-33 – «Era el día de la preparación para la Pascua. Los judíos no querían que los cuerpos permanecieran en la cruz en *sábado, por ser éste un día muy solemne. Así que le pidieron a Pilato ordenar que les quebraran las piernas a los crucificados y bajaran sus cuerpos. Fueron entonces los soldados y le quebraron las piernas al primer hombre que había sido crucificado con Jesús, y luego al otro. Pero cuando se acercaron a Jesús y vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas»
A Jesús también se le dijo burlonamente:
Mateo 27:40-42 – «—Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reconstruyes, ¡sálvate a ti mismo! ¡Si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz! De la misma manera se burlaban de él los jefes de los sacerdotes, junto con los maestros de la ley y los ancianos. —Salvó a otros —decían—, ¡pero no puede salvarse a sí mismo! ¡Y es el Rey de Israel! Que baje ahora de la cruz, y así creeremos en él»
Así nos enteramos de que las piernas de Cristo no fueron quebradas, y que echaron suertes sobre sus vestidos … y se burlaron de él y le dijeron que se salvara a sí mismo. Y de nuevo, todo ello en el contexto de su muerte cuando Jesús clamó:
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
Mateo 27:35 – «Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes»
Ten en mente que para este momento Cristo ya estaba exhausto, deshidratado, rodeado de inicuos, perforado y liberando agua y sangre. Ten esto en mente mientras continuamos.
En el primer siglo la escritura no tenía números ni capítulos. Para hacer referencia a alguna porción de la escritura, lo normal era citar algunas palabras con las que los demás pudieran familiarizarse. Sabiendo eso, nos podemos dar cuenta que Jesús hace referencia al Salmo 22 en el contexto profético de su muerte como el siervo sufriente.
Salmos 22:1-18 – «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor? Dios mío, clamo de día, y no respondes; Y de noche, y no hay para mí reposo. Pero tú eres santo, Tú que habitas entre las alabanzas de Israel. En ti esperaron nuestros padres; Esperaron, y tú los libraste. Clamaron a ti, y fueron librados; Confiaron en ti, y no fueron avergonzados. Mas yo soy gusano, y no hombre; Oprobio de los hombres, y despreciado del pueblo. Todos los que me ven me escarnecen; Estiran la boca, menean la cabeza, diciendo: Se encomendó a YHVH; líbrele él; Sálvele, puesto que en él se complacía. Pero tú eres el que me sacó del vientre; El que me hizo estar confiado desde que estaba a los pechos de mi madre. Sobre ti fui echado desde antes de nacer; Desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios. No te alejes de mí, porque la angustia está cerca; Porque no hay quien ayude. Me han rodeado muchos toros; Fuertes toros de Basán me han cercado. Abrieron sobre mí su boca Como león rapaz y rugiente. He sido derramado como aguas, Y todos mis huesos se descoyuntaron; Mi corazón fue como cera, Derritiéndose en medio de mis entrañas. Como un tiesto se secó mi vigor, Y mi lengua se pegó a mi paladar, Y me has puesto en el polvo de la muerte. Porque perros me han rodeado; Me ha cercado cuadrilla de malignos; Horadaron mis manos y mis pies. Contar puedo todos mis huesos; Entre tanto, ellos me miran y me observan. Repartieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes«
El Salmo 22 es muy interesante porque cuando David escribió aún no se inventaba la crucifixión. Por lo tanto, muchos interpretan el Salmo 22 como una profecía mesiánica.
Otros, sin embargo, dicen que el salmo habla de lo que sufrió el David al ser perseguido por el Rey Saúl. ¿Quién está en lo correcto? Esas son las únicas dos opciones.
Ciertamente el salmo 22 fue escrito por David, pero las experiencias que se narran ahí sobrepasan por mucho cualquier cosa que le haya pasado.
Un ejemplo está en los versículos 14-18.
Salmos 22:14-18 – «He sido derramado como aguas, Y todos mis huesos se descoyuntaron; Mi corazón fue como cera, Derritiéndose en medio de mis entrañas. Como un tiesto se secó mi vigor, Y mi lengua se pegó a mi paladar, Y me has puesto en el polvo de la muerte. Porque perros me han rodeado; Me ha cercado cuadrilla de malignos; Horadaron mis manos y mis pies. Contar puedo todos mis huesos; Entre tanto, ellos me miran y me observan. Repartieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes»
Las cosas que se mencionan nunca le pasaron a David. Algunos dicen que David está usando hipérbolas para describir su persecución por Saúl; sin embargo, esos sufrimientos son exactamente lo que uno podría esperarse al estar enfrentando la muerte a mano de sus enemigos (vv. 16 & 20). No son exageraciones.
El que está sufriendo no está siendo escarnecido por un crimen, si no por creer en Dios – (vv. 8-9).
Salmos 22:8-9 – «Todos los que me ven me escarnecen; Estiran la boca, menean la cabeza, diciendo: Se encomendó a YHVH; líbrele él; Sálvele, puesto que en él se complacía. Pero tú eres el que me sacó del vientre; El que me hizo estar confiado desde que estaba a los pechos de mi madre»
En la Escritura nunca vemos a David atado y escarnecido. Tampoco vemos a David contando sus huesos (verso 17), ni se dice que sus huesos son descoyuntados (verso 14).
El salmo describe muchos aspectos del que sufre, incluyendo:
- Se siente abandonado por Dios – (verso 1).
- Confió en Dios – (verso 8).
- Estuvo con Dios desde su nacimiento – (versos 9-10).
- La gente se burla de él por creer en Dios – (versos 7-8).
- Espera que el Señor, el Dios de sus Padres, lo libere, porque nadie le ayuda – (versos 4-5, 11, 19-21).
