Rosh Jodesh ראש חודש

Rosh Jodesh (Hebreo: ראש חודש, Cabeza de mes/Comienzo de mes) es el nombre para el primer día de cada mes en el calendario hebreo, marcado por la aparición de la luna nueva.

El calendario Hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la luna al rodear a la Tierra (mes).

El calendario tiene 12 meses (13 en los años bisiestos), la mitad de estos meses tienen treinta días y la otra mitad veintinueve. Rosh Jodesh – que literalmente significa «cabeza del mes» – es la fiesta menor que marca el inicio de cada mes hebreo.

Números 10:10 – «…Asimismo en vuestros días de alegría, en vuestras fiestas solemnes señaladas y en los principios de vuestros meses, tocaréis las trompetas durante vuestros holocaustos y sacrificios de vuestras ofrendas de paz, y os serán por memorial delante de vuestro Dios. ¡Yo soy YHVH vuestro Dios!…»

En los tiempos en que existía el Templo, se solía traer animales para sacrificar en honor a ese día. Esas ofrendas recibían el nombre de musaf (adicional). En los servicios, se incluía el toque especial de las trompetas.

En la literatura talmúdica y halájica, el momento exacto de la reaparición mensual de la luna – en Jerusalem – se llama el Molad, o “nacimiento” de la luna.

Cabe preguntarse por qué denominarlo “nacimiento” si la luna no muere ni nace. De hecho, la luna es igual durante todo el mes, hasta que su luz es igual durante todo el mes; es nada más que en relación a su posicionamiento vis-a-vis nosotros que vemos más o menos de su luz.

¿Por qué hablar de “nacimiento” de la luna?

La respuesta:

El sol y la luna fueron creados ambos con el propósito de iluminar la tierra (Gén., 1:15). Esa es su razón de ser. Si no cumplen con su función es como si no estuvieran. 

He aquí una enseñanza muy importante. 

Nuestra razón de ser como pueblo y como integrantes del pueblo del Eterno es iluminar al mundo con la luz de la Torá. Si no lo hacemos, por más que físicamente estemos, es como si no estuviéramos. Realmente no estamos si no cumplimos con nuestra función primaria. 

El intervalo entre un “nacimiento” de la luna y el siguiente dura exactamente 29 días 12 horas 44 minutos y 31/3 segundos. Dado que no se puede tener un mes con días fraccionados, alternamos entre meses de veintinueve días y de treinta días.

Antiguamente, cuando existía el Beit Hamikdash (Templo) y el Sanhedrín funcionaba, el nuevo mes se establecía por medio de dos testigos oculares que vinieron a Jerusalem a prestar testimonio ante la suprema corte quien, consecuentemente, determinaba si anunciar o no el nuevo mes. No es que no sabían cuándo ocurría el nacimiento de la luna; es que se necesitaba la consagración del mes por medio del testimonio de dos testigos “constituyentes”. Si no aparecían dos testigos el día 30, automáticamente, se trasladaba el comienzo del nuevo mes al día 31. 

Hoy en día, al carecer de un Sanhedrín facultado para determinar los meses, usamos el calendario consagrado en Jerusalem por medio de Hillel II (Siglo IV d.C.).

Dado que el año lunar tiene un promedio de 355 días (que causalmente es el valor numérico de la palabra Shaná o año) y el año solar tiene 365 días, resulta que las fechas, fijadas por la luna,  se van corriendo unos diez días por año con relación a las estaciones, fijadas por el sol. 

Rosh Jodesh es un requisito indispensable para saber cuando es principio de mes ya que el pueblo hebreo tiene un calendrio lunar; de esta manera, sabiendo cuando comienza el mes pueden celebrar todas las fiestas religiosas como Pésaj el 14 de Nisán, Shavuot siete semanas después, Yom Kippur el décimo día de Tishrei, etc…

Siendo que la Torá nos encomienda que observemos siempre la festividad de Pésaj en la primavera boreal (Deut., 16:1), agregamos un mes cada dos o tres años para compensar la diferencia. Ese año está denominado Shaná Meuberet (año “preñado”) o año embolismal.

Rosh Jodesh se anuncia en la sinagoga en el shabat que lo precede, con una oración especial por la vida en él un nuevo mes, la fase de la fase de la luna nueva es otra ocasión para celebrar este aspecto de la creación, expresando gratitud por la renovación de la vida y de la esperanza para el futuro.

Rosh Jodesh es una cuestión sumamente profunda, y en términos simples se puede decir que la idea de la celebración de Rosh Jodesh expresa la carencia presente en la Creación, ya que la luna no tiene luz propia, ella solo refleja la luz del Sol, Así es Israel, necesita de la Luz del Mesías, El Rey, representado por el Sol.

El Rabí Iohanan dijo:

“…Cualquiera que bendiga por la luna nueva en el tiempo apropiado se considera como si diera la bienvenida a la presencia de la Shejiná…”

Talmud, Sanedrín 42a

El Midrash (Bereshit Rabá 6) señala:

Corresponde que los grandes [pueblos] lleven la cuenta según lo grande [el sol], y los pequeños [Israel] lo hagan según lo pequeño [la luna]. Esav se guía por el sol que es prominente; así como el sol gobierna durante el día y no durante la noche, del mismo modo Esav tiene una porción en este mundo pero no en el Mundo Venidero.

