Roma

 

Jesús trajo el evangelio, y sus seguidores lo difundieron por todo el mundo en tiempos del Imperio romano. Todavía pueden verse calzadas, acueductos y monumentos romanos en países como Gran Bretaña, España y Egipto. Esos vestigios son reales, y nos recuerdan que Jesús y sus apóstoles —así como la historia de sus hechos y palabras— también lo fueron.

Por ejemplo, si uno camina por la antigua Vía Apia, estará yendo por la misma ruta que el apóstol Pablo recorrió en su viaje a Roma – (Hechos 28:15, 16).

IMPERIVM ROMANVM

Imperio Romano

60px-Spqrstone.jpg

27 a.C.–476

60px-she-wolf_suckles_romulus_and_remus

60px-Byzantine_imperial_flag,_14th_century.svg.png

170px-Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg.png

Vexillum

Lema: Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR)
(Latín: O Senado e o Pobo Romano)

1114px-Roman_Empire_map.svg.png

  Capital:

  • Roma – (27 a. C.-330)
  • Constantinopla – (330-1453)

  Lengua:

  • Latín.
  • Griego

  Religión:

  • Politeísmo romano – (27 a. C.-380).
  • Cristianismo – (380-476).

  Gobierno:

  • Autocracia

  Emperador:

 

 • -27 – 14

  • Augusto

 • 379 – 395

  • Teodosio I

 • 475 – 476

  • Rómulo Augústulo

 • 1449 – 1453

  • Constantino XI

  Período histórico:

  • Edad Antigua.
  • Cesar Augusto es proclamado emperador.
  • Batalla de Accio.
  • Diocleciano divide la administración imperial entre Oriente y Occidente.
  • Constantino I declara Constantinopla nueva capital imperial.
  • Rómulo Augusto es depuesto por Odoacro
16 de enero de 27 a. C

2 de septiembre de 31 a. C.

1 de mayo de 285

11 de mayo de 330

4 de septiembre de 476

  Superficie:

 • 25 a.C.

2.750.000 km²

 • 117 d.C.

5.000.000 km²

  Población:

 • 25 a.C. est.

56.800.000

  Densidad:

20,7/km²

 • 117 d.C. est.

88.000.000

    Densidad:

17,6/km²

  Moneda:

  • Denario
  • Sestercio
  • Sólido bizantino

  • Historia fiable:

El registro bíblico de las actividades de Jesús y sus discípulos incluye numerosas referencias a hechos históricos del siglo primero. Observe la precisión con que el escritor bíblico Lucas señaló el año que vio dos acontecimientos de excepcional importancia, a saber, el comienzo del ministerio de Juan el Bautista y el bautismo de Jesús, cuando este se convirtió en el Cristo, o Mesías.

Lucas dejó constancia de que ambos hechos ocurrieron en “el año decimoquinto del reinado de Tiberio César [29 de nuestra era], cuando Poncio Pilato era gobernador de Judea, y Herodes era gobernante de distrito de Galilea” – (Lucas 3:1-3, 21).

El evangelista mencionó también los nombres de otros cuatro funcionarios importantes:

  1. Filipo – (hermano de Herodes).
  2. Lisanias.
  3. Anás.
  4. Caifás.

Estos siete nombres han sido confirmados por historiadores seculares. De momento, hablaremos de Tiberio, Pilato y Herodes.

Tiberio César es una de las muchas autoridades romanas mencionadas en el Evangelio de Lucas

〉   Tiberio César es muy conocido, y su efigie aparece en varias obras de arte. El Senado romano lo nombró emperador el 15 de septiembre del año 14 de nuestra era, cuando Jesús tenía unos 15 años de edad.

102011124_univ_cnt_2_sm.jpg
Tiberio César es una de las muchas autoridades romanas mencionadas en el Evangelio de Lucas

〉   Poncio Pilato: su nombre y el de Tiberio se mencionan en un relato del historiador romano Tácito fechado poco después de que se terminara de escribir la Biblia. Con respecto al término cristiano, Tácito dijo:

“El autor de este nombre fue Cristo, el cual, imperando Tiberio, había sido justiciado por orden de Poncio Pilato, procurador de la Judea”

Fue un prefecto de la provincia romana de Judea, entre los años 26 y 36 d.C.