- Como leímos en Isaías 53, es desechado por su pueblo – (verso 6).
- Su sufrimiento es extremo, humillante y mortífero – (versos 14-17).
- Sus enemigos son descritos de otras maneras aterradoras, incluyendo: “Muchos toros me han rodeado; toros fuertes de Basán…” (verso 12) Leones rugientes (verso 13, 21), Perros (verso 16), Búfalos (verso 21).
Los sufrimientos descritos en este salmo ocurren durante la crucifixión, incluyendo los huesos descoyuntados, el corazón sintiéndose como cera y derritiéndose, quedarse sin fuerza y la lengua pegada al paladar – (vv, 14-15).
El verso 17 también dice que puede contar todos sus huesos. Esto también se dice en el salmo 34:20, en el contexto de que sus huesos no están rotos.
Salmos 34:20 – «El guarda todos sus huesos; ni uno de ellos será quebrantado»
Sabemos que los huesos de Cristo no fueron quebrados…
Como ya fue dicho, este Salmo describe numerosas cosas que ocurren durante una crucifixión. Además de eso, describe otros eventos específicos de la muerte de Cristo.
Por ejemplo, el verso 18 dice que los presentes dividirían entre sí sus ropas echando suertes. El versículo 1 incluye las palabras que fueron citadas por Cristo en su crucifixión. Sin embargo, la descripción más dramática ocurre en el versículo 16.
En algunas traducciones, la última parte dice:
Salmos 22:16 – «Horadaron mis manos y mis pies….»
Otras traducciones lo traducen de la siguiente manera:
Salmos 22:16 – «Como un león, están sobre mis manos y mis pies…»
¿Cuál de las dos traducciones es correcta?
Si en realidad dice horadaron mis manos y pies, entonces esto es una descripción muy nítida de la crucifixión de Cristo cientos de años antes de que la crucifixión fuera inventada.
Para contestar esta pregunta, hay que considerar cuatro puntos muy importantes:
- ¿Cómo traducen la mayoría de las fuentes judías este texto?
- ¿Cuál traducción mantiene mejor el contexto que rodea el versículo?
- ¿Cuál traducción se acomoda mejor a la estructura gramatical del pasaje?
- ¿Existe la palabra hebrea en cuestión (kah’aru) en literatura antigua?
Contestemos esas preguntas comenzando por la primera:
1. ¿Cómo traducen la mayoría de las fuentes judías este versículo?
Aquellos que aseguran que el texto dice “como leones están a mis manos y pies” citan los principales textos Masoretas (La Geniza del Cairo y el Códice de Leningrado) para fundamentar su opinión.
Sin embargo, muchas otras traducciones judías traducen la porción de manera diferente, incluyendo:
Algunas traducciones del texto Masoreta, como las publicadas por Kennicot, deRossy y Ginsburg, dicen: “perforaron mis manos y pies”. Esta información está incluida en el aparato crítico de la Biblia Hebraica Stuttgartensia, al final de la página 1104.
La edición anterior, por Rudolf Kittel, enlista aún más manuscritos hebreos que dicen “perforaron (karu)” o “perforaron (ka’arey)”.
El Midrash en el Salmo 22, dice – “Han hecho mis manos y mis pies despreciables” (o feas. Traducción propia).
En el Griego de Aquila (Aquila Jewish Greek), la primera traducción dice “han desfigurado mis manos y pies”, y la segunda traducción dice “han atado mis manos y pies”.
El Tárgum del primer siglo dice “muerden como león mis manos y pies”.
El texto de Símaco (Symmachus) dice “como aquellos que buscan atar mis manos y pies”. La traducción siríaca (Syriac) dice “han perforado mis manos y pies”. El latín antiguo dice “han escarbado mis manos y pies”. La Septuaginta, la famosa traducción hecha en Egipto por 70 rabinos 190 años antes de Cristo, dice “han atravesado mis manos y pies”.
Es importante notar que la Septuaginta fue hecha mucho antes de la venida de Cristo, así que los eruditos judíos no estaban sesgados.
Todas las versiones, excepto los principales textos masoretas, indican que algo le pasó a las manos y pies del que sufre.
De todas las versiones, sólo dos dicen algo diferente que no tiene nada que ver con las manos y pies específicamente.
Dicen que los enemigos están a sus manos y pies, pero nada le pasa a las manos y pies.
¿Cuál traducción está más de acuerdo con el contexto de los demás versículos?
Todos los demás versículos apuntan al sufrimiento del cuerpo. El versículo 14 habla de los huesos y el corazón, el verso 15 de la lengua y el verso 17 de los huesos. Tiene mucho sentido que se esté hablando del sufrimiento del cuerpo.
También hay paralelismos en los versos 12, 13, 16, y 21 entre los enemigos y leones, perros, toros y bueyes. Todos estos animales matan a sus víctimas perforándolas con dientes o cuernos. De hecho, el versículo 21 narra cómo la víctima clama por liberación de los animales que perforan:
Sálvame de la boca del león! Y líbrame de los cuernos de los búfalos!
Gramáticamente, traducir la palabra para ‘perforar’ como ‘león’ en el hebreo crea una oración confusa que podría significar ‘mis manos son como leones’ o ‘un león es como mis manos’. No hay un sujeto, objeto o partículas claras.
El hecho de que el Mesías sería perforado no aparece únicamente en el Salmo 22. Zacarías 12:10 deja muy claro que el Mesías sería traspasado. No hay debate entre los judíos sobre el significado de Zacarías 12:10.
Es importante darnos cuenta que Jesús no fue el primer judío en ser crucificado por los romanos. Sin embargo Cristo nunca había pecado contra Dios y fue por eso que su muerte pudo ser contada por nuestras transgresiones. Ese es el rol culminado del Mesías Ben Yosef.
