Sobre la Parashat Ki-Tetzé’

En esta semana estamos estudiando la parashat 49 Ki Tetzé se encuentran en: Deuteronomio 21:10-25:19 — כִּי-תֵצֵא (Ki Tetzé) significa: “Cuando Salgas“.

Las mitzvot dadas en esta parashá tienen por finalidad regular las relaciones individuales en el marco de lo familiar, lo comercial y lo social.

Con respecto a la vida familiar, trata de las relaciones entre los sexos, la vida matrimonial, y la relación entre padres e hijos; en prevención de la influencia negativa que los vecinos paganos pudieran ejercer sobre el pueblo de Israel.

Leemos en la Parashá:

Deuteronomio 21:10-14 – «…Cuando salieres a la guerra contra tus enemigos, y YHWH tu Dios los entregare en tu mano, y tomares de ellos cautivos, (11) y vieres entre los cautivos a alguna mujer hermosa, y la codiciares, y la tomares para ti por mujer, (12) la meterás en tu casa; y ella rapará su cabeza, y cortará sus uñas, (13) y se quitará el vestido de su cautiverio, y se quedará en tu casa; y llorará a su padre y a su madre un mes entero; y después podrás llegarte a ella, y tú serás su marido, y ella será tu mujer. (14) Y si no te agradare, la dejarás en libertad; no la venderás por dinero, ni la tratarás como esclava, por cuanto la humillaste…»

En este pasaje, la Torá da respuesta a las pasiones que a menudo se exacerban en el corazón de un soldado en el campo de batalla. Si el combatiente divisa una mujer entre los cautivos de la población enemiga y siente un deseo irrefrenable por ella, la Torá reconoce que su capacidad de resistencia podría verse superada.

En vez de dejar la puerta abierta a pecados que porían conducir a una contaminación espiritual aun mayor, la Torá ofrece una salida para que este soldado, cuya lascivia se ha encendido, pueda satisfacer sus deseos para que se calmen antes de que provoquen un daño peor.

S.R. Hirsh dice al respecto: “En el marco del tratamiento a los prisioneros de guerra, la Toráh proclama la santidad de la sexualidad de la mujer frente al deseo del hombre, protegiéndola del abuso irresponsable…: ‘…te habrás de cuidar de cualquier cosa mala ’y‘…para que no vea ti soeza’ (Deuteronomio 23:10 y 15)”. Estos versículos reflejan los estados de ánimo de los hombres en situación de guerra. “Ya que en días guerra el hombre tiende a liberar su deseo destrucción y de desenfreno moral”.

Los Sabios del Talmud entienden que esta ley de guerra llamada de “la mujer cautiva d’ bella presencia” pretende enfrentar, de alguna manera, al “impulso del mal”, canalizándolo a través de actos aparentemente liberales hasta conducirlo, en última instancia, a una acción de fines positivos. Esta mujer cautiva podría adquirir capacidad nupcial legal, convirtiéndose en esposa plena de su cautivador.

Rashí y Ramban coinciden en su exégesis del significado literal de este pasaje, en el sentido de que el soldado no puede abusar de la mujer en ese momento, sino que únicamente se le permite someterla al proceso descrito en estos pasajes, tras lo cual podrá casarse con ella incluso comentan contra su voluntad. Además, puesto que sabe que ella le quedará permitida posteriormente, estará más dispuesto a esperar en vez de caer en las redes del pecado.

Independientemente de la interpretación que se siga, la prolongada espera tiene por objeto que el deseo del captor mengue y se desvanezca con el tiempo, y finalmente, la deje en libertad.

La forma en que se yuxtaponen los tres primeros pasajes de esta Parashá constituye en sí, táctiamente, un argumento para desaconsejar esta clase de relación: después de comunicarnos las leyes de la mujer cautiva, la Torá discurre sobre una esposa aborrecida y luego sobre un hijo incorregiblemente rebelde. Implicta aquí, tenemos una reacción en cadena: el enamoramiento indebido con una cautiva llevará a una sucesión de tragedias familiares (Rashí).