La gobernación de Pilato no fue pacífica. Según el historiador judío Josefo, Pilato tuvo un mal comienzo en lo que respecta a las relaciones con sus súbditos judíos: de noche envió a Jerusalén soldados romanos que llevaban insignias militares con imágenes del emperador.

Este suceso provocó un gran resentimiento, y una delegación de judíos viajó a Cesárea para protestar por la presencia de las insignias y exigir que las quitasen.pilato

Después de cinco días de discusión, Pilato intentó atemorizar a los que hicieron la petición, amenazándolos con que sus soldados los ejecutarían, pero la enconada negativa de aquellos a doblegarse le hizo acceder a su demanda.

Pilato usó dinero del tesoro del templo para edificar un acueducto que habría de conducir agua a Jerusalén desde una distancia de unos cuarenta kilómetros.

Decenas de miles de judíos protestaron en contra de esto cuando Pilato visitó la ciudad. Algunos lo increparon y hasta le lanzaron injurias.

Cuando rehusaron obedecer su orden de dispersarse, envió a soldados disfrazados en medio de ellos. A una señal convenida los soldados atacaron. Muchos judíos cayeron muertos; otros huyeron heridos.

Quizás fue en relación con este incidente que Pilato ‘mezcló la sangre de los galileos con los sacrificios de ellos,’ según se informa en Lucas 13:1.

Puesto que los galileos eran súbditos de Herodes Antipas, tal vez esto haya contribuido a la enemistad que existía entre Pilato y Herodes hasta el tiempo del juicio de Jesús.—Lucas. 23:6-12.

image120.png

〉   Herodes Antipas fue famoso por haber fundado junto al mar de Galilea la ciudad de Tiberíades, en la que instaló su residencia. Posiblemente fue allí donde ordenó que se le cortara la cabeza a Juan el Bautista.

Los relatos bíblicos también hacen referencia a sucesos notables ocurridos en la época romana. Respecto al tiempo del nacimiento de Jesús, leemos:

102011124_univ_cnt_3_sm.jpg
Inscripción con el nombre de Poncio Pilato

Lucas 2:1-3 – “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. (2) Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. (3) E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad

Tanto Tácito como el historiador judío Josefo nombran a Quirinio. Y la confirmación de que se produjo este tipo de inscripciones se halla en un edicto de un gobernador romano que se conserva en la Biblioteca Británica. Dice así:

“Siendo inminente el censo de cada casa, es necesario intimar a todos los que por cualquier causa residan fuera de los [distritos], que vuelvan a sus propios domicilios”

Las Escrituras también dicen que hubo “…una gran hambre […] en el tiempo [del emperador romano] Claudio…” – (Hechos 11.28). Josefo, quien vivió en el primer siglo, corroboraeste hecho: “En aquel momento la ciudad sufría por el hambre, y muchos morían”.

Además, en Hechos 18:2 leemos que:

“…Claudio había ordenado que todos los judíos se fueran de Roma…”

Esto queda confirmado por una biografía suya escrita por el historiador romano Suetonio alrededor del año 121. Claudio “expulsó de Roma a los judíos”, dice Suetonio, y añade que los judíos “provocaban alborotos continuamente” debido a su hostilidad hacia los cristianos.

Más o menos por el tiempo en que tuvo lugar aquella hambre, Herodes Agripa, vestido con “ropaje real”, pronunció un discurso ante un público entregado que respondió gritando: “¡Voz de un dios, y no de un hombre!”. Entonces, “llegó a estar comido de gusanos, y expiró” (Hechos 12:21-3).

Josefo también documentó el hecho, agregando algunos detalles, entre ellos que Agripa pronunció su discurso “cubierto con una vestidura admirablemente tejida de plata”, que “empezó a sentir dolores en el vientre, violentísimos desde el comienzo”, y que murió cinco días más tarde.


  • Imperio romano:

image_thumb104.pngEl imperio romano dividió su territorio conquistado en ‘Provincias’; el territorio que tenía dominio un gobernador recibió el nombre de “provincia”.

Estaban gobernadas directamente por el emperador y administradas por un gobernador o, si eran grandes, por un comandante militar llamado legado. En estas provincias estaban apostadas legiones.