-
Mesías ben David:
Hemos estado demostrando que la profecía mesiánica no sólo aparece como un proceso de dos partes en la Escritura, sino que varios rabinos antiguos están de acuerdo con esta idea.
En la primera parte de la enseñanza repasamos el comentario rabínico acerca del Mesías ben Yosef.
Ahora examináramos comentarios acerca del Mesías ben David.
Cita:
“Hoy, podemos ver con nuestros propios ojos cómo la visión del profeta Ezequiel, la cual describe el renacimiento del pueblo judío y la reunión de los exiliados en Eretz Yisrael (la tierra de Israel), está siendo cumplida. Es cierto que aún estamos en ese proceso. Aun nos encontramos siendo cristalizados como nación…
Sin embargo, nuestra mirada debe de ser igualmente entrenada para el futuro y el fin de los tiempos, la era del Mesías ben David. En ese tiempo, la cuestión del nacionalismo limitado pasará, y nos volveremos a la humanidad en sus masas para ser luz a las naciones. Cada día, de hecho, oramos que “velozmente hagas florecer al descendiente de tu siervo David”
(Rabbi Dov Begon, traducción propia)
Como la mayor parte del cristianismo popular, el judaísmo moderno busca que el Mesías traiga consigo una nueva era en la que Israel se solidifique como una nación que traiga la Torá a todas las naciones; tal como debía de ser desde el principio.
Examinemos a detalle los eventos que rodean el papel del Mesías ben David.
En Ezequiel 34, YHVH dice que está enojado con los pastores de Israel por esparcir sus ovejas y sólo preocuparse por sí mismos. Entonces, como solución, Él enviará al único buen pastor.
Ezequiel 34:1-10 – «(1) Vino a mí palabra de YHVH, diciendo: (2) Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel; profetiza, y di a los pastores: Así ha dicho YHVH el Señor: !!Ay de los pastores de Israel, que se apacientan a sí mismos! ¿No apacientan los pastores a los rebaños? (3) Coméis la grosura, y os vestís de la lana; la engordada degolláis, mas no apacentáis a las ovejas. (4) No fortalecisteis las débiles, ni curasteis la enferma; no vendasteis la perniquebrada, no volvisteis al redil la descarriada, ni buscasteis la perdida, sino que os habéis enseñoreado de ellas con dureza y con violencia. (5) Y andan errantes por falta de pastor, y son presa de todas las fieras del campo, y se han dispersado. (6) Anduvieron perdidas mis ovejas por todos los montes, y en todo collado alto; y en toda la faz de la tierra fueron esparcidas mis ovejas, y no hubo quien las buscase, ni quien preguntase por ellas. (7) Por tanto, pastores, oíd palabra de YHVH: (8) Vivo yo, ha dicho YHVH el Señor, que por cuanto mi rebaño fue para ser robado, y mis ovejas fueron para ser presa de todas las fieras del campo, sin pastor; ni mis pastores buscaron mis ovejas, sino que los pastores se apacentaron a sí mismos, y no apacentaron mis ovejas; (9) por
tanto, oh pastores, oíd palabra de YHVH. (10) Así ha dicho YHVH el Señor: He aquí, yo estoy contra los pastores; y demandaré mis ovejas de su mano, y les haré dejar de apacentar las ovejas; ni los pastores se apacentarán más a sí mismos, pues yo libraré mis ovejas de sus bocas, y no les serán más por comida»
Las palabras que el Creador está hablando son intensas. Los pastores y rabinos de Israel han dañado la fe para su propio beneficio. *Toma en cuenta el lenguaje de las ovejas y del pastor.*
Para aquellos familiarizados con el Nuevo Testamento, es muy fácil ver a Cristo en este texto, tanto en su papel del primer siglo como en su papel durante su retorno.
Continuemos con Ezequiel 34:11-19:
«…(11) Porque así ha dicho YHVH el Señor: He aquí yo, yo mismo iré a buscar mis ovejas, y las reconoceré. 12 Como reconoce su rebaño el pastor el día que está en medio de sus ovejas esparcidas, así reconoceré mis ovejas, y las libraré de todos los lugares en que fueron esparcidas el día del nublado y de la oscuridad. (13) Y yo las sacaré de los pueblos, y las juntaré de las tierras; las traeré a su propia tierra, y las apacentaré en los montes de Israel, por las riberas, y en todos los lugares habitados del país. (14) En buenos pastos las apacentaré, y en los altos montes de Israel estará su aprisco; allí dormirán en buen redil, y en pastos suculentos serán apacentadas sobre los montes de Israel. (15) Yo apacentaré mis ovejas, y yo les daré aprisco, dice YHVH el Señor. 16 Yo buscaré la perdida, y haré volver al redil la descarriada; vendaré la perniquebrada, y fortaleceré la débil; mas a la engordada y a la fuerte destruiré; las apacentaré con justicia. (17) Mas en cuanto a vosotras, ovejas mías, así ha dicho YHVH el Señor: He aquí yo juzgo entre oveja y oveja, entre carneros y machos cabríos. (18) ¿Os es poco que comáis los buenos pastos, sino que también holláis con vuestros pies lo que de vuestros pastos queda; y que bebiendo las aguas claras, enturbiáis además con vuestros pies las que quedan? (19) Y mis ovejas comen lo hollado de vuestros pies, y beben lo que con vuestros pies habéis enturbiado»
En el Nuevo Testamento aprendemos que el proceso de reunión de las ovejas perdidas comenzó con el Mesías Jesús.