Keil & Delitzsch en su comentario al Texto hebreo del A.T comenta:

La intención de estas leyes no era proteger a la mujer de un arrebato o de una pasión ruda por parte del hombre, sino más bien darle tiempo y descanso para que se desligara internamente dela comunión natural de su nación y parentela, y para que adquiriera afecto para con su comunión con el pueblo de Dios, en el cual había sido introducida en contra de su voluntad, para que su corazón pudiera amar al Dios de Israel, quien le había concedido favor ante los ojos de su señor, y le había quitado la miseria y el reproche de la esclavitud. Al convertirse su
señor en su marido, ella pasaba a participar de los derechos de una hija de Israel, que había sido vendida por su padre a un hombre para que fuera su esposa (Ex. 21:7ss.).

vs.10 – «…Cuando salieres a la guerra…» – כי תצא, «cuando salgas«; Las palabras introductorias de este párrafo están destinadas a enseñar que lo que sigue son reglas que se aplican solo fuera de los límites de Tierra Santa, y que no son comparables a las que se aplican en Tierra Santa.

Los párrafos que preceden a esta Parashá leidos antes de esto, generalmente se aplican a la conducta de los israelitas en la Tierra de Israel.

vs.10b – «…y tomares de ellos cautivos…» – Una vez que hayas capturado a un prisionero, no puedes matarlo a menos que la Torá lo haya ordenado, como en 20:16 «no debes dejar que nadie sobreviva«. La fuente de esta limitación en tus poderes como captor es el recordatorio de que Dios entrega a tu enemigo en tus manos, no lograste la victoria por tu propia destreza.

Podrías preguntar: Quizás el tema de las Escrituras es la guerra de la Tierra de Israel, pero cuando escribe: «Y les capturas prisioneros», se refiere a un caso en el que había [gente] de naciones distintas a las siete naciones dentro de [la ciudad].

La respuesta es que el propio Rashi responde a esta pregunta cuando explica después: “Y les capturas prisioneros”, esto incluye a los cananeos entre ellos, aunque son miembros de las siete naciones.

Esto implica que siempre vamos de acuerdo con la gente del pueblo. Porque aquí, si la gente de la ciudad es de otras naciones, también se permite mantener con vida a los cananeos dentro de ella. Y lo mismo se aplica si los ciudadanos de la ciudad son de las siete naciones, no se le permite mantener con vida a [personas de] otras naciones dentro de ella. Por tanto, si el verso habla de la guerra de la Tierra de Israel, La Escritura no escribiría «y les quitas prisioneros», porque no podrías decir que se refiere a [personas de] otras naciones dentro de ella, ya que está prohibido mantener con vida incluso a [personas de] otras naciones que están dentro de él como explicamos. (Encontré esto a nombre de Maharitz).

Re”m responde que dado que el punto principal de la parashá es permitir a la “mujer de bella presencia”, solo la permitiría en la guerra opcional donde todas las mujeres pueden [mantenerse con vida], y no en la guerra obligatoria donde la prohibición de «No dejarás a ninguna persona viva (por encima de 20:16)» se aplica a todas las mujeres excepto a la que capturó [que] es de otras naciones. Y tal vez no la capturará, e incluso si la captura, sería una posibilidad muy rara.

vs.11 – «…y vieres entre los cautivos a alguna mujer hermosa, y la codiciares…» – Esta expresión (la codiciares), indica que es solamente una atracción física y pecaminosa..lo que impulsa a este soldado.

Por eso, poco más tarde ese “amor” se esfuma.. y termina el hombre por desechar a esa mujer bella de la cual había quedado prendado..

vs.12 – «…la meterás en tu casa; y ella rapará su cabeza, y cortará sus uñas…» – Si un hombre desea casarse con una prisionera que ha sido tomada en una guerra no obligatoria, tendrá que hacer que se rape y deje crecer sus uñas para que no se engañe por las apariencias físicas.

