Éxodo 39:1-5 – «…Del hilo de azul, púrpura y carmesí, hicieron las vestiduras de tejido para ministrar en el Santuario e hicieron las vestiduras sagradas para Aarón, como YHVH había ordenado a Moisés. (2) Hizo también el efod de oro y de azul, púrpura, carmesí y torzal de lino fino. (3) Laminaron hojas de oro, las cortaron en filamentos para tejerlos entre el azul, la púrpura, el carmesí y el torzal de lino fino, en obra primorosa, (4) y le hicieron también hombreras unidas en sus dos extremos. (5) La banda tejida que el efod llevaba encima era del mismo material y de la misma hechura: de oro, azul, púrpura, carmesí y torzal de lino fino, como YHVH había ordenado a Moisés…»
En primer lugar se notarán varias cosas acerca de las vestiduras de los sacerdotes:
- Debían estar limpias y sagradas para que dieran gloria y esplendor (28:2, 4); debían honrar a YHVH y reflejar su santidad para entrar en su presencia.
- Los vestidos debían ser hechos por personas dedicadas y llenas del espíritu de sabiduría (28:3).
- Las indicaciones iniciales eran para la ropa de Aarón, el sumo sacerdote; las otras vestiduras sacerdotales eran menos impresionantes (ver 39:27-31; 28:36-43).
- Los sacerdotes no podían usar estas vestiduras fuera del lugar sagrado (28:4, 43).
- No se mencionaban nunca las sandalias, lo cual implica que andaban descalzos en el desempeño del oficio (ver 3:5).
- Los vestidos eran siempre de lino.
En la primera parte del versículo se mencionan tres tipos de lana, azul, púrpura y carmesí, pero no se menciona el lino. La conclusión que hace Rashí de esto es que allí no se habla de las vestiduras sacerdotales, que contenían lino, sino de las vestiduras con las que se recubrían los utensilios del santuario a la hora de emprender los viajes – (Números 4:8, 12, 13).
“tal como HaShem había mandado a Moshé” – Esta expresión aparece 18 veces en esta parashá.
¡Qué importante es hacer las cosas conforme a las palabras que han sido habladas desde el cielo por medio de Moshé!
Correspondientemente a estas 18 veces cuando aparece la misma expresión, los hombres de la Gran Asamblea instituyeron que la oración de la amidá contenga 18 bendiciones.
Esas vestimentas eran para honor y para gloria eso es lo que significan éstas dos palabras kabod y tiferet. También tienen que ver con la hermosura y recato que debemos tener por cuanto a que estamos representando a Dios, por lo que tenemos que cuidar mucho nuestra presentación.

∇ – vs.1 – ”…Aqui no se enuncia el lino. A partir de ello yo digo que estas vestimentas de tejido de punto no son las mismas que las vestiduras sacerdotales, ya que las vestiduras sacerdotales si contenian lino, sino que se refieren a las vestiduras con las que se recubrían los utensilios del Santuario a la hora de emprender los viajes, las cuales no contenian lino… (Rashí).»
Sólo una persona en toda la congregación recibió la visión completa de la construcción de la obra del santuario. Los demás tenían que someterse al líder principal para poder hacer la voluntad del Eterno.
∇ – vs.3 – ”…Hicieron a martilleo…» – El versículo explica la forma en que las fibras de oro fueron hechas. Se cortó el oro en laminillas finísimas y luego se cortaron tiras delgadas de las mismas. Y estas tiras fueron usadas como las fibras o hebras que se entrelazaron con los demás materiales
(Rashí)».