Tras el destierro de Arquelao – (Mt 2:22), hijo de Herodes el Grande, Judea quedó bajo el dominio de los gobernadores romanos. El gobernador de la provincia debía rendir cuentas, hasta cierto grado, al legado de la provincia de Siria, de mayor extensión que la de Judea.

image_thumb105.png


  • Vida en la ciudad de Roma:

Roma acogía un sinfín de culturas, razas, idiomas y supersticiones. A través de un sistema vial mantenido con esmero recibía viajeros y productos de todos los rincones del imperio. Al vecino puerto de Ostia arribaban multitud de barcos que recorrían las rutas comerciales y volvían cargados de alimentos y suntuosos artículos para la urbe.

En los días de Cristo, ya contaba con más de un millón de habitantes. Probablemente la mitad vivía en esclavitud, fuera por una condena judicial, por haber sido vendidos o abandonados por sus padres, o por haber caído prisioneros en alguna campaña de las legiones. Entre estos últimos había judíos traídos por el general Pompeyo tras la toma de Jerusalén en el año 63 antes de nuestra era.

La población libre era en su mayoría gente pobre que habitaba en atestados edificios de varias plantas y dependía de los subsidios del gobierno. Con todo, los emperadores se habían encargado de dotar a la metrópoli de algunos de los monumentos más destacados de toda la historia. Entre ellos figuraban teatros y grandes estadios que ofrecían al populacho representaciones dramáticas, luchas de gladiadores, carreras de carros y otros muchos espectáculos gratuitos.

image_thumb106.png


  • Impuesto Romano:

En Roma la mayor parte, de los gastos estatales estaban destinados a cubrir las necesidades militares.

Los funcionarios imperiales recaudaban las capitaciones y los impuestos sobre las tierras.

Sin embargo, el derecho de recaudar impuestos sobre el comercio por el país lo compraban en subasta pública los mejores postores, que obtenían como ganancia la diferencia entre el dinero que recaudasen y la cantidad que habían pagado en la subasta.

Estos hombres, conocidos por el nombre de publicanos, arrendaban a subcontratistas el derecho de recaudar impuestos en ciertas partes de su territorio. Los subcontratistas, a su vez, estaban al cargo de otros hombres que recaudaban personalmente los impuestos.

image133.png


  • Palestina y los impuestos:

En Palestina había muchos recaudadores judíos. Sus compatriotas los tenían en muy poca estima, pues a menudo exigían un impuesto superior al fijado – (Mt 5:46; Lu 3:12, 13; 19:7, 8)zAQUEO.png.

Los otros judíos solían evitar su compañía y los situaban en la misma categoría que los pecadores, o incluso que las rameras – (Mt 9:11; 11:19; 21:32; Marcos 2:15; Lu 5:30; 7:34).

También guardaban rencor a los recaudadores de impuestos porque estaban al servicio de una potencia extranjera, Roma, y tenían contacto estrecho con los gentiles “inmundos” – (Mt 18:15-17).


  • Calzadas romanas:

La calzada romana vertebraba todo el Imperio

El ejército la utilizaba para movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces.

En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente.

Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.

La Vía Apia fue una de las más importantes calzadas del imperio, que unía Roma con Brindisi, el puerto comercial más importante que unía el Mediterráneo Oriental y Oriente Medio.

Cristianos del primer siglo, como el apóstol Pablo las utilizaban para desplazarse por los territorios asignados para efectuar el ministerio y visitar las congregaciones.


  • Posadas romanas:

Las posadas eran áreas de descanso en los mismos márgenes del camino que solían establecerse cada 30 km.

Las más sencillas eran las llamadas mutationes y en ellas los viajeros podían comer, dormir y cambiar las caballerías. Los clientes más habituales de estas instalaciones eran los oficiales del servicio postal, que acudían a ellas para descansar.

También se levantaron establecimientos de mayor importancia denominados mansiones. Estos lugares estaban reservados casi exclusivamente al alojamiento de autoridades, oficiales, jefes del ejercito y altos funcionarios de la administración.

Con el paso del tiempo algunos de estos emplazamientos fueron derivando hasta convertirse en hospitales de peregrinos, posadas y ventas.

Jesucristo hizo referencia a una de estas posadas en su parábola del ‘Buen samaritano’ – (Lucas 10:30-37).

La Plaza del mercado de Apio Mercado situado a 74 Km. al SE. de Roma era una parada bien conocida de la Via Appia.