Si él la sigue queriendo a pesar de no tener un aspecto físico tan agradable, el proceso matrimonial seguirá. El soldado no puede convivir legalmente con ella hasta que se hayan cumplido todos los detalles descritos en la Torá, El Talmud de Jerusalén comenta que incluso el primer acto de intimidad estaba prohibido.

וגלחה את ראשה, «ella se afeitará el cabello de su cabeza». Esto es paralelo a los ritos observados por una persona afectada por la enfermedad de la piel conocida como tzoraat antes de que esa persona recupere un estado de pureza ritual (Levítico 14:9). Incluso los levitas, antes de su nombramiento a su nuevo estatus, tenían que hacer esto, ya que es una forma simbólica de avanzar a un nivel de santidad desde el nivel de profanación (Números 8:7). Todo lo que se le pueda quitar a esa prisionera mientras aún era gentil debe quitarse antes de que pueda convertirse en miembro de una nación santa. Por lo tanto, deben eliminarse tanto el cabello como las uñas.

vs.13 – «…y se quitará el vestido de su cautiverio, y se quedará en tu casa…» – Las mujeres gentiles acostumbraban vestir sus mejores galas en tiempos de guerra para seducir a sus captores (Rashí).

והסירה את שמלת שביה, «y se quitará la prenda exterior que usó cuando fue tomada prisionera»; esta era una prenda que usaba mientras adoraba a sus ídolos. Tenemos ejemplos en la Biblia de tales prendas que deben ser desechadas en Génesis 35:2 , donde Yaakov ordena a los miembros de su familia que desechen las prendas capturadas que llevaban, que se originaron en la ciudad de Sh’jem. Todo lo que pudo quitar, que era un recordatorio de cuando adoraba a los ídolos, tuvo que ser quitado y destruido.

vs.13b – «…y llorará a su padre y a su madre un mes entero…» – Un enfoque midráshico que se encuentra en el Sifri: el propósito de la línea: “y ella llorará por su padre y su madre”, es una referencia a su despedida del paganismo. Encontramos que las deidades paganas son referidas como «padres» en Jeremías 2:27 :

«…le dicen a la madera y la piedra ‘tú eres mi padre, me has dado a luz…’

En Yevamot 48 Rabí Akiva también dijo que estas palabras se refieren al llanto por Avodah Zarah, el mismo versículo de Jeremías que se cita.

Creo que el punto que el Midrash quería hacer era explicar el período ירח ימים una «órbita lunar». Este número redondo incluye los diversos ciclos repetitivos. El sol orbita diariamente, las órbitas de las siete estrellas fijas se cuentan en términos de que cada una de ellas domine un día de la semana. La luna orbita en 30 días (aprox.) Todos estos fenómenos recuerdan uno u otro tipo de idolatría basada en fenómenos celestes. A la prisionera se le concede un mes para despojarse de esta filosofía.

La palabra: «su padre», es un símil del sol, mientras que la palabra: «su madre», es un símil de la luna. La palabra את cada vez incluye las diversas estrellas-planetas que también son parte de estos patrones de idolatría. Según este punto de vista, la mujer tiene que observar este mes de luto y llanto incluso si se sabe que sus padres biológicos todavía están vivos.

Ibn Ezra escribe que la Torá le concedió todo este tiempo para llorar adecuadamente por sus padres, que se presume que murieron durante la guerra. Alternativamente, llora de luto por sus padres, quienes debido a que no se convirtieron ya no son considerados sus parientes. Maimónides escribe en su Moreh Nevuchimsección 3, capítulo 41 que la Torá decreta el llanto como una salida emocional para su situación forzada.

Es un hecho reconocido psicológicamente que un período prolongado de llanto provoca una catarsis que le permite aceptar nuevos hechos de la vida no deseados. Durante ese mes no está obligada a ocuparse de los deberes que su matrimonio le impone ahora con respecto a su marido. Personalmente, (escribe Najmánides) el llanto no tiene nada que ver con la Torá que expresa compasión por esta mujer, pero proporciona un período durante el cual será destetada de las prácticas y convicciones idólatras con las que creció. Debe aprender a abstenerse de usar los nombres de sus deidades en su conversación diaria, etc., como han dicho nuestros sabios en relación con mamzerim:bastardos, ya que es muy indecoroso que incluso un «marido» tenga relaciones sexuales con su esposa cuando ella se ve obligada a someterse a esto, o cuando está en un estado de luto.