Mateo 15:24 – «El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel»
Marcos 6:34 – «Y salió Jesús y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas»
Juan 10:8-16 – «Todos los que antes de mí vinieron, ladrones son y salteadores; pero no los oyeron las ovejas. Yo soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas. Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa. Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen, así como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y pongo mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor»
Mateo 25:32 – «y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos»
Continuemos con Ezequiel 34 para aprender cómo el rol del pastor Mesiánico comenzó en el primer siglo y se solidificará en su retorno. YHVH, con Jesús como su diestra, establece el rol del Mesías ben David.
Ezequiel 34:20-24 – «Por tanto, así les dice YHVH el Señor: He aquí yo, yo juzgaré entre la oveja engordada y la oveja flaca, por cuanto empujasteis con el costado y con el hombro, y acorneasteis con vuestros cuernos a todas las débiles, hasta que las echasteis y las dispersasteis. Yo salvaré a mis ovejas, y nunca más serán para rapiña; y juzgaré entre oveja y oveja. Y levantaré sobre ellas a un pastor, y él las apacentará; a mi siervo David, él las apacentará, y él les será por pastor. Yo YHVH les seré por Dios, y mi siervo David príncipe en medio de ellos. Yo YHVH he hablado»
Aquí hay una referencia muy clara al rol Davídica en la profecía mesiánica.
Ezequiel 34:25-31 – «Y estableceré con ellos pacto de paz, y quitaré de la tierra las fieras; y habitarán en el desierto con seguridad, y dormirán en los bosques. Y daré bendición a ellas y a los alrededores de mi collado, y haré descender la lluvia en su tiempo; lluvias de bendición serán. Y el árbol del campo dará su fruto, y la tierra dará su fruto, y estarán sobre su tierra con seguridad; y sabrán que yo soy YHVH, cuando rompa las coyundas de su yugo, y los libre de mano de los que se sirven de ellos. No serán más por despojo de las naciones, ni las fieras de la tierra las devorarán; sino que habitarán con seguridad, y no habrá quien las espante. Y levantaré para ellos una planta de renombre, y no serán ya más consumidos de hambre en la tierra, ni ya más serán avergonzados por las naciones. Y sabrán que yo YHVH su Dios estoy con ellos, y ellos son mi pueblo, la casa de Israel, dice YHVH el Señor. Y vosotras, ovejas mías, ovejas de mi pasto, hombres sois, y yo vuestro Dios, dice YHVH el Señor»
En ese momento, todos comenzarán a obedecer la Torá. Leamos Génesis 49.
Genesis 49:10 – «No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Siloh; Y a él se congregarán los pueblos»
¿Qué significa la palabra Siloh?
Tim Hegg (Studies in Torah) resalta que el elemento crucial en la comprensión de este versículo es entender la palabra Siloh.
Hay tres posibilidades:
- Primero, Siloh puede ser el nombre de un lugar.
- Segundo, puede ser la combinación de palabras hebreas que juntas significan “lo que le pertenece”, es decir significando lo siguiente “hasta que venga lo que le pertenece”.
- Tercero, Siloh es un nombre personal derivado de la palabra hebrea para descanso.
Hegg descarta la primera y la segunda posibilidad debido a imposibilidades gramaticales.
Según Hegg, “Siloh es aquel que trae reposo”. Hegg afirma que esto es consistente con la interpretación de los sabios de Israel. Ellos también creían que esta profecía tiene contenido mesiánico.
Los teólogos judíos y cristianos están de acuerdo: Siloh es el Mesías. Sin embargo, observa como la profecía de Jacob describe a aquel que trae reposo: será de Judá, será gobernante y todos los pueblos le obedecerán. La palabra pueblo es amim ̧ en plural, lo que hace referencia a que toda la tierra, no solamente Israel, le obedecerá.
De acuerdo a la profecía reconocida por judíos y cristianos, el Mesías traerá reposo y toda la tierra se someterá a Él.
¿Qué significa esto?
En caso de que no lo hayas notado, no hay mucho reposo en el mundo actual. La sociedad se caracteriza por siempre estar apurada, ansiosa, acelerada y frenética. La tierra tampoco está sometida al Mesías; de hecho ni siquiera se puede poner de acuerdo en quién es el Mesías, o si ya vino.
Mientras que los judíos y los cristianos concuerdan en que la profecía dada por Jacob garantiza la resolución, todo lo demás dentro de la profecía se ve muy distante al mundo actual. Sin embargo, Dios garantiza que se cumplirá.
Por ahora, comprendamos esto: el Mesías traerá paz para su pueblo en algún momento. El entendimiento profético del reposo mesiánico es crítico para la comprensión de uno de los componentes clave del Mesías ben David.
Interesantemente, la Torá revela los tiempos de ambos roles del Mesías, Mesías ben Yosef, el siervo sufriente, y Mesías ben David, el Mesías que reina.
El resto de esta enseñanza requiere de ganas de explorar las Escrituras con más profundidad. En la tradición y exégesis judía, hay cuatro (4) niveles de comprensión Escrituras – (Para mas información ver nuestra enseñanza – Formas de interpretar la Escritura).
1. El primero es peshat (פּ ָשׁט)— la interpretación literal, directa o sencilla.
La mayoría de las personas no pasan de este nivel. De hecho, varios pueden oponerse a lo que vamos a revelar de la Torá debido a que no está literalmente expresado. Sin embargo, uno debe descubrir los asuntos de la Torá estudiando con más profundidad. Recordemos Proverbios 25:2:
«Gloria de Dios es encubrir un asunto; Pero honra del rey es escudriñarlo»
Si descartamos todo lo que está más allá del nivel peshat, limitando a nosotros mismos de mucho entendimiento, ignorando así aspectos nuevos y emocionantes en la palabra de Dios. De hecho, la mayor parte de la profecía está más allá del nivel peshat.