Dado que era el punto acostumbrado en el que los viajeros hacían un alto después

de un día de camino desde Roma, esta estación de postas llegó a ser un activo centro comercial.

La Plaza del Mercado de Apio era conocido como un lugar “lleno de marineros, negociantes y rufianes”.

Fue en este cruce bullicioso donde el apóstol Pablo, cuando viajaba de Puteoli a Roma como prisionero, se encontró por primera vez con los hermanos cristianos que, al oír las nuevas de su llegada, habían ido desde Roma a su encuentro. Parte de la delegación esperó en las Tres Tabernas (unos 15 Km. más cerca de Roma), mientras que el resto prosiguió hasta la Plaza del Mercado de Apio – (Hechos 28:15).


  • Acueductos romanos:

Los romanos eran muy conscientes de la importancia que tenía un suministro de agua potable para sus ciudades. Por ejemplo: según una fuente de información, a la antigua Roma la abastecían once acueductos principales, que suministraban diariamente unos 318 millones de litros de agua.image_thumb107.png

Una gran porción de la ruta que seguían estos acueductos era por medio de túneles que atravesaban colinas y montañas. Los romanos eran muy diestros en construir estos túneles de tal modo que tuvieran suficiente pendiente para que el agua fluyera. También construyeron conductos de ventilación para evitar burbujas obturadoras y permitir la inspección y el mantenimiento.

Herodes, y más tarde Pilato, construyeron un acueducto y viaducto para abastecer de agua la ciudad de Jerusalén.


  • Religión:

La devoción a muchas religiones y sus desenfrenadas orgías dieron paso a que los romanos, tanto la plebe como la clase alta, abandonaran totalmente la virtud y la rectitud.

Roma estaba llena de templos y lugares ‘sagrados’ dedicados a dioses.

En especial sobresalía el culto al emperador deificado. Este culto se practicaba sobre todo en las provincias, donde se edificaban templos en los que se le ofrecían sacrificios al igual que a un dios.

Este culto desempeñó un papel importante en la persecución de los cristianos, con respecto a quienes este escritor dice:

“El que rehusaran adorar al Genius, o espíritu custodio del emperador, se interpretaba como un acto impío y traidor”

image_thumb108.png


  • Emperador Cesar Augusto:

En el año 31 a. E.C., trece años después del asesinato de Julio César, tío abuelo, Octavio se convirtió en el gobernante del Imperio romano. Después de la muerte de Lépido, en el año 12 a. E.C., adoptó el título de pontifex maximus.image_thumb109.png

En el año 2 a. E.C. salió “un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada […]”. – (Lu 2:1, 3) Gracias a este decreto se cumplió la profecía bíblica de que Jesús nacería en Belén – (Da 11:20; Miqueas 5:2).

Si se exceptúa la recaudación de impuestos, el reclutamiento militar, el nombramiento de gobernadores en algunas provincias y la ejecución de la pena de muerte, Augusto intervino muy poco en el gobierno local.

Su política, conservada después de su muerte, otorgó al Sanedrín judío amplios poderes. (Juan 18:31) Esta indulgencia imperial restó motivos que indujesen a la rebelión.

Augusto murió el 17 de agosto del año 14 E.C.


  • Los romanos se anexionan Judea:

En Judea había luchas internas propiciadas por ambiciones egoístas y empeoradas por facciones religiosas rivales, como los saduceos, los fariseos o los celotes.

Una violenta disputa entre Aristóbulo II y su hermano Hircano resultó en que se llamara a Roma para que arbitrara esta querella.

En el año 63 a. E.C. las fuerzas romanas bajo el general Pompeyo asediaron Jerusalén durante tres meses, a fin de entrar en la ciudad y resolver la disputa. Según los registros históricos, murieron 12.000 judíos, muchos de ellos a manos de sus compañeros israelitas. En esa fecha Roma se anexa a Judea como provincia romana.

Se nombró gobernador romano de Judea a Antípatro II, un idumeo, y se dejó a un macabeo como sumo sacerdote y etnarca de Jerusalén.

