Sobre la Parashat Shoftim

En esta semana estamos estudiando la Parashá Shoftim se encuentra en Deuteronomio 16:18-21:9שֹׁפְטִים (Shoftim) significa: “Jueces”.

La parasháh anterior se había referido a aspectos de la vida espiritual del pueblo de Israel, especialmente aquellos relacionados con “bet ha-behiráh” -futuro Santuario de Ierushalaim-. Ahora la Toráh enunciará las leyes tendientes a lograr una convivencia social armoniosa.

Leemos en la Parashat:

Deuteronomio 16:18-20 – «…En todas las ciudades que YHWH tu Elohim te dé para tus tribus, pondrás jueces y procuradores, y juzgarán al pueblo con juicio recto. (19)  No torcerás el juicio, no tendrás favoritismos ni recibirás regalos, porque el regalo ciega los ojos de los sabios, y pervierte las palabras de los justos. (20) La justicia, sólo la justicia seguirás, para que vivas y poseas la tierra que YHWH tu Elohim te da…»

La impartición de justicia… y la defensa de los Derechos Humanos.., es un valor auténticamente hebreo.

Cuando la Humanidad se hallaba todavía sumida en el oscurantismo políticosocial, regida por los que detentaban el poder de la fuerza bruta.., la Torá ya legislaba al Pueblo de Israel.. las reglas básicas de la Justicia y el Derecho.

Comenzará por ordenar la organización jurídico-legal base de toda sociedad moral. En todas las ciudades del territorio de Israel cuya población excediera los ciento veinte hombres, se debía designar cortes compuestas por veintitrés jueces. La población que no excediera dicha cifra, contaría con una corte compuesta por tres jueces. En Ierushalaim se habría de constituir la Corte Suprema, de setenta y un miembros, llamada “Bet-Din Hagadol” “Sanhedrin Guedoláh”.

No resulta claro de la lectura del Talmud y de los midrashim si además de las cortes de justicia de veintitrés miembros, llamadas “Sanhedrin Ketanáh”, había cortes de justicia provinciales para la ciudad principal de cada tribu.

La competencia de la corte de veintitrés miembros abarcaba los asuntos penales y criminales, pudiendo eventualmente dictar sentencias de muerte;, las cortes de tres miembros, en cambio, entendían solamente en causas comerciales y económicas en general.

En los tiempos de Yeshua fue quitado el derecho de juzgar (cetro) a Israel tal como esta escrito en el Talmud:

“Cuando los miembros del Sanhedrin se encontraron privados de su derecho sobre la vida y la muerte, una consternación general tomo posición de ellos, y ellos cubrieron sus cabezas con ceniza, y sus cuerpos con arpillera, y exclamaron: “¿Quién estará para con nosotros porque el Cetro se ha quitado de Judá y el Mashiaj no ha Venido?..”

La palabra שֹׁפְטִים (shoftim) se refiere a jueces que deciden la ley a seguir. Y la palabra וְשֹֽׁטְרִ֗ים (veshoterim) se refiere a oficiales «policias» que imponen su autoridad sobre el pueblo para que siga el dictamen de los jueces, por medio de la vara y la correa , hasta que el individuo recalcitrante acepta sobre si el veredicto del juez.

El juez tiene que condenar al culpable y absolver al inocente. Los oficiales son los que ejecutan las órdenes del juez. El juez no hace mucho sin un cuerpo policial que le apoye para que sus órdenes se cumplan. La policía no funciona bien sin los jueces porque tienen que saber qué órdenes ejecutar. Así que estos dos tipos de funcionarios tienen que trabajar paralelamente para que la sociedad se beneficie de ellos.

La palabra שְׁעָרֶ֔יךָ (shéareja) literalmente significa “tus puertas”. Sin embargo, si la intencion del versiculo fuera prescribir el nombramiento de jueces en cada una de las puertas de las casas o edificios, ello equivaldria a decir que todos deberian ser jueces; en tal caso ¿a quien juzgarian? Por ello Rashi explica que en este contexto שְׁעָרֶ֔יךָ (shéareja) se refiere a las puertas de cada ciudad y, por extension, a la ciudad misma (Sifte Jajamim).

En la antigtiedad era usual que el concilio de jueces tuviera lugar en las puertas de la ciudad; de este modo, cualquiera que tuviera un litigio o asunto que arreglar acudia facilmente alli.

Pro 31:23 – «…Su marido es respetado en la puerta,° Cuando se sienta con los ancianos de la tierra…»

En los tiempos de la Biblia, no había “coches patrulla” buscando a los malhechores para llevarlos a la justicia. Los oficiales solamente llevaban a cabo el veredicto de la magistratura.

¿De quién era el trabajo de asegurarse que las masas cumplieran la Torá?

Cuando dos hombres hebreos veían a otro hebreo que estaba a punto de transgredir la Torá, tenían el deber de advertirle sobre las consecuencias de su acto imprudente. Si él proclamaba su intención de llevarlo a cabo de todas formas y se apresuraba en hacerlo, ellos debían llevarlo a la corte y exigir un castigo.

Si nadie del pueblo actuaba como testigo, Dios culpaba a toda la nación por su pasividad (ver parashá Pinjas).

«…y juzgarán al pueblo con juicio recto…» – La equidad que se debe alcanzar, como resultado del juicio, define en última instancia si és te ha sido válido.