Sin embargo, dicho esto, el significado profundo no puede alejarse del significado literal. Ambos deben ser compatibles y no debería ver contradicción alguna.
2. El segundo nivel es el nivel Remez – (ֶר ֶמז).
Este nivel alude a un significado más profundo. Remez significa pista en hebreo, como si el nivel remez nos estuviera dando una pista de que hay algo más en el texto. Es en este nivel donde uno comienza a darse cuenta que el significado de las palabras es más profundo que lo que se ve en su interpretación literal.
Un ejemplo del nivel remez puede ser encontrado en Proverbios 20:10:
“Pesa falsa y medida falsa, Ambas cosas son abominación al Señor”
El nivel peshat implica que un mercader debe ser justo con todos sus clientes. El remez, que va más allá, nos dice que debemos de ser honestos y justos en todo lo que hagamos en nuestra vida.
¿Ven cómo funciona?
El nivel remez va un poco más allá para exponer el propósito detrás del texto.
Cristo interpretaba la ley con mucha profundidad. Un ejemplo claro es el Sermón del Monte en Mateo 5. Algunos piensan que él estaba cambiando o removiendo la ley de Moisés, pero en realidad le estaba dando una interpretación profunda.
3. El tercer nivel es Derash (ְדּ ַרש), de la palabra hebrea darash, que significa inquirir o buscar.
También se le llama midrash, y es el significado que se obtiene al comparar las distintas ocurrencias de una palabra. Es una enseñanza, exposición o aplicación de los niveles peshat y/o remez.
Por ejemplo, se pueden tomar dos versículos que al parecer no se relacionan para que se interpreten entre sí. Sin embargo, esto no le da permiso a nadie de inventar cosas, ya que no se debe violar el nivel literal. De esta manera, la Escritura se interpreta a sí misma.
4. Por último está el nivel Sod (סוֹד). Este es el significado secreto o escondido de las palabras. Sod, en hebreo, significa “escondido”.
Este nivel de interpretación es necesario para comprender elementos de la escritura como el dragón, la gran ramera y el número 666, todos en el libro de Apocalipsis.
Otros ejemplos son las palabras de Cristo y de Pablo en los siguientes versículos.
Juan 6:53 – «Cristo les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros»
Gálatas 4:26 – «Mas la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre»
En lo que queda de la escritura iremos más allá del nivel peshat y nos adentraremos en los niveles remez, derash y sod.
Ya hemos revelado los dos papeles del Mesías; ahora revelaremos cómo estos roles están separados por tiempo y cuándo aparecerían, aproximadamente. Revelaremos por qué se dice que el Mesías aparecería en el cuarto y en el séptimo día.
Comencemos con Malaquías 4:2.
Malaquías 4:2 – «Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada»
Al leer este versículo, pareciera que fue escrito por algún adorador del sol.
¿Qué significa esto, y qué tiene que ver la profecía con el sol?
Muchos ya comprenden que el Creador tiene un plan de siete mil (7,000) años para el hombre. Para los que todavía no comprenden el plan de los siete mil (7,000) años, les mostraremos de dónde viene tal entendimiento.
De acuerdo a Apocalipsis, hay un periodo de mil años (1,000) en el final. El periodo de los mil (1,000) años comienza con la primera resurrección y termina con la segunda resurrección.
Apocalipsis 20:4-6 – «Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Cristo y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección. Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años»
Job 5:19 – «En seis tribulaciones te librará, Y en la séptima no te tocará el mal»
Leyendo Job podemos comprender que tendremos seis (6) de tribulación y en el séptimo seremos libre del mal. ¿Qué significa todo esto? ¿Cómo encajan los 1,000 años del Mesías como rey? Para entender el mensaje críptico de Job, hay que buscar en otros lados.
Salmo 90:4 – «Porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que pasó, y como una de las vigilias de la noche»
2 Pedro 3:8 – «Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día»
En estos versículos podemos comprender que un día es equivalente a mil años. Pedro hace mención a esto hablando del Día del Señor.
2 Pedro 3:10 – «Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas»
¿Por qué nos dice Pedro que un año son como mil días en el contexto del Día del Señor? ¿Por qué cree que el Día del Señor será como mil (1,000) años?
Recuerda que Pedro escribió esto antes de que el libro de Apocalipsis también revelara los mil (1,000) años como el Día del Señor. Pedro tiene una muy buena razón para todo esto. En realidad, esto puede ser encontrado en la Torá si alguien busca a profundidad.
Pedro también habla de cómo habría burladores cuando Jesús tardara en regresar.
2 Pedro 3:3-7 – «sabiendo primero esto, que en los postreros días vendrán burladores, andando según sus propias concupiscencias, y diciendo: ¿Dónde está la promesa de su advenimiento?Porque desde el día en que los padres durmieron, todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación. Estos ignoran voluntariamente, que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos, y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste»
Pedro les contesta diciéndoles que se habían olvidado de la semana de la creación. ¿Qué sabemos de la semana de la creación que se les había olvidado a los burladores?
Exodo 20:11 – «Porque en seis días hizo YHVH los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, YHVH bendijo el día de reposo y lo santificó»
Conociendo eso, ellos deberían de haber comprendido los tiempos del Día del Señor.
El Día del Señor también es conocido como El Shabbat (Sábado), el día de reposo.
Lucas 6:5 – «Y les decía: El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo»
Si el Día del Señor también es conocido como el Sábado, entonces podemos comprender por qué Pedro menciona el Día del Señor como mil años en relación a la creación. Él sabía que el fin es revelado desde el principio, como dice en Isaías 46:10
Isaías 46:10 –«que anuncio lo por venir desde el principio, y desde la antigüedad lo que aún no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero»
Pedro sabía que la semana de la creación revela los tiempos del Mesías. En el principio hubo seis días para crear y uno para descansar.