Posteriormente Roma nombró rey de Judea al hijo de Antípatro, Herodes el Grande, pero este no consiguió el control de Jerusalén hasta el año 37 ó 36 a. E.C., fecha a partir de la cual empezó su gobierno efectivo.

image_thumb110.png


  • Roma interviene:

La guerra contra los gobernantes seléucidas no había terminado. Los judíos solicitaro

n ayuda a Roma, de modo que sobre el año 160 a. E.C. una nueva potencia se presentó en el escenario de Jerusalén – (1 Macabeos 8:17, 18).image_thumb111.png

De este modo Jerusalén cayó bajo la influencia del Imperio romano en expansión. Cerca de 142 a. E.C., Simón Macabeo pudo hacer de Jerusalén la capital de una región aparentemente libre de sumisión o vasallaje a una nación gentil.

Aristóbulo I, sumo sacerdote de Jerusalén, incluso asumió el título de rey en el año 104 a. E.C., aunque no era de la línea de David.

Una violenta disputa entre Aristóbulo II y su hermano Hircano resultó en que se llamara a Roma para que arbitrara esta querella.

Según los registros históricos, murieron 12.000 judíos, muchos de ellos a manos de sus compañeros israelitas.


  • General Pompeyo:

El general Pompeyo, y después de un sitio de tres meses, tomó Jerusalén en 63 a. E.C. y anexionó Judea al imperio.image_thumb112.png

Roma nombró rey de los judíos a Herodes el Grande aproximadamente en 39 a. E.C., y unos tres años más tarde este rey consiguió aplastar la gobernación asmonea.

Poco antes de la muerte de Herodes, en el año 2 a. E.C., Jesús nació como “una gloria de tu pueblo Israel”. (Lu 2:32.)


  • Pompeyo profanó el Templo:

El romano no fue admitido en la ciudad y entonces los legionarios de Pompeyo cayeron sobre Jerusalén. Ante el peligro, las puertas fueron abiertas, pero hubo una resistencia en la zona fortificada del templo, cuyo sitio duró tres meses.

No se produjo destrucción ni saqueo del templo, pero Pompeyo entró hasta el sancta sanctorum, lo que fue considerado un sacrilegio por parte de los judíos.

La ciudad pasó a rendir tributo a Roma, Hircano volvió a ejercer como sumo sacerdote y Aristóbulo fue llevado a Roma, donde en 61 a.E.C. tuvo que desfilar como prisionero en el triunfo de Pompeyo.

image_thumb113.png


  • Jerusalén a manos de Roma:

En el relato de Josefo sobre la conquista de Pompeyo se menciona por primera vez el puente que cruzaba el valle de Tiropeón. Servía para unir las mitades oriental y occidental de la ciudad y permitía que los que estaban en la mitad occidental tuvieran acceso directo al recinto del templo.

En este tiempo se nombró gobernador romano de Judea a Antípatro II, un idumeo, y se dejó a un macabeo como sumo sacerdote y etnarca de Jerusalén.

Posteriormente Roma nombró rey de Judea al hijo de Antípatro, Herodes el Grande, pero este no consiguió el control de Jerusalén hasta el año 37 ó 36 a. E.C., fecha a partir de la cual empezó su gobierno efectivo.

image_thumb114.png


  • Los romanos en Judea:

Cesárea era la sede de la administración política y militar de la provincia romana de Judea.

El gobernador comandaba las tropas de caballería (de 500 a 1.000 jinetes) y de infantería (cinco cohortes, o divisiones, de entre 500 y 1.000 efectivos cada una). Por lo general, los reclutas procedían de provincias y no tenían la ciudadanía romana.image_thumb115.png

Aunque la mayoría de los batallones estaban en Cesárea, por toda Judea había destacamentos.

Jerusalén contaba con una cohorte permanente, ubicada en la Fortaleza Antonia, que patrullaba el monte del Templo y la ciudad. En previsión de disturbios, recibía refuerzos durante las fiestas judías.

Los romanos solo intervenían en los asuntos judíos cuando su propia soberanía e intereses lo exigían.

De igual modo, parece que se reservaban el derecho de ejecutar la pena capital, como se evidenció en el caso del juicio de Jesús – (Juan 18:31).


  • Situación con el imperio:

Los emperadores romanos no impusieron su culto, más bien mantuvieron los privilegios de los judíos. Aun así, se produjeron distintos choques con la sensibilidad religiosa de los judíos, imposibles de evitar, dada la total divergencia de las dos mentalidades.