Ese tiempo está reservado para que ella llegue a un acuerdo. con la pérdida que ha experimentado. Este período de treinta días le permite hacer la transición emocional, adaptarse a su nuevo marido, quien presumiblemente le ha salvado la vida al tomarla bajo su protección durante esa guerra que precedió a estos diversos ritos.

Es por eso que la Torá describe lo que sigue como su nuevo esposo durmiendo con ella como un acto de casarse con ella y traerla a su casa. Si quería convertirse antes y disociarse completamente de su pasado, tiene la libertad de hacerlo.

vs.13c – «…y después podrás llegarte a ella, y tú serás su marido, y ella será tu mujer...» – Si despues de todo este proceso de un mes entero el hombre sige queriendo contraer matrimonio con la mujer, entonces si se podra unir a ella, este tiempo como hemos comentado tambien sirve a la mujer para abrazar el pacto dado a Israel y renunciar a su pasada forma de vivir.

ואחר כן תבא אליה, «después de todo esto, su captor puede unirse a ella y casarse con ella». No se le permite tener relaciones carnales con ella antes de esto. Sería de muy mal gusto tener relaciones carnales con una prisionera así mientras ella lloraba por sus padres y tú disfrutabas de su cuerpo.

vs.14 – «…Y si no te agradare, la dejarás en libertad; no la venderás por dinero, ni la tratarás como esclava, por cuanto la humillaste…» – El propósito de este trato con esta mujer es que no sea agradable para el hombre. No es una situación ideal que él se case con ella, porque puede traer consecuencias negativas en el futuro, y por esto Dios establece estas reglas para que finalmente él se dé cuenta que no le conviene casarse con ella.

La Torá no prohíbe este tipo de matrimonio, más bien lo desanima con estas medidas. Si el hombre se quiere casar a pesar de esto, puede hacerlo. Sin embargo corre el riesgo de que con el tiempo ella se convierta en una mujer aborrecida, según los siguientes versículos, y, eventualmente nazca un hijo rebelde de su matrimonio, según los versículos que luego seguirán.

Según el Midrash (Tanjumá Vayetzé 1), la madre del rebelde Avshalom era una gentil cautiva de guerra que el rey David había capturado.

Finalmente podemos extraer una enseñanza espiritual de estos versos:

Aunque no sea en el contexto de la guerra (puesto que hoy en dia no luchamos en ellas, mas si espiritualmente), uno debe fijarse a la hora de contraer matrimonio en una persona que sea creyente (es decir exhibidor/a de la fidelidad de Yehoshua), este es el consejo que impera entre creyentes e hijos de Dios, sabemos que el matrimonio es algo honroso y puede marcar el destino de una persona, un matrimonio de la mano de Dios puede ser una gran bendición para el cuerpo del Mesías, sin embargo un matrimonio que no sea conforme a la Instrucción de Dios y sea «bajo su propia opinion» tiende al fracaso e inclusive a la ruptura.

Dios en su sabiduría regula todas estas cosas, pero tambien nos exhorta a que si no vemos indicios en una persona de renunciar a sus «dioses» es decir pueda ser a dia de hoy placeres, pasiones, e incluso familiares (como en el caso de la mujer de bella presencia) no procedamos a unirnos en yugo con ella/el.

Por tanto como Su pueblo que permanece en Sus palabras (pacto) atendamos a la instrucción de vida y ahorremonos disgustos y futuros problemas que haran menguar nuestro ministerio de cara a el futuro.

Asi como el Apostol Pablo exhortaba a los Corintios:

2Corintios 6:14-18 – «…No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? (15) ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? (16) ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos?

Porque vosotros sois el templo del Dios viviente,como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo. (17) Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré, (18) Y seré para vosotros por Padre,Y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso…»


(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aqui)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s