Recordemos lo que leímos en Génesis, de cómo Siloh significa reposo. También recordemos lo que leímos de Job, teniendo en mente la semana de la creación. Usando Génesis, Job y Salmos, junto con otras profecías del Mesías como rey, podemos ver la conclusión a la que llega Pedro.
Pedro está diciendo que habrá seis mil (6,000) años de hombres, en los que experimentaríamos tribulación a causa del pecado. Después están los mil (1,000) años del Señor, el Día del Señor. Ahí seremos liberados de nuestros problemas. Este es el siete (7) del que habla Job. Esto también es lo que revela el libro de Apocalipsis. Todo en el libro de Apocalipsis puede ser encontrado en el Tanakh (A.T) si se busca bien.
Apocalipsis 20:4 – «Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Yeshua y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años»
Nótese que hay un elemento de resurrección justo antes de los mil (1,000) años del Día del Señor.
Apocalipsis 20:6 – «Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años»
Esos mil años son el último día del que habló Martha, el cual comienza mediante la resurrección. Los últimos mil a son el último día.
Juan 11:24 – «Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero»
Juan 6:4 – «Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos»
Juan 6:44 – «Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero»
Juan 6:54 – «El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero»
Cuando seamos resucitados, somos resucitados para ser incorruptibles. Esto significa que el pecado y la maldad no podrán tocarnos más. Seremos a prueba de pecados.
Sigamos examinando el Nuevo Testamento, ahora con Pablo.
1 Corintios 15:50-56 – «Pero esto digo, hermanos: que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción. He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad. Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley»
Esto debe de recordarte lo que estudiamos de Job.
Job 5:19 – «En seis tribulaciones te librará, Y en la séptima no te tocará el mal»
Tendríamos seis mil (6,000) años de tribulación y mil (1,000) de ser incorruptibles. Pablo enseñó nada nuevo, sino que junto con Pedro, Martha y Juan, comprendían la Escritura con más profundidad.
Regresemos a Pedro por un momento, justo antes de que hablara de que un día es cómo mil años.
2 Pedro 3:3-5 – «sabiendo primero esto, que en los postreros días vendrán burladores, andando según sus propias concupiscencias, y diciendo: ¿Dónde está la promesa de su advenimiento? Porque desde el día en que los padres durmieron, todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación. Estos ignoran voluntariamente, que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos, y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste»
Hemos visto cómo Pedro reveló el tiempo de la segunda venida mediante el estudio de la creación comprendiendo que un día son como mil años.
2 Pedro 3:8 – «Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día»
Pero, ¿podemos utilizar a Pedro para comprender el versículo de Malaquías? Leamos de nuevo.
Malaquías 4:2 – «Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada»
La palabra hebrea para “alas” es “kanaf”. Esta palabra también es traducida como “borde” o “esquina”. Es la misma palabra que aparece en Números 15.
Números 15:38 – «Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul«
Números 15 habla acerca de los tzitzit, los cuales son flecos que se hacen en los bordes de las prendas como recordatorio de los mandamientos de Dios. Como Cristo es el ejemplo perfecto de cómo caminar en la ley de Dios, él también usó tzitzit. Esto lo podemos ver en Mateo 9.
Mateo 9:20-22 – «Y he aquí una mujer enferma de flujo de sangre desde hacía doce años, se le acercó por detrás y tocó el borde de su manto; porque decía dentro de sí: Si tocare solamente su manto, seré salva. Pero Cristo, volviéndose y mirándola, dijo: Ten ánimo, hija; tu fe te ha salvado. Y la mujer fue salva desde aquella hora»
¿Por qué estaba tan convencida la mujer de que si tocaba los tzitzit de Yeshúa sería sanada?
Porque conocía Malaquías 4:2. Ella entendió que Jesús era el Sol de justicia.
Malaquías 4:2 – «Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada»
¿Qué significa que Cristo sea el Sol de justicia?
Recordemos que Pedro, Isaías y Pablo nos alientan a irnos al principio para obtener entendimiento. En la semana de la creación, el Sol fue creado al cuarto día.
Génesis 1:14-19 – «Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana el día cuarto»
Aquí es donde todo se pone muy interesante. Si nos damos cuenta que los días del hombre son seis (6), o seis mil (6,000) años, también nos damos cuenta de que Jesús llegó cuatro mil (4,000) años después de Adán. Bajo la misma analogía, él llegó en el cuarto día, el mismo día que el sol.
Ahora Malaquías 4:2 se vuelve mucho más claro.
Malaquías 4:2 – «Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada»
Así fue como la mujer comprendió que Jesús era el Sol de justicia.
Mateo 9:20-21 – «Y he aquí una mujer enferma de flujo de sangre desde hacía doce años, se le acercó por detrás y tocó el borde de su manto; porque decía dentro de sí: Si tocare solamente su manto, seré salva»
La mujer tomó Malaquías 4:2 literalmente y fue sanada. Ella encontró la vida. Así como esa mujer, nosotros también debemos entender que el Mesías habría de venir al cuarto día.
Algunos enseñan que Jesús enseñó en contra de lo que Moisés escribió, pero si seguimos leyendo Malaquías, vemos que el Mesías vino a recordarnos lo que Moisés escribió.
Malaquías 4:4 – «Acordaos de la ley de Moisés mi siervo, al cual encargué en Horeb ordenanzas y leyes para todo Israel»
Es por esto que Jesús usó todo su ministerio para intentar traer a la gente de vuelta a lo que Moisés escribió: a la ley de Dios y fuera de la ley de los hombres (vea Marcos 7, por ejemplo). Esto tiene sentido porque el Mesías es un profeta a la similitud de Moisés.
