Continuamos con la parte 2 de – Los Judíos – Pueblo escogido, Pueblo perseguido.
La historia de los judíos abarca cerca de 4000 años. La cuna de nacimiento del pueblo se ubica en Israel, en la tierra que en principio fue llamada Canaán, después Israel y Judá y a partir del año 135 de nuestra era, Palestina de Siria, y otra vez Israel, a partir del año 1948.
Los judíos fueron llamados israelitas, hebreos o judéos antes de la deportación, y judíos sólo después de la deportación. La zona ha sido gobernada, además de por los judíos, por Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Alejandro Magno, los Seléucidas, los Romanos, los cruzados, los Mamelucos egipcios, los Otomanos turcos y los ingleses. Es Tierra Santa tanto para los judíos como para los musulmanes y cristianos.
El judaísmo es a la vez religión, etnia y cultura. No se ha encontrado una respuesta unánime a la pregunta:
¿Quién es judío?
Según la interpretación judío-ortodoxa, reconocida como definición general, un judío/a es
hijo/a de una madre judía o una persona convertida al judaísmo por un procedimiento establecido. Se estima que actualmente hay un total de 14 millones de judíos en el mundo. Más de seis millones de ellos viven en Israel; 5,2 millones en Estados Unidos; 1,5 millones en Europa, de los cuales unos 12 000 en España. Cerca de 400 000 viven en Latino-América, 370 000 en Canadá, 200 000 en Rusia, 100 000 en Australia y unos 77 000 enÁfrica.
Más de dos millones de judíos viven en la zona de Tel-Aviv, convirtiéndola en la ciudad con más judíos en el mundo.

En Nueva York viven algo menos de dos millones. La mayoria de los judíos hablan inglés como idioma materno, el segundo idioma más hablado entre los judíos es el hebreo, lo hablan más de cinco millones de personas. Se estima que aproximadamente un millón de judíos sigue hablando yidis, que es una mezcla entre hebreo, alemán, polaco y ruso.
Los judíos nacidos en Israel se les llaman sabras. A los judíos de Alemania y del Europa del Este se les llaman askenazíes, los de España, sefardíes, a los de Oriente próximo, mizrahi y a los de Norte de África, magrebíes.
Los judíos nacidos en el Oriente Próximo y en el Norte de África son llamados también judíos orientales.
Aproximadamente el 80% de los judíos de hoy son de origen askenazí y la mayoría de ellos son descendientes de las tribus de Judá o Benjamín.
En África, en la India, en China, en los países árabes y entre los indios indígenas existen tribus que siguen las tradiciones judías y creen que son descendientes de las diez tribus desaparecidas. Algunos miembros de esas tribus han vuelto a Israel según las profecías de la Biblia:
Isaías 49:12 – «He aquí, estos vendrán de lejos: unos del norte y del occidente, y otros de la tierra de Sinim (China)»
Ezequiel 37:21-22 – «Así ha dicho YHVH, el Señor: Yo tomo a los hijos de Israel de entre las naciones a las cuales fueron; los recogeré de todas partes y los traeré a su tierra. (22) Haré de ellos una sola nación en la tierra, en los montes de Israel, y un mismo rey será el rey de todos ellos. Nunca más estarán divididos en dos reinos»
El judaísmo está dividido en varias ramas:
- Los judíos ortodoxos procuran seguir las leyes religiosas (escritas y verbales) literalmente. La forma más conservadora de los ortodoxos se denomina haredi. Los haredi viven en sus comunidades siguiendo normas estrictas de vestido y comportamiento. Han sido liberados de la obligación del servicio militar y los más estrictos mantienen una actitud negativa hacia el estado israelí. Los seguidores del judaísmo ortodoxo moderno, entre los cuales hay muchos sionistas religiosos, mantienen la idea de la obligación de la ley, pero cultivan el intercambio con la sociedad circundante.
- Los hasidi – (esp. justos, fieles a la ley) es un movimiento de reforma neocon-servador entre los judíos ortodoxos que surgió en la Europa del Este sobre el año 1750. Los hasidi practican el misticismo judío – «cabalá«, cuyo propósito es entender la naturaleza profunda de la ley, encontrar los secretos escondidos de la Torá, conseguir una conexión con el Creador y alcanzar una armonía interior, el gozo y las experiencias espirituales. El comentario de la Torá, Zohar (esp. resplandor brillante) es la obra principal de cabalá.
- Los judíos reformistas liberales entienden el judaísmo como un proceso en desarrollo y pretenden adaptar la religión a la vida contemporánea. Son partidarios de una interpreta mas individualista de la Torá de la ley verbal (hebr. Tora she be ´al peh), estos prefieren vestimentas y comportamientos modernos y creen en la igualdad de género.
- Los judíos conservadores han unido las ideas del judaísmo ortodoxo y reformista de la Torá y aprecian las tradiciones y la cultura judía.
- El judaísmo reconstruccionista es una forma moderna del judaísmo, y la más liberal de todas. Ellos no entienden la ley como algo vinculante, siendo su definición del judaísmo más amplia que la tradicional, entendiéndolo como algo más que una religión. Valores importantes para los judíos reconstruccionistas, que principalmente residen en los Estados Unidos, son, además de la cultura judía y las tradiciones, la justicia social y el diálogo.
- El judaísmo caraíta es una rama que nació en el siglo VIII y que sólo acepta la Biblia hebrea pero no la ley verbal.
- Los judíos mesiánicos siguen las costumbres judías y confiesan a la par el credo judío y a Yeshua como su Mesías . Se estima que hay varios cientos de miles de judíos mesiánicos, de los cuales unos 15 000 viven en Israel. Los judíos mesiánicos no han sido formalmente aceptados como una rama del judaísmo, a pesar de que los seguidores judíos de Jesucristo han formado parte del judaísmo desde el principio de la era cristiana.
- Los judíos ateos confiesan el judaísmo exclusivamente por fundamentos étnicos. Se estima que cinco por ciento de los judíos son ateos. Aproximadamente un 40% de los judíos residentes en Israel se han secularizado y un 60% cree en Dios observando las normas religiosas según sus propios criterios.

(No te pierdas las próximas partes en: Pueblo escogido, Pueblo perseguido)
[…] (Para ver el siguiente articulo click aquí) […]
Me gustaMe gusta