El antagonismo se manifestaba también en los valores culturales y en la forma de entender la vida: el desprecio por el trabajo manual, tan arraigado en la tradición judía; la afición de griegos y romanos a los espectáculos, gimnasios y baños; su admiración por el cuerpo humano, etc.

image_thumb116.png


  • Los emperadores y los judíos:

La actitud de Calígula (37-41 d. C.) fue totalmente opuesta, pues al poco tiempo de comenzar su reinado exigió que se le reconociera como dios en sentido estricto. Se produjeron distintos incidentes, y Calígula ordenó que el Templo de Jerusalén se convirtiera en un Templo a su persona, y se colocara una estatua suya en el Santo de los Santos. Algo así era totalmente inaceptable para la fe judía.

El asesinato de Calígula acabó con el problema, pero puede que muchos judíos comenzaran a pensar que su situación era tan débil que el capricho de un emperador podía poner en peligro su fe, y que el único camino posible para asegurarse la libertad religiosa era reconquistar su independencia política.

image_thumb117.png


  • Autoridad romana en Judea:

La autoridad imperial de Roma sobre Israel durante el siglo I E.C. estaba distribuida entre los gobernantes de distrito y los gobernadores o procuradores.

La Biblia menciona:

〉    Gobernantes de distrito:

  • Filipo
  • Lisanias
  • Herodes Antipas – (Lucas 3:1)

〉    Los gobernadores:

  • Poncio Pilato
  • Félix
  • Festo – (Hechos 23:26; 24:27)

〉    Los reyes:

  • Agripa I
  • Agripa II – (Hechos 12:1; 25:13)

  • Sucesión del poder en Judea:

63 a.E.C.

Pompeyo toma Jerusalén aprovechando la guerra entre los dos hermanos Hircano y Aristóbulo. Pone fin al reino independiente de los Hasmoneos e implanta la tutela romana.

37 a.E.C.

Tras varias guerras civiles, los romanos nombran a Herodes rey de casi todo el territorio de Israel. Será un rey marioneta al servicio de Roma. Herodes era hijo de Antípatro, el primer ministro de Hircano II, último rey hasmoneo.

4 a.E.C.

Muere Herodes y reparte su reino entre tres de sus hijos. A Arquelao le corresponde Judea y Samaría, a Antipas la Galilea y la Perea, y a Filipo la zona del Golán.

6 E.C.

Los romanos deponen a Arquelao y deciden gobernar directamente la Judea y la Samaría mediante un gobernador romano que reside en Cesarea del Mar.


  • Oficial del ejército romano:

El Tribuno romano era el soldado de mayor rango. Este comandante militar estaba investido de gran autoridad: nombraba y asignaba a los centuriones, presidía en los tribunales militares y podía dictar la pena capital. Además, un cuerpo de servidores le atendían como ayudantes.

El senado y otro personal civil o militar eran los principales responsables de su nombramiento. Para ser tribuno por lo general se requerían diez años en la infantería o cinco en la caballería.

En la celebración del cumpleaños de Herodes había comandantes militares entre los invitados de honor para quienes bailó Salomé. En presencia de tan distinguidos invitados, Herodes se sintió obligado a cumplir su juramento, por lo que ordenó que decapitasen a Juan el Bautista – (Marcos 6:21-26). Un comandante militar acompañó a los soldados que arrestaron a Jesús – (Juan 18:12).

Hacia el año 56 E.C., Claudio Lisias, comandante militar de la guarnición de Jerusalén, rescató a Pablo tanto de la chusma callejera como del Sanedrín amotinado, y escribió una carta de explicación al gobernador Félix cuando se trasladó a Pablo en secreto a Cesarea. – (Hechos 21:30–24:22).

Estaban presentes varios comandantes militares durante la comparecencia de Pablo ante Herodes Agripa II – (Hechos 25:23).

image_thumb118.png


  • Los herodes:

〉   Herodes el Grande:

(Ascalón 73 a. E.C. – Jerusalén, 4 E.C.)HerodtheGreat2.jpg

Rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea desde el 40 a. E.C. hasta su muerte, en calidad de vasallo de Roma.

  • El templo y otras obras de construcción
  • Matanza de niños

〉   Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca:

(Judea, 20 a. E.C. – Lyon, 39 E.C.)

Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca de Perea y Galilea desde 4 a. E.C. hasta su muerte.