Deuteronomio 18:18 – «Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mandare»
Para ser un profeta como Moisés uno tiene que practicar lo que Moisés escribió. Esto es de sentido común, pero muchos que profesan el Nuevo Testamento pero no se dan cuenta. Ellos piensan que Jesús puede ser un profeta como Moisés negando a Moisés.
Regresando al tema original, podemos extraer aún mucha más información de la semana de la creación. Por ejemplo, el hombre fue creado en el sexto día.
Génesis 1:27 – «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó»
Génesis 1:31 – «Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto»
El número del hombre es 6 días, o seis mil (6,000) años. De nuevo,
Job 5:19 – «En seis tribulaciones te librará, Y en la séptima no te tocará el mal»
Para recapitular: hay dos venidas del Mesías. Una es como el sol de justicia y sanador, el siervo sufriente de Isaías 53, lo que ocurrió a los cuatro mil (4,000) años. La siguiente venida ocurre en el séptimo día, o en el año siete mil (7,000), donde reinará por mil años. Los últimos mil años es el último día. El año siete mil (7,000) es una tipo, o sombra, del Shabbat.
Es por eso que el libro de Hebreos dice que aún hay una promesa de entrar a su reposo, y que tengamos cuidado de no quedarnos cortos para lograrlo.
Hebreos 4:1 – «Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado»
Hebreos 4:9-11 – «Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas. Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia»
De nuevo, el autor de Hebreos no está diciendo nada nuevo, sólo algo que está establecido en la comprensión del Tanakh (A.T). Todo esto está en Génesis, al inicio del séptimo día, los últimos mil años, o el Día del Señor, habrá resurrección; y resucitaremos en un cuerpo incorruptible. También en Oseas aprendemos que dos días después de su primera venida habrá una resurrección del séptimo día.
Oseas 6:2 – «Nos dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él»
Él vino el cuarto día. Tres días después, o sea el séptimo día, él nos resucitaría. Oseas sabía esto mucho antes del libro de Apocalipsis. De esta forma nos damos cuenta que Apocalipsis no es nada nuevo, solamente lo que ya está establecido como cierto.
Apocalipsis dice que en el séptimo día, o en los últimos mil (1,000) años, habrá resurrección.
Apocalipsis 20:6 – «Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años»
Esta comprensión era usual durante los primeros siglos después de la venida de jESÚS. Aquí hay algunos ejemplos (mientras leemos estos ejemplos, recuerden que no necesariamente estamos 100% de acuerdo con estos escritos).
La Epístola de Bernabé fue escrita alrededor del siglo cuarto.
Epístola de Bernabé 15:1-5
- Pasando a otro punto, también acerca del sábado, se escribe en el decálogo, es decir, en las diez palabras que habló Dios en el monte Sinaí a Moisés cara a cara: Y santificad el sábado del Señor con manos limpias y corazón puro.
- Y en otro lugar dice: Si mis hijos guardaren el sábado, entonces pondré sobre ellos mi misericordia.
- Del sábado habla al principio de la creación: E hizo Dios en seis días las obras de sus manos y las acabó en el día séptimo, y descansó en él y lo santificó.
- Atended, hijos, qué quiere decir lo de: Los acabó en seis días. Esto significa que en seis mil años consumará todas las cosas el Señor, pues un día es para Él mil años. Lo cual, Él mismo lo atestigua, diciendo: He aquí que el día del Señor será como mil años. Por lo tanto, hijos, en seis días, es decir, en los seis mil años, se consumarán todas las cosas.
- Y descansó en el día séptimo. Esto quiere decir: Cuando venga su hijo y destruya el siglo del inicuo y juzgue a los impíos y mudare el sol, la luna y las estrellas, entonces descansará de verdad en el día séptimo.
Y otra cita…
Y seis mil (6,000) años deben de cumplirse para que el Shabbat pueda venir, el día santo en el que “Dios descansó de toda su obra”. Pues el Shabbat es el tipo y emblema del reino futuro de los santos, cuando “reinarán con Cristo”, cuando él viene del cielo, como dice Juan en Apocalipsis: pues “un día es para el Señor como mil años”.
Entonces, pues, en seis días Dios hizo todas las cosas, un periodo de seis mil (6,000) años deben cumplirse.
(Hipólito. Sobre el Hexamerón, o La Obra de Seis Días. De Fragmentos de Comentarios sobre Varios Libros de la Escritura. http://www.newadvent.org/fathers/0502.htm recueperado en 17/09/07. Traducción propia.)
Como puedes ver, de acuerdo a estos escritos que datan alrededor del siglo primero, el plan de los siete mil (7,000) ya era bien conocido. La mayor parte del cristianismo parece haberse olvidado de este entendimiento más profundo.
Para recapitular: Pedro enseña que un día son como mil (1,000) años. Él alienta a que los burladores estudien la creación para comprender cuánto tardará Cristo.
La primera venida de Jesús se esperaba en el cuarto día, o sea en el año cuatro mil (4,000) en el plan de los siete mil (7,000) años. La segunda venida se espera en el día siete (7) en el plan de los siete mil años (7,000). El cuarto y el séptimo día son mesiánicos.
En la escritura, el cuatro (4) y el siete (7), los cuales representan a su vez el día cuatro mil (4,000) y siete mil (7,000), están escondidos en distintos lugares. Un ejemplo lo tenemos en el Nuevo Testamento, cuando Jesús alimentó a la multitud.
