Éxodo 27:20-21 – «Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas, para el alumbrado, para hacer arder continuamente las lámparas. (21) En el tabernáculo de reunión, afuera del velo que está delante del testimonio, las pondrá en orden Aarón y sus hijos para que ardan delante de YHVH desde la tarde hasta la mañana, como estatuto perpetuo de los hijos de Israel por sus generaciones»
Este aceite se preparaba con aceitunas verdes majadas en el mortero, no trituradas en el molino. Colmo resultado, era claro e incoloro y ardía con una llama viva y con poco humo.
«…Arder continuamente…» – Las siete lámparas nunca se apagaban todas a la vez sino que continuamente debían arder día y noche, salvo durante el traslado del tabernáculo de un lugar a otro. Las lámparas eran atendidas mañana y tarde – (cap. 30: 7, 8).
«…Tabernáculo de reunión…» – Era aquí donde Dios se encontraba con Moisés – (cap. 25: 22), y el pueblo se reunía para encontrarse con Dios – (Exo. 29: 42, 43; Núm. 10: 3).
«…Delante del testimonio…» – Es decir, delante del arca que contenía el «testimonio«, o sea las tablas de piedra con los Diez Mandamientos escritos por el dedo de Dios – (Exo. 31: 18; 32: 15, 16).
«…Desde la tarde hasta la mañana…» – Debía tomarse especial precaución para que las paras no se apagaran en la noche. Por cuanto la expresión «como estatuto perpetuo» no aparece comúnmente en el libro del Exodo, su uso debe indicar un asunto de especial importancia.
La «luz eterna» – (Lev. 24: 2) era un recordatorio perpetuo de Aquel en quien «no
hay ningunas tinieblas» – (1 Juan 1: 5). Así debiera ser el caso de la iglesia, la cual tiene que ser siempre «la luz del mundo» – (Mat. 5: 14). Su luz no debería apagarse nunca – (Juan 3: 19-21). La «eterna luz» del santuario representaba la «luz verdadera«, «la luz de los hombres» – (Juan 1: 4-9). Señalaba también las Sagradas Escrituras, que son lámpara a nuestros pies – (Sal. 119: 105; Isa. 40: 8). El aceite de oliva es símbolo del Espíritu Santo, fuente y medio de iluminación espiritual – (Zac. 4: 2-6, Hech. 2: 1-4).
Era el propósito de Dios que Israel fuese una luz para las naciones circunvecinas. La «ventaja» de los judíos estaba principalmente en que a ellos les había «sido confiada la palabra de Dios» – (Rom. 3: 1, 2).
∇ – 20-21″…El aceite…» – Una vez impartidos los preceptos referentes a la construcción del Tabernáculo, ahora la Torá se enfoca en las personas que oficiarán dentro de él. La primera directiva es que el aceite para la Menorá debe ser absolutamente puro, sin agregársele ninguna sustancia extraña, ni siquiera sedimentos de oliva. Este imperativo de pureza absoluta es un adecuado prólogo a la elección de Aharón y sus hijos como Cohanim: ellos también debían resguardar su pureza permaneciendo separados del resto de la nación, en el sentido de no permitir que personas no autorizadas participaran del servicio – (Ibn Ezra)».
∇ – v.20 – «…Y tú…» – Con relación a las órdenes trasmitidas hasta ahora de construir las distintas partes del Tabernáculo, Moshé también debió instruir a los que realizarían el trabajo, aunque él no tuvo ninguna participación personal en esta labor. Sin embargo, en las primeras tres mitzvot impartidas de esta Sidrá, se le dice a Moshé y tú, implicando que tendría que dedicarse en forma personal a estas tareas. Estas eran: a) Preparar el aceite, b) designar a los Cohanim y c) Seleccionar a personas sabias y talentosas que confeccionaran las vestimentas y edificaran el Tabernáculo – (Rambán; Sforno).
La importancia de estos tres preceptos probablemente radique en el hecho de que (i) el aceite representa la luz de la sabiduría y la santidad que ilumina el camino por el cual Israel deberá realizar sus emprendimientos, (ii) los Cohanim son la personificación de la función que desempeñamos en el servicio sagrado y (iii) la construcción del Tabernáculo y las vestimentas con las que oficien los Cohanim demuestran la capacidad de Israel de elevar el quehacer mundano a un nivel Divino».
∇ – «Ramban establece la diferencia entre el lenguaje usado en la Parashah anterior, donde se ordenó la construcción del Mishcan, y el lenguaje utilizado en Parashat Tetsaveh, donde se hablará del encendido de la menorah y de la designación de los cohanim y la confección de sus ropajes. Mientras que en la Parashah Terumah se emplea el verbo ועשית «vehasita» -y habrás de hacer-, en nuestra Parashah se emplea el verbo ואתה תצוה «Veatah tetsaveh» -y habrás de ordenar-, lo que para Ramban Quiere decir: Que será el mismo Mosheh directamente, el que deberá ordenar a los hijos de Israel, y de ahí la palabra ואתה «Veatah» -y tú-.
Por otra parte, lo que llama la atención es que en cuanto al encendido de la menorah, la Torah dedica un pasaje en Levítico 24 del 1 al 4, es por eso que Rashi comenta en levítico 24: 1, Que lo que la Torah hace en Exodo 27, no es enunciar el precepto del encendido de la menorah, sino que en el orden general de la construcción del Mishcan, recalca la necesidad de que haya una menorah encendida. Por lo tanto «tú habrás de ordenar» quiere decir, lo harás ulteriormente.