Todo  “mishpat” -juicio- que no conduce a  “tsedek” -equidad- carece de fundamento y por lo tanto no puede ser llamado con el nombre de “juicio”

Los sabios del Talmud explican que “tsedek” -equidad- significa equidad para ambos litigantes, sin ningún prejuicio ni preconcepto.

Recordemos que צדק “tsedek” -equidad- deriva de la misma raíz que  צדקה“tsedakáh” -generosidad-. Véase el comentario de Rashi a Levítico 19:15.

De acuerdo al derecho hebreo, antes de ser juzgada, toda persona es considerada inocente, y debe ser tratada como tal (con generosidad). Caso contrario el juicio dejará de ser ecuánime. Rashi nos recuerda también la obligación que tenemos de “designar jueces competentes y justos, capaces de juzgar con equidad.

En los tiempos de Yeshua las autoridades espirituales en Israel trataban de matar a Yeshua por culpa de su doctrina «falsa» pues sano a un hombre en el dia de shabat, Yeshua les respondio de una manera contundente dado que en la Torah no esta prohibido el sanar a un hombre en shabat y diciendoles que no estaban haciendo un misphat tzedek מִשְׁפַּט-צֶדֶק (juicio recto), y por estas cosas procuraban darle caza pues agitaba a las masas…

Juan 7:14-24 –«…Mas a la mitad de la fiesta subió Yeshua al templo, y enseñaba. (15) Y se maravillaban los judíos, diciendo: ¿Cómo sabe éste letras, sin haber estudiado? (16) Yeshua les respondió y dijo: Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. (17) El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta. (18) El que habla por su propia cuenta, su propia gloria busca; pero el que busca la gloria del que le envió, éste es verdadero, y no hay en él injusticia (19) ¿No os dio Moisés la ley, y ninguno de vosotros cumple la ley? ¿Por qué procuráis matarme? (20) Respondió la multitud y dijo: Demonio tienes; ¿quién procura matarte? (21) Yeshua respondió y les dijo: Una obra hice, y todos os maravilláis. (22) Por cierto, Moisés os dio la circuncisión (no porque sea de Moisés, sino de los padres; y en el día de reposo circuncidáis al hombre. (23) Si recibe el hombre la circuncisión en el día de reposo, para que la ley de Moisés no sea quebrantada, ¿os enojáis conmigo porque en el día de reposo sané completamente a un hombre? (24) No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio…»

Vemos como Yeshua condena la acción de estos judios al no seguir el orden de la Torah a la hora de juzgar y torcer una causa como esta escrito en la Parashá:

vs.19 – «…No torcerás el juicio…» – Tú [ singular ] no debes pervertir la justicia. Las Escrituras se dirigen a cada juez individual.

Esta es una advertencia para el sabio que no debe sentar a su lado a alguien que no sea apto para la jurisdicción. Además, si él sentara a alguien [así], es como si hubiera plantado una asera . Tan cerca de [este versículo] está [el siguiente] (en Deuteronomio 16:21), «No plantarás [ningún árbol como] una Asera [junto a un altar del Señor tu Dios …]». ( Deut. 16:19 ) «No desviarás la justicia». Que los jueces siempre sientan como si la Presencia Divina estuviera entre ellos, como se dice (en Sal. 82: 1 ), «…[Dios está en la congregación divina;] pronuncia juicio en medio de los poderes…». De aquí se sigue para los litigantes que se comportan con asombro.

La palabra hebrea que ha sido traducida como “justicia” o “juicio”, es mishpat. Para no torcer un veredicto no se puede seguir la justicia que le parezca bien al hombre, sino la que El Eterno manda en Su Torá.

En Romanos 2:20b; 7:7, 12 está escrito:

“…Tienes en la Torá la expresión misma del conocimiento y de la verdad… ¿Qué diremos entonces? ¿Es pecado la Torá? ¡De ningún modo! Al contrario, yo no hubiera llegado a conocer el pecado si no hubiera sido por medio de la Torá; porque yo no hubiera sabido lo que es la codicia, si la Torá no hubiera dicho: NO CODICIARAS… Así que la Torá es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno…”

En Mateo 23:23b está escrito:

“…lo más importante de la Torá: la justicia, la misericordia y la fidelidad (o fe)…”

Ni favorecer al rico por sus influencias.., ni beneficiar al pobre por sus carencias.! La Justicia, debe ser -en realidad- equitativamente favorable para ambos contendientes.

Porque aún el perdedor.. sale ganancioso..! Pues al pagar su deuda.. queda limpio de culpa..!

Finalmente vemos la importancia en todos estos versos de establecer jueces y policias rectos que sigan la Torah del Eterno (pues representan a Dios y su justicia) para que en el pueblo de Israel haya orden y rectitud, de esta manera reinara la paz y la equidad pues la Torah de Hashem es perfecta como dice el salmista:

Sal 19:7-9 – «La ley de YHWH es perfecta, que convierte el alma;
El testimonio de YHWH es fiel, que hace sabio al sencillo.
(8) Los mandamientos de YHWH son rectos, que alegran el corazón;
El precepto de YHWH es puro, que alumbra los ojos.
(9) El temor de YHWH es limpio, que permanece para siempre;
Los juicios de YHWH son verdad, todos justos...»


(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aqui)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s