∇ – vs.3 – «…Este es el único lugar donde la Torah, que está repitiendo únicamente lo dicho en las Parashiot anteriores, nos agrega un detalle no enunciado hasta ahora. Según Ramban, es probable que esto se deba al hecho de haber encontrado los artesanos la forma de obtener hilos de oro, cosa desconocida hasta el momento por ellos…»
Éxo 39:6-21 – «…Luego prepararon las piedras de ónice engastadas con filigrana de oro, grabadas con grabado de un sello según los nombres de los hijos de Israel, (7) y las colocó en las hombreras del efod, como piedras recordatorias de los hijos de Israel, como YHVH lo había ordenado a Moisés. (8) Hizo también el pectoral de obra primorosa, como la obra del efod, de oro, azul, púrpura, carmesí y torzal de lino fino. (9) Era cuadrado. Hicieron doble el pectoral: su longitud era de un palmo, y su anchura de un palmo cuando estaba doblado. (10) Y engastaron en él cuatro hileras de piedras. La primera hilera tenía un rubí, un topacio y un azabache. Esta es la primera hilera. (11) La segunda hilera tenía una esmeralda, un zafiro y un diamante. (12) La tercera hilera tenía un ópalo, una ágata y una amatista. (13) Y la cuarta hilera, un topacio, un ónice y un jaspe, engastadas con filigrana de oro en sus encajes. (14) Las piedras correspondían a los nombres de los hijos de Israel: doce según sus nombres; cada una de ellas grabada como un sello, con su nombre según las doce tribus. (15) Para el pectoral hicieron cadenillas trenzadas como cordón, obra de oro puro. (16) Asimismo hicieron dos engastes de filigrana de oro, dos anillos áureos, y fijaron los dos anillos a los dos extremos del pectoral, (17) pasando los dos cordones de oro por los dos anillos, en los extremos del pectoral. (18) Sujetaron los dos cabos de los dos cordones en los dos engastes, los cuales fijaron sobre las hombreras del efod, en su parte delantera. (19) Hicieron además dos anillos de oro, y los pusieron en los dos extremos del pectoral, en el interior del efod. (20) Luego hicieron otros dos anillos de oro y los fijaron en las dos hombreras del efod, por la parte delantera inferior, junto al empalme, encima del cinto del efod. (21) Ataron el pectoral por sus anillos a los anillos del efod con un cordón de azul, para que estuviera sobre el cinto del efod, y el pectoral no se separara del efod, tal como YHVH había ordenado a Moisés…»
Éxodo 39:22-31 – «…Hizo también el manto del efod, obra de tejedor, todo de azul. (23) Y la abertura del manto estaba en su centro, como abertura de malla, con una orla alrededor de su abertura para que no se desgarrara. (24) Y en las orillas del manto hicieron granadas de azul, y púrpura, y carmesí y torzal de lino fino. (25) Hicieron también campanillas de oro puro, y colocaron las campanillas entre las granadas, alrededor de la orilla del manto, entre las granadas: (26) Una campanilla y una granada, una campanilla y una granada alrededor, en las orillas del manto para ministrar, como YHVH había ordenado a Moisés. (27) Igualmente, hicieron las túnicas de lino fino, obra de tejedor, para Aarón y para sus hijos. (28) El turbante de lino fino, los adornos de las tiaras de lino fino, y las prendas interiores de torzal de lino fino. (29) También el cinto, de torzal de lino fino, azul, púrpura y carmesí, obra de recamador. Tal como YHVH había ordenado a Moisés. (30) Hicieron asimismo la lámina de la diadema sagrada, de oro puro, y a modo de grabado de sello, inscribieron en ella: CONSAGRADO A YHVH. (31) Luego colocaron sobre ella un cordón de azul, para sujetarla por arriba al turbante, tal como YHVH había ordenado a Moisés…»
∇ – vs.31 – «…Por encima del Turbante…» – Se ponía la Diadema en la frente de Aharón por medio de tres cordones azules, enhebrados a través de tres orificios en la misma. Dos de estos cordones estaban a los costados, en sus sienes, y el tercero estaba arriba al centro de la Diadema. Y este último se colocaba sobre el Turbante, como afirma el versículo -y se amarraban los tres cordones por detrás de la cabeza de Aharón (Rashí)…»
Éxodo 39:32-43 – «…Así fue acabada toda la obra del Tabernáculo, de la Tienda de Reunión. Y los hijos de Israel hicieron según todo lo que YHVH había ordenado a Moisés. Así lo hicieron. (33) Entonces trajeron a Moisés el Tabernáculo, la Tienda y todos sus utensilios, sus ganchos, sus tablones, sus travesaños, sus columnas y sus basas, (34) el cobertor de pieles rojas de carneros, y el cobertor de pieles de tejones, y el velo a modo de cortina, (35) el Arca del Testimonio, y sus varas, el Propiciatorio, (36) la mesa y todos sus utensilios, el pan de la proposición, (37) el candelabro puro, sus lámparas (las lámparas en hilera) y todos sus utensilios, y el aceite para el alumbrado, (38) el altar de oro, y el aceite de la unción, el incienso aromático, la cortina para la entrada del Tabernáculo, (39) el Altar de bronce con su rejilla de bronce, sus varas y todos sus utensilios, la fuente y su basa, (40) las cortinas del atrio, sus columnas y sus basas, la cortina para la entrada del atrio, sus cuerdas y sus estacas, y todos los utensilios del servicio de la Habitación, para el Tabernáculo de Reunión, (41) las vestiduras tejidas para ministrar en el Santuario, las vestiduras sagradas para el sacerdote Aarón, y las vestiduras de sus hijos para ejercer el sacerdocio. (42) Según todo lo que YHVH había ordenado a Moisés, así hicieron los hijos de Israel todo el trabajo. (43) Y vio Moisés toda la obra, y he aquí la habían hecho tal como YHVH había ordenado. Así la hicieron. Y Moisés los bendijo…»
Puesto que los israelitas no llegaron al monte Sinaí hasta el tercer mes – (cap.19: 1), y Moisés pasó casi tres meses con Dios – (caps. 24: 18; 34: 28), la construcción del tabernáculo comenzó aproximadamente en el sexto o séptimo mes y fue completada antes del fin del año – (cap. 40: 2). Se ocuparon, pues, unos seis meses en esta construcción.