(Judea, 20 a. E.C. – Lyon, 39 E.C.)

herodes_antipas.jpgHijo de Herodes I el Grande y de la samaritana Malthace y hermano de Herodes Arquelao. Fue criado en Roma junto con Arquelao y su hermano Herodes Filipo. A la muerte de su padre, Augusto le otorgó la tetrarquía de Galilea y Perea. Contrajo un escandaloso matrimonio con Herodías, esposa de su hermanastro Herodes Filipo.

  • Responsable de la ejecución de Juan el Bautista
  • Se burla de Jesús

〉   Herodes Arquelao:

(23 a. E.C. – c. 18 E.C.)

Fue el etnarca de Judea ,Samaria e Idumea, a partir del 4 a.E.C. al 6 E.C. era hijo de Herodes el grande y Malthace, hermano de Herodes Antipas, y el medio hermano de Herodes elipe I.Arquelao.jpg

Cuando Herodes el grande murió, José fue advertido por un ángel en sueños a su retorno al país (presumiblemente a Belén).

Arquelao fue un gobernante cruel y muy impopular entre los judíos. En una ocasión, al sofocar un motín, ordenó la matanza despiadada de 3.000 judíos en el recinto del templo. Dos veces depuso al sumo sacerdote. Su divorcio y segundas nupcias también fueron contrarios a la ley judía. Finalmente, las quejas de los judíos y los samaritanos ante Augusto resultaron en una investigación que culminó con el destierro de Arquelao en el noveno o décimo año de su reinado. A partir de entonces, Judea llegó a estar bajo gobernadores romanos.

〉   Agripa I:

(10 a.E.C. – 44 E.C.).

Rey de los judíos, fue el nieto de Herodes el Grande, y el hijo de Aristóbulo IV y de Berenice

Agripa fue el último de los Herodes que llegó a ser rey de toda Palestina, tal como lo había sido su abuelo.herod_agrippa_ii.jpg

Ejecutado por el ángel de Dios. La gobernación de Agripa tuvo un final repentino. En Cesarea, en el transcurso de una fiesta en honor a César, Agripa se vistió con un magnífico ropaje real y pronunció un discurso ante un auditorio de Tiro y Sidón que se había congregado para suplicarle paz. La muchedumbre clamó:

“¡Voz de un dios, y no de un hombre!”. La Biblia registra en estos términos la ejecución inmediata de este hipócrita condenado por Dios:

“Al instante el ángel de YHVH lo hirió, porque no dio la gloria a Dios; y llegó a estar comido de gusanos, y expiró” – (Hechos 12:20-23).

Los cronólogos sitúan la muerte del rey Herodes Agripa I en 44 E.C., a la edad de cincuenta y cuatro años, después de haber reinado durante tres años sobre toda Judea. Quedaron su hijo Agripa II y sus hijas Berenice.

〉    Herodes Agripa II:

(27 e.C.-100 E.C.)

Bisnieto de Herodes el Grande. Era hijo de Herodes Agripa I y su esposa Cipros. Según los historiadores, fue el último de los príncipes de la línea herodiana

Las Escrituras presentan al rey Herodes Agripa II y a su hermana Berenice en el momento de su visita de cortesía al gobernador Festo, hacia el año 58 E.C – (Hechos 25:13). Defensa des_filpsc.jpg Pablo delante de él.

〉    Herodes Filipo:

(4 a.C.-34 E.C.)

Hijo de Herodes el Grande por medio de Mariamne II (hija del sumo sacerdote Simón). Filipo fue el primer esposo de Herodías, que se divorció de él para casarse con Herodes Antipas (hermanastro de Filipo).


  • Profecía confiable:

Por otra parte, la Biblia contiene profecías notables que se escribieron y cumplieron en la época romana. Por ejemplo, cuando Jesús entró cabalgando en Jerusalén, lloró y predijo cómo los ejércitos romanos destruirían la ciudad:

Lucas 19:41-44 – «Y cuando llegó cerca de la ciudad, al verla, lloró sobre ella, (42) diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos. (43) Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, (44) y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación»

No obstante, los seguidores de Jesús tendrían la posibilidad de escapar.

¿De qué forma?