Marcos 8:8-9 – «Y comieron, y se saciaron; y recogieron de los pedazos que habían sobrado, siete canastas. Eran los que comieron, como cuatro mil; y los despidió»
Estos números no son coincidencia. Las siete (7) canastas de pan siendo llenas el plan de los siete mil (7,000) años en la Palabra de Dios. El número cuatro mil (4,000) nos habla el Mesías viniendo a alimentar a la gente la palabra de Dios como el Buen Pastor de Ezequiel 34.
Hay otra forma de comprender el cuarto y séptimo día, la cual encontramos en el Tabernáculo en el desierto. En otro ejemplo que va más allá de lo literal, Cristo se refirió a sí mismo como el Templo.
Juan 2:19 – «Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré»
El segundo templo tardó 46 años en ser construido, de acuerdo al comentario de los judíos.
Como podrás saber, hay diferentes unidades de medida en las Escrituras. Por ejemplo, un jubileo es un periodo de 50 años. Si multiplicas el tiempo que tardó el templo en ser construido y lo multiplicas por un jubileo, llegas a dos mil trescientos (2,300).
Esto no es un accidente, pues podemos ver ese número en el libro de Daniel.
Daniel 8:14 – «Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado»
Si Cristo dijo ser el templo, podemos relacionarlo con ese templo. Pero como también tiene que ser un profeta como Moisés, relacionémoslo con el tabernáculo en el desierto.
El templo puede ser dividido en tres secciones:
- El atrio exterior.
- El lugar santo.
- El lugar santísimo.
El muro externo tenía cien (100) codos de longitud, cincuenta (50) codos de anchura y cinco (5) codos de altura – (Éxodo 27:18) – (Para mas información sobre el Tabernáculo ver nuestras enseñanzas de – El Tabernáculo).
1. El atrio:
Si sumamos las cuatro paredes exteriores (100+100+50+50), sabremos que el perímetro del atrio era trescientos (300) codos en total. Si multiplicamos eso por la altura (5), encontramos que el área total de las paredes era de mil quinientos (1,500) codos. Recuerda este número.
Ahora veamos el lugar santo.
2. El lugar Santo:
El lugar santo tenía veinte (20) codos de longitud, diez (10) de anchura y diez (10) de altura. Si multiplicamos las tres medidas, sabremos que el lugar santo tenía dos mil (2,000) codos cúbicos.
3. El lugar Santísimo:
Finalmente tenemos el lugar santísimo, el cual también estaba cubierto. Tenía dimensiones de diez por diez por diez codos, o mil (1000) codos cúbicos.
Comenzando con Moisés, entonces, tenemos un patrón de mil quinientos (1,500), dos mil (2,000) y mil (1,000).
Casi todos los números en la Biblia son una pista profética para comprender el plan de nuestro Creador; simplemente tenemos que descifrar estas pistas.
La pregunta es esta:
¿Qué tienen que ver unidades de mil quinientos (1,500), dos mil (2,000) y mil (1,000) con Cristo diciendo que él era el templo?
La mayoría de los estudiosos concuerdan que del tiempo de Moisés a la primera venida del Mesías habría mil quinientos (1,500) años. Esto nos coloca una vez más en el cuarto día de la creación. Por esto hay una conexión mesiánica con las dimensiones del atrio. Mil quinientos (1,500), el primer día.
En Oseas 6:2 leímos que pasarían dos días antes de la resurrección, que es cuando Jesús regresa. Esto representa dos mil (2,000), o sea la siguiente sección del tabernáculo. El lugar santo, dos mil (2,000), el día número dos.
En Job leímos que seríamos librados del mal en el séptimo día.
Job 5:19 – «En seis tribulaciones te librará, Y en la séptima no te tocará el mal»
Si cada día son mil (1,000) años, entonces el séptimo día duraría mil (1,000) años. Éste es el tiempo que el Mesías reinará y que el adversario estará encerrado.
Apocalipsis 20:2 – «Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años»
Apocalipsis 20:4 – «Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Yeshua y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años»
Ahí tenemos el día número tres (3). Recuerda que Jesús dijo que tomaría tres (3) días en levantarse como el templo. Entonces, no sólo estuvo Jesús en la tumba tres días y noches literales, sino que también demostró concordar con el diseño del tabernáculo.
Leamos de nuevo.
Juan 2:19-21 – «Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis años fue edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Mas él hablaba del templo de su cuerpo»
¿Ven cómo Jesús es el templo?
Después del periodo de mil (1,000) años tenemos la Nueva Jerusalén en la que Jesús es el templo. Jesus toma el cuarto, séptimo y octavo día, un total de 3 días, y luego se levantará como el templo en la Nueva Jerusalén. El octavo día es simbólico de eternidad
Apocalipsis 21:22 – «Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero»
Sorprendentemente, el templo revela los tiempos de las dos venidas de Jesús mil quinientos (1,500) años después de Moisés y dos mil (2,000) años después de su primera venida. También revela el periodo de mil (1,000) años de su reinado. Tres días para ser el templo.
Prácticamente, entonces, debemos esperar a Jesús como Mesías ben David muy prontamente. Dos mil (2,000) años literales hablan de que el tiempo entre las venidas de Cristo es del año treinta (3) al año dos mil treinta (2,030). Sin embargo, si Jesús llegara a venir antes del dos mil treinta (2,030), significaría que los dos días fueron acortados, revelando el significado de Mateo 24:22.
Mateo 24:22 – «Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados»
Solamente el tiempo lo dirá.
Esperamos que este estudio te haya revelado la importancia del Mesías ben Yosef y Mesías ben David y también en cuanto al cuarto y del séptimo día en cuanto a la Torá y el Mesías.
(Fuente: Examinalotodo.net)
me encanta los estudio deseo aprender mas como puedo estudiar las esńanzas hebrea y la Torah
Me gustaMe gusta