Iaacov (Israel) se basa en la luna que es pequeña; así como la luna gobierna en el día y en la noche, del mismo modo Israel tiene una porción en este mundo y en el Mundo Venidero. Siempre que la luz del más grande brilla en el mundo, la del más pequeño no se destaca. Pero cuando la luz del más grande se oculta, la del más pequeño gana prominencia. De igual modo, mientras la luz de Esav brilla, la luz de Iaacov no se apaga. Pero cuando la luz de Esav se oculta, la luz de Iaacov se difunde. A ello alude el versículo (Isaías 60:1-2) «Levántate, resplandece, porque ha venido tu luz y la gloria de D-os brilla sobre ti. Pues he aquí que tinieblas cubren la tierra…».

Puesto que Rosh Jodesh constituye la base de la que dependen todas las Festividades que distinguen la santidad de Israel de la vida de cualquier otro pueblo, la mitzvá de consagrar el nuevo mes (Kidush hajódesh) le fue entregada antes que las demás.

Mientras que el pueblo de Israel todavía se encontraba en Egipto, antes de que se le encomendaran otras mitzvot, se le entregó precepto de fijar los meses. El versículo (Exodo 12:12) expresa: Y habló D-os a Moshé y a Aharón en la tierra de Egipto, diciendo: este mes será para vosotros el primero de los meses (Nisán-Aries), primero es él para los meses del año.

La consagración del nuevo mes fue el primer acto de santidad entregado a Israel mientras aún permanecía en Egipto… incluso cuando el pueblo hebreo está en exilio, esta santidad jamás lo abandona.

Bendición para Rosh Jodesh:

«…Bendito seas Tú, Adonai, nuestro Elohim, el Rey del universo, cuya Palabra creó los cielos, cuyo aliento creó todo lo que contiene. Estatutos y estaciones estableció para ellos, para que no se desvíen en su función asignada. Feliz y alegremente ellos hacen la voluntad de su Creador, cuya obra es confiable. A la luna le habló así: Renuévate, corona de gloria para los que nacieron en el vientre, que también están destinados a renovarse y alabar a su Creador por su gloriosa soberanía. Bendito seas Tú, Adonai, el que renueva los meses…»

Salmo para Rosh Jodesh – (Salmo 104):

Bendice, alma mía, a YHVH.
YHVH Dios mío, mucho te has engrandecido;
Te has vestido de gloria y de magnificencia.

El que se cubre de luz como de vestidura,
Que extiende los cielos como una cortina,

Que establece sus aposentos entre las aguas,
El que pone las nubes por su carroza,
El que anda sobre las alas del viento;

El que hace a los vientos sus mensajeros,
Y a las flamas de fuego sus ministros.

El fundó la tierra sobre sus cimientos;
No será jamás removida.

Con el abismo, como con vestido, la cubriste;
Sobre los montes estaban las aguas.

A tu reprensión huyeron;
Al sonido de tu trueno se apresuraron;

Subieron los montes, descendieron los valles,
Al lugar que tú les fundaste.

Les pusiste término, el cual no traspasarán,
Ni volverán a cubrir la tierra.

10 Tú eres el que envía las fuentes por los arroyos;
Van entre los montes;

11 Dan de beber a todas las bestias del campo;
Mitigan su sed los asnos monteses.

12 A sus orillas habitan las aves de los cielos;
Cantan entre las ramas.

13 El riega los montes desde sus aposentos;
Del fruto de sus obras se sacia la tierra.

14 El hace producir el heno para las bestias,
Y la hierba para el servicio del hombre,
Sacando el pan de la tierra,

15 Y el vino que alegra el corazón del hombre,
El aceite que hace brillar el rostro,
Y el pan que sustenta la vida del hombre.

16 Se llenan de savia los árboles de YHVH,
Los cedros del Líbano que él plantó.

17 Allí anidan las aves;
En las hayas hace su casa la cigüeña.

18 Los montes altos para las cabras monteses;
Las peñas, madrigueras para los conejos.

19 Hizo la luna para los tiempos;
El sol conoce su ocaso.

20 Pones las tinieblas, y es la noche;
En ella corretean todas las bestias de la selva.

21 Los leoncillos rugen tras la presa,
Y para buscar de Dios su comida.

22 Sale el sol, se recogen,
Y se echan en sus cuevas.

23 Sale el hombre a su labor,
Y a su labranza hasta la tarde.

24 !!Cuán innumerables son tus obras, oh YHVH!
Hiciste todas ellas con sabiduría;
La tierra está llena de tus beneficios.

25 He allí el grande y anchuroso mar,
En donde se mueven seres innumerables,
Seres pequeños y grandes.

26 Allí andan las naves;
Allí este leviatán que hiciste para que jugase en él.

27 Todos ellos esperan en ti,
Para que les des su comida a su tiempo.

28 Les das, recogen;
Abres tu mano, se sacian de bien.

29 Escondes tu rostro, se turban;
Les quitas el hálito, dejan de ser,
Y vuelven al polvo.

30 Envías tu Espíritu, son creados,
Y renuevas la faz de la tierra.

31 Sea la gloria de YHVH para siempre;
Alégrese YHVH en sus obras.

32 El mira a la tierra, y ella tiembla;
Toca los montes, y humean.

33 A YHVH cantaré en mi vida;
A mi Dios cantaré salmos mientras viva.

34 Dulce será mi meditación en él;
Yo me regocijaré en YHVH.

35 Sean consumidos de la tierra los pecadores,
Y los impíos dejen de ser.
Bendice, alma mía, a YHVH.
Aleluya.

2 comentarios en “Rosh Jodesh ראש חודש

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s