Para Ibn Hezra el inicio de esta Parashah sigue un orden lógico, ya que en la Parashah anterior quedó completada la relación de los elementos sacros que contenía el Mishcan, mientras que en la Parashah Testaveh se hablará de las personas que estarán al servicio del Mishcan y de sus funciones exclusivas, y una de esas funciones era el encendido de la menorah. La Parashah recalcará que las personas que estarán al servicio del Mishcan serán distinguibles por su linaje, familia y ropajes; y la parashah seguirá enunciando las funciones de los cohanim, que serán enseñados e introducidos en su función por el mismo Mosheh.
Por otra parte, cabe recalcar que el nombre de Mosheh no figura ni una sola vez en esta Parashah; es ésta la única vez en la cual no aparece el nombre de Mosheh desde su nacimiento. Si este hecho no fuere casual, podría indicar que Mosheh da toda la prioridad a su hermano Aharon que va a ser el primer כהן«cohen» -sacerdote- secundado por sus hijos; quiere decir, en otras palabras, que la función sacerdotal es estrictamente distinta de la autoridad suprema, o sea Mosheh , cuyos límites son determinados por la Revelación, quiere decir la profecía. A partir de este momento la función recaerá sobre Aharon, כהו גדל «Cohen Gadol» -Sumo Sacerdote-, mientras que la autoridad legislativa estará representada por Mosheh, llamado por la Torah מחוקק «mehokek» -legislador (Véase el comentario de Rashi en Deuteronomio 33:21). Por eso, a Mosheh le incumbe la función de investir al Cohen Gadol en sus funciones.
Más tarde en la historia de Israel, esta atribución corresponderá al presidente del Sanhedrin.
Todo esto viene a indicar que el כתר תורה «Queter Torah» -la corona de la Torah– atribuida aquí a Mosheh, es superior al .כתר עבודה «Queter Havodah» -la corona del culto-.Además, la corona de la Torah es accesible a todo judío, sin diferencia de origen, mientras que la corona del sacerdocio está limitada a Aharon Hacohen y se transmite por herencia solamente a sus descendientes.
El Gaon Eliahu de Vilna agrega que por lo general, y de acuerdo con el calendario hebreo, la Parashah Tetsaveh, donde no figura el nombre de Mosheh ni una sola vez, se lee en las sinagogas alrededor del siete de Adar, fecha de la desaparición de Mosheh Rabbenu, de acuerdo con la Tradición Oral de Israel»
∇ – v.20b – «…que tomen para ti…» – En el Desierto, resultaba imposible producir aceite para la Menorá de la forma prescripta por la Torá (véase más adelante), debido a la ausencia de olivos, por lo que tenían que usar aceite que había sido preparado en Egipto. Ese aceite debía ser inspeccionado por Moshé a fin de cerciorar que tenía la pureza necesaria – (Rambán). El tiempo verbal futuro (en hebreo) indica que el aceite debía ser llevado en forma continua, pues el precepto de encender la Menorá era permanente, no tan sólo durante las ceremonias de inauguración del Tabernáculo – (Sforno).
∇ – v.20b – «…puro, prensado…» – Unicamente el aceite que se empleaba para el encendido de las luminarias debía ser prensado en vez de triturado, debido a que este aceite debía ser absolutamente puro, sin partículas de aceitunas ni sedimentos de ninguna especie. Si bien esta clase de impurezas podían filtrarse después de la producción, lo que el versículo nos comunica es que el aceite debía ser absolutamente puro ya desde el comienzo. Por lo tanto, el aceite era producido prensando cada aceituna con suavidad hasta que saliera sólo una gota de aceite puro. Después esas aceitunas podían triturarse y el aceite restante podía emplearse para las ofrendas farináceas – (Rashi).
∇ – v.20c – «…y que te traigan…» – Literalmente esto quiere decir que Mosheh deberá supervisar esto. Sin embargo, algunos comentaristas quieren deducir de ello que la luz de la menorah no era necesaria para la שכינה «Shejinah» -Presencia Divina– que había en el Santuario, sino, más bien, para iluminar a las personas que ingresaren al mismo».
∇ – v.20 d -«…En forma permanente…» – La Menorá debía permanecer encendida solamente desde la noche hasta la mañana y como se afirma en el siguiente versículo, pero era permanente en el sentido de que se la debía encender todos los días, sin excepción, incluso en Shabat – (Rashi). Sin embargo, Rambán cita a Sifrí y Torat Cohanim respecto a que la “luminaria occidental” de la Menorá en efecto despedía luz en forma continua, en tanto que las otras luminarias ardían solamente de noche. La identidad de esta lámpara es tema de controversia en Menajot 98b».
∇ – v.20d – «…siempre…» – Nuestros Sabios divergen en cuanto al significado de la palabra ,תמיד «Tamíd». De acuerdo con Rashi, esto quiere decir que la menorah estaba encendida únicamente de noche y no permanentemente; mientras que otros comentaristas sostienen que el נר מערבי «Ner Maharavi», que era la lámpara central, quedaba encendida a perpetuidad, y de ahí que hasta nuestros días en la Sinagoga haya un נר תמיד «Ner Tamid» -luz perpetua- pendiendo sobre el ארון הקדש «Aron Hakodesh» -el Arca de la Torah-. En las sinagogas tradicionales, el נר תמיד «Ner Tamid» sigue siendo alimento por aceite, tal como era en el משכן «Mishcan» -Tabemáculo– y más tarde en el Bet Hamikdash»
∇ – v.21 – «…ante el testimonio…» – Traducimos על «hal» como ante, y no sobre, ya que el velo no estaba sobre el Arca sino por delante de la misma»
Si Israel se encontraba en las estepas ¿de donde sacaron el aceite de olivas la primera vez para la menorah ?
Me gustaMe gusta