Éxodo 12:1-28 – La Pascua

Después de 9 plagas en contra de Faraón y Egipto, llego el tiempo de la liberación y salvación (Yeshua) para el pueblo de Israel, como Moisés proclamo en el capitulo anterior (cap 11), antes de todo esto YHVH hablo a Moisés y le dio unas instrucciones antes de salir de Egipto.


  • Principio de los meses:

Éxodo 12:1-2 – «Habló YHVH a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo: (2) Este mes os será principio de los meses; para vosotros será éste el primero en los meses del año»

«…Este mes os será principio de los meses…» – La liberación venidera sobre Egipto era un hecho tan significativo que Dios le dijo a los hijos de Israel que rehicieran su calendario. El nuevo año ahora empezaría con el mes de su redención sobre Egipto. Era una forma dramática de decir que todo debía de cambiar.

“Dios es el Dios de nuevos inicios en la historia de los fracasos. La última declaración la encontramos en Apocalipsis en las palabras: ‘Observen, he aquí hago todas las cosas nuevas” (Morgan)

“Los anales de una nación comienzan desde su evangelización. La crónica de una persona empieza desde el día que se inclinaron a los pies de Jesús” – (C.H. Spurgeon)

El mes de Aviv (Éx 13:4), ha sido establecido por el Eterno como el primero de los meses del año. Ese mes coincide más o menos con la última mitad de marzo y la primera mitad de abril, según el calendario romano.

La palabra “aviv” significa “espigas verdes”. En la edad media tomó el significado de “primavera” y así es usada en el hebreo moderno.

Es el mes de la redención. La redención es el inicio del programa de salvación del Eterno. Todo empieza con el sacrificio del cordero, cuya sangre libera de la muerte. Después viene la libertad de la esclavitud. Todo el programa de salvación está revelado en las fiestas del Eterno (Ver nuestros estudios de: Las fiestas Bíblicas), y por esto este mes tiene que ser el primero del año, para que el programa esté en orden. Al alterar el orden de los meses se altera el plan de redención del Eterno y no se entenderá.LAS SIETES FIESTAS PROFÉTICAS DEL MESÍAS copia

La tradición judía, en parte heredada desde Babilonia, establece el Rosh HaShaná, el nuevo año, el primer día del séptimo mes, llamado Tishrí (septiembre-octubre). Pero la Torah no menciona esa fecha como el principio del año, sino el primero del mes de Aviv, que también tiene el nombre babilónico de Nisán – (Nehemías 2:1; Ester 3:7).

De aquí en adelante se emplearon dos cómputos: uno para los propósitos sagrados y el otro para los civiles. El primer mes de cada año era el séptimo del otro, aunque los números siempre iban desde Nisán como el primero.

Abib, el «mes de las espigas«, se convirtió de aquí en adelante en el primer mes del año eclesiástico, Y Tishri vino a ser su séptimo, igualmente honrado por fiestas importantes más tarde instituidas en el Sinaí.

El año civil, que comienza con el mes de Tishri, nunca fue abandonado por los israelitas y todavía está en uso entre los judíos de hoy. Puede rastrearse su existencia por todo el período del AT. Fue perpetuado por los judíos, pues creían que Dios creó el mundo en el otoño de ese año.

Hay una fiesta anual establecida en la Torá para ese día, llamada Yom Teruá, el día del clamor, o toque de shofar. El judaísmo babilónico celebra el nuevo año en esa fiesta, llamándolo Rosh HaShaná, “cabeza del año”. Sin embargo, la Torá dice que “para vosotros”, es decir, para los hijos de Israel y los gentiles convertidos que son copartícipes de la redención, el mes de Aviv es el primero del año.

La expresión “…para vosotros…” nos da a entender que no es así para otros. Desde el principio los pueblos de las naciones contaron los meses desde el día de la creación de Adam, el primer día del primer mes. Cuando Adam fue creado el sexto día de la semana, él empezó a contar el tiempo.

Para él fue el primer día del primer mes. Esto nos enseña que Adam probablemente fue creado el día de la luna nueva. Desde entonces sus descendientes contaron los meses y los años según marcaba el sol y la luna – (Génesis 1:14). 

Ahora el Eterno dice “…para vosotros…”, dando a entender que para otros no lo es. Ellos seguirán contando de otra manera. Antes de la salida de Egipto, los hijos de Israel no celebraban el mes de Aviv como el primero del año. Pero cuando el Eterno empieza su programa de redención, cambia todo.  Para vosotros” es así, pero los demás no lo van a ver así, porque no son parte de la gran redención.