La rapidez con que se acabó esta obra indica la dedicada aplicación, la habilidosa artesanía y la cooperación fraternal de todos los que participaron en la empresa, como también la bendición divina que acompañó sus esfuerzos.
vs.32 – Según el Midrash, Moshé bajó del monte después de haber recibido el perdón por el pecado del becerro de oro, el día 10 del 7º mes, llamado tishrí. Después empezaron la construcción del tabernáculo que estaba terminada antes del primer mes del segundo año.
De esto aprendemos que la construcción no podía haber durado más de cinco meses. Según el Midrash, el mishcán fue finalizado el día 25 de kislev del año 2449. Kislev es el 9º mes hebreo. Esto significa que la obra duraría algo más de dos meses. En el 25 de kislev es hoy en día la fecha del inicio de la fiesta del januká, que fue establecida para conmemorar la re-dedicación del segundo templo en el tiempo de los macabeos.
∇ – vs.33 – «…Trajeron el Tabernáculo…» – En este contexto, el vocablo Tabernáculo se refiere a la cubierta, no al edificio mismo, puesto que traían los componentes aún no ensamblados a Moshé (Rambán).
Los trabajadores no podían erigir el Tabernáculo debido a su gran peso. Además, puesto que Moshé no había participado en las labores prácticas del Tabernáculo, Dios quería que tuviese el honor de levantarlo. Sin embargo, al ver que era tan pesado, le preguntó a Dios: “¿Cómo podría alguien erigirlo?”. Dios le dijo que lo intentara y el Tabernáculo se erigiría por sí solo y le sería considerado como si el mismo lo hubiera hecho. Esa es la razón por la cual la Torá afirma en forma verbal pasiva que se erigió el Tabernáculo (40:17), para implicar que, aunque Moshé trató de edificarlo, en realidad se levantó milagrosamente por sí mismo (Rashí)…»
∇ – vs.33 – «…Trajeron el Tabernáculo…» – «Quiere decir que los artesanos trajeron todas las partes y los componentes del Mishcan por separado, ya que el mismo todavía no había sido erigido, cosa que ocurrirá cuando D ‘s se lo prescriba a Mosheh, como veremos en el capítulo 40: 1 y 2. De acuerdo con la secuencia del relato, parece ser que los artesanos y artistas trabajaban en sus respectivas viviendas y ni ellos habrían mostrado el trabajo hasta que éste no hubo concluido ni Mosheh lo habría visto antes de la finalización del mismo en su totalidad. Por eso dirá el versículo, más adelante (Exodo 39:43): «Vio Mosheh toda la obra, y he aquí que la habían hecho como había prescripto Adonai; así hicieron. y los bendijo a ellos Mosheh . (Abarbanel)...»
vs.43 – «…Y vio Moisés…» – Al final de la creación Dios contempló toda la obra de sus manos. Al hallarla buena «en gran manera», pronunció sobre la creación una bendición – (Gén. 1: 22, 28,31). El hombre había completado un «santuario» donde Dios prometía morar – (Exo. 25: 8). Representaba los mejores esfuerzos del hombre y se había hecho «como YHVH había mandado» – (cap. 39: 43). Con razón Moisés «bendijo» al pueblo por su labor de amor y consagración.
La bendición viene por la obediencia. Si quieres ser bendecido, obedece al Eterno y sométete al liderazgo que él ha establecido. La bendición vino por medio de Moshé. El liderazgo transmite la bendición al pueblo.
∇ – vs.43 – «…Todo el servicio…» – En vez del vocablo labor, que es usado en todos estos capítulos, este versículo emplea el mismo término que se usa para el servicio de los sacrificios, para hacer hincapié en que no hicieron el trabajo de construcción como albañiles, sino como Cohanim que realizaban un servicio sagrado (Rambán)…»
∇ – vs.43 – «…Así la hicieron…» – Esta es la tercera vez en el capítulo que se emplea esta expresión (vs. 32, 42 y 43). La obvia redundancia podría aludir a tres aspectos del pecado del Becerro de Oro, por el cual expiaron los israelitas edificando el Tabernáculo: habían repudiado la Torá en obra [al
hacer el becerro], en palabra [llamándolo ‘dios’] y en pensamiento [creyendo que tenía poder divino]. Ahora, al cumplir con su deber haciendo el Tabernáculo, demostraron lealtad a Dios de las mismas tres maneras: en obra, trayendo donativos; en pensamiento, al dedicar su inteligencia a esa tarea; y en palabra, al declarar cuando la realizaron que la hacían en aras del Cielo (Or HaJaím)…»
∇ – vs.43 – «…Y los bendijo Moshé…» – Dijo: “Sea la voluntad de Dios que Su Shejiná resida en la obra de sus manos”, y asimismo el versículo: “Que la dulzura de mi Señor, núestro Dios, sea sobre nosotros, y que El establezca la obra de nuestras manos por nosotros, y la obra de nuestras manos establezca” (Tehilim90:17), un salmo compuesto por Moshé (Rashi)…»