Jesús les dio por adelantado instrucciones concretas:

Lucas 21:20-21 – «Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado. (21) Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes; y los que en medio de ella, váyanse; y los que estén en los campos, no entren en ella»

Es probable que los cristianos se hayan preguntado:

“¿Cómo escaparemos de una ciudad sitiada?”

Josefo registró lo sucedido. En el año 66, cuando un gobernador romano se llevó del tesoro del templo dinero para cobrar los impuestos atrasados, los rebeldes judíos se indignaron y masacraron a las tropas romanas, declarándose de hecho independientes. Posteriormente en aquel año, Cestio Galo, gobernador romano de Siria, marchó hacia el sur con 30.000 soldados y llegó a Jerusalén durante una fiesta religiosa. Galo penetró en la periferia de la ciudad e incluso empezó a minar la muralla del templo, donde los rebeldes se habían refugiado. De pronto, sin ninguna razón aparente, decidió marcharse, y los judíos, exaltados, atacaron al ejército en retirada.

Los cristianos fieles no se dejaron engañar por este giro de los acontecimientos. Comprendieron que lo que habían visto era el cumplimiento de la sorprendente profecía de Jesús: la ciudad había sido rodeada por ejércitos acampados. Y ahora, como los ejércitos se habían retirado, aprovecharon la oportunidad para huir. Muchos se fueron a Pela —ciudad gentil políticamente neutral—, ubicada en las montañas al otro lado del Jordán.

¿Qué pasó con Jerusalén?

Los ejércitos romanos volvieron —dirigidos por Vespasiano y su hijo Tito—, esta vez con 60.000 soldados. Marcharon sobre la ciudad antes de la Pascua del año 70, dejando atrapados en su interior tanto a residentes como a peregrinos que se habían congregado allí para la fiesta. Las tropas romanas despojaron de árboles el distrito y edificaron una cerca de estacas puntiagudas, tal como Jesús había predicho. Unos cinco meses después, la ciudad cayó.

destruccion-70-d

El Arco de Tito, en Roma, conmemora la destrucción de Jerusalén en el año 70

A pesar de que Tito ordenó que se conservara el templo, un soldado le prendió fuego, y en el lugar no quedó piedra sobre piedra: precisamente como había anunciado Jesús. Según Josefo, murieron 1.100.000 judíos y prosélitos, la mayoría debido al hambre y la peste; otros 97.000 fueron hechos prisioneros. Muchos terminaron como esclavos en Roma. 

destruccion-del-templo

Hoy día, quienes visitan esta ciudad pueden ver el famoso Coliseo, que terminó de edificar Tito después de la campaña de Judea, así como el Arco de Tito, el cual conmemora la conquista de Jerusalén. Como vemos, la profecía bíblica es confiable hasta el último detalle; de ahí que sea tan importante que prestemos atención a lo que dice respecto al futuro.

Cuando Jesús compareció ante el gobernador romano Poncio Pilato, habló de un reino, o gobierno, que “no es parte de este mundo” – (Juan 18:36). De hecho, Jesús enseñó a sus seguidores a orar por ese gobierno con estas palabras:

Mateo 6:9-10 – “Venga tu reino. Efectúese tu voluntad, como en el cielo, también sobre la tierra” 

Notemos que este Reino hará que la voluntad de Dios —y no la de hombres orgullosos y ambiciosos— se cumpla en la Tierra.

Jesús es el Rey de ese Reino celestial y, en armonía con el propósito original de Dios, convertirá la Tierra en un paraíso – (Lucas 23:43).

¿Cuándo intervendrá el Reino de Dios en los asuntos humanos?

Después de su resurrección, Jesús dio una idea de la respuesta. Al apóstol Juan, que para entonces se hallaba preso en la isla de Patmos —durante el mandato del emperador romano Domiciano, hermano de Tito—, le reveló:

Apocalipsis 17:10 – “…y son siete reyes. Cinco de ellos han caído; uno es, y el otro aún no ha venido; y cuando venga, es necesario que dure breve tiempoestatua.jpg

Para el momento en que Juan registró dichas palabras, habían caído ya cinco “reyes”, o imperios, a saber:

  1. Egipto.
  2. Asiria.
  3. Babilonia.
  4. Medopersia.
  5. Grecia.

El que imperaba entonces era Roma. Por lo tanto, solo faltaba uno:

La última potencia de la historia bíblica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s