Está escrito en el Salmo 104:19a:

“Él hizo la luna para medir las estaciones”

La Torá dice que en primer lugar hay que basarse en la luna para medir las estaciones. Sin embargo, el sol también fue creado para mostrar los años, como está escrito en Génesis 1:14:

“Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años”

El calendario hebreo es una combinación entre la luna y el sol. El año lunar tiene actualmente aprox. 354,36 días y el año solar aprox. 365,25 días. Por esta razón, si se sigue solamente la luna, van a faltar 11 días al año para llegar al año solar, que es la que rige en la naturaleza. El calendario árabe sigue solamente la luna y el calendario romano sigue solamente el sol. Ninguno de los dos cumplen los requisitos de la Torá. Tanto el sol como la luna tienen que ser la base para medir los años.

Un mes bíblico siempre empieza con la luna nueva. Según la Torá, el primer mes, Aviv, tiene que caer en la primavera, cuando la cebada está lista para ser cosechada en la tierra de Israel. Si nos regimos sólo por el año lunar, (con 354 días), que no sigue el ciclo de la naturaleza, la primavera no caería en el mismo mes cada año. Y si seguimos solamente el año solar, no podríamos celebrar las fiestas según la luna nueva, como manda la Torá. Tenemos que tener una combinación entre la luna y el sol.

Para ajustar la diferencia entre el año lunar y el año solar, en tiempos bíblicos se añadía un mes extra al final del año en el caso de que la cebada no estuviera lista para ser cosechada.

Para la fiesta del primer mes hacía falta un sacrificio de harina de cebada y si no había cebada no se podía celebrar la fiesta. Así que hasta el siglo IV e.c. la misma naturaleza de Israel decidía cuando iba a ser el primer mes de cada año. Si la primavera venía tarde un año, se añadía un mes extra a los doce meses del año. Si la cebada estaba madura, no se añadía, y así sucesivamente. Más adelante se estableció un calendario fijo, que es el que se usa en la actualidad, elaborado por Hilel II en el año 358 e.c

El calendario fijo, que es el que se usa en la actualidad, elaborado por Hilel II en el año 358 e.c., se añade por reglas matemáticas un mes extra (Adar II) cada dos o tres años. En total son añadidos 7 meses durante un periodo de 19 años.

El año bíblico es de 360 días – (Daniel 7:25; Apocalipsis 13:5; 11:2-3; 12:6, 14). No hay ningún testimonio en las Escrituras de que hay que añadir un mes extra cada dos o tres años. La Torá no lo contempla – (Génesis 7:11, 24; 8:3-4; Ester 1:4).

Esto nos da pie a pensar que al principio no hubo diferencia entre el año solar y el año lunar.

El mes lunar tenía exactamente 30 días y así los 12 meses daban un año de 360 días. Esto significa que la tierra sólo necesitaría 360 días para dar una vuelta alrededor del sol.

Hay documentos arqueológicos e históricos de varias culturas antiguas que muestran que hubo un cambio en el sistema solar en el siglo VIII a.e.c., cuando fueron añadidos 5 días al año solar. Algo pasó en nuestro sistema solar que causó un desajuste entre el año lunar y el año solar. La tierra se alejó del sol y la luna se acercó a la tierra. Hay un acontecimiento relatado en las Escrituras que coincide con la fecha dada en las culturas antiguas, que nos da pie a pensar que fue en ese momento cuando sucedió este desajuste en nuestro sistema solar, según está escrito en 2 Reyes 20:8-11.

Isaías 38:7-8 – “Esta será para ti la señal de YHVH, de que YHVH hará lo que ha dicho: He aquí, haré que la sombra en las gradas, que ha descendido con el sol en las gradas de Ajaz, vuelva atrás diez grados. Y la sombra del sol retrocedió diez grados en las gradas por las que había descendido”

Este cambio causó que la luna nueva a partir de entonces ya no se podía saber con exactitud, puesto que el mes lunar llegó a tener 29 1⁄2 días, en lugar de 30 que había tenido antes.

En tiempos del rey Shaúl se sabía con exactitud cuándo iba a ser la luna nueva.

1 Samuel 20:5 –Y David respondió a Jonatán: He aquí que mañana será nueva luna, y yo acostumbro sentarme con el rey a comer; mas tú dejarás que me esconda en el campo hasta la tarde del tercer día

Pero más adelante se necesitaban dos testigos cada mes para saber cuándo celebrar la fiesta de la luna nueva. Entonces ya no se podía saber con antelación cuándo iba a ser la fiesta anual de Yom Teruá, que cae el primer día del séptimo mes.

Nadie sabe el día ni la hora cuando se verá la luna nueva de Yom Teruá. Esto nos enseña que el regreso del Mesías será en el primer día del séptimo mes.

Mateo 25:13 – “…Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora…”


  • La Pascua (Pesaj):

Éxodo 12:3-4 – «Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tómese cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia. (4) Mas si la familia fuere tan pequeña que no baste para comer el cordero, entonces él y su vecino inmediato a su casa tomarán uno según el número de las personas; conforme al comer de cada hombre, haréis la cuenta sobre el cordero»

Les dejamos un estudio mas amplio sobre todos los detalles de Pesaj:

Pesaj-Pascua

«…Hablad a toda la congregación de Israel…» – Esta es la primera vez en el Pentateuco de lo que sería un término técnico en la palabra congregaciónעֵדָה – edá, este termino que describe a Israel en un sentido religioso … y el cual se usa el término de ekklesia gr., ‘iglesia’ en el Nuevo Testamento.

Aunque el cordero designado para la fiesta de la pascua no había de ser muerto y comido antes del decimocuarto día del mes (vers. 6), los preparativos para la fiesta debían comenzar con 4 días de anticipación.

«…tómese cada uno…» – Aquí “cada uno” se refiere a cada cabeza de hogar. El diez del mes de Aviv/Nisán fue tomado un cordero para cada casa donde se iba a comer. Según el Talmud, esto sólo se hizo una vez. En las siguientes celebraciones no se introducía el cordero en la casa, sólo se designaba y fue revisado durante cuatro días para que fuera sin defecto, pudiendo ser tomado en cualquier momento.

En el día 10 de Nisán Yeshúa entró en Jerusalén montado sobre un asno.

Ver Juan 12:12-15: “…Aquí, tu Rey viene, montado en un pollino de asna…

Esto no podía haber sido en Shabat, puesto que no está permitido montar sobre animales, ni quebrantar ramas en Shabat.

Si el día 10 hubiera sido Shabat, el 14 habría sido el cuarto día de la semana (miércoles). De esto aprendemos que es imposible que el Mesías haya sido colgado sobre el madero el cuarto día de la semana. Yeshúa vino a Beit-Anyá el sexto día de la semana (“viernes”), seis días antes de Pesaj (que se sacrificó el día 14 de Nisán), según Juan 12:1-2 donde está escrito:

Seis días antes de la pascua, vino Yeshua a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, y a quien había resucitado de los muertos. (2) Y le hicieron allí una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban sentados a la mesa con él

La cena que fue ofrecida fue la cena de kabalat Shabat, la recepción del Shabat, en el inicio del Shabat, el viernes por la noche. Durante el día del Shabat vinieron muchos judíos para ver a Yeshúa y a Lazaro que había sido reavivado de los muertos – (Juan 12:9).

Luego dice el versículo 12: “Al día siguiente, refiriéndose al primer día de la semana, el 10 de Nisán (que, seguramente coincidía con el domingo el 22 de abril del año 31 e.c., según el calendario romano).

«…Un cordero…» – La palabra hebrea es aplicable tanto a ovejas como a cabras, sin límite en cuanto a edad. Sin embargo, por estatuto la edad fue fijada (vers. 5) en un año, y un hombre podía elegir entre un cordero y un cabrito (vers. 5). Es interesante que los hebreos, por lo general, prefirieran un cordero a un cabrito, y con una excepción registrada – (2 Crón. 35: 7), parece que nunca hubieran usado ninguna otra cosa para el ritual de la pascua.

cordero-pascual.jpg

De esta manera, el cordero se volvía parte de la familia. Para el tiempo en que era sacrificado, en el día catorce, el cordero sería querido y lamentado. Dios requería el sacrificio de algo precioso.

«…Si la familia fuere tan pequeña que no baste para comer el cordero…» – Los rabinos luego determinaron que al menos debía de haber diez persona por cada cordero de Pascua, pero no más de veinte. También dispuso que todos los miembros de la familia -hombres, mujeres y niños- debían participar de las actividades de la fiesta. El cordero, de acuerdo con las fuentes judías, generalmente era muerto entre la novena hora (c. 15 hrs.) y la undécima hora (c. 17 hrs.).passover-supper_1238799_tmb.jpg

Cuando se hicieran los preparativos para los que habrían de participar, debía considerarse la cantidad que cada uno quisiera comer. Los niños y los ancianos no debían ser computados en la misma forma como los hombres en el vigor de la vida. Consecuentemente, más de dos familias podían unirse con este propósito.


Éxodo 12:5 – «El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras»

Este sacrificio hacia YHVH debía ser tan perfecto como lo podía ser el cordero.foto_cordero11.jpg

La ausencia de defectos y daños no sólo correspondía con lo sagrado del propósito al cual se dedicaban los animales sino que era un símbolo de la integridad moral de Aquel representado por el sacrificio.

Para una persona piadosa, el «ciego«, el «cojo» y el «enfermo» no podían ser aceptables ante Dios – (Mal. 1: 8). Más adelante, la ley expresamente prohibió el uso de animales imperfectos para los sacrificios obligatorios, aunque podían ser presentados como ofrendas voluntarias – (Lev. 22: 20-25). La ausencia de tachas era especialmente importante en la víctima que tenía como fin representar a el Mesías.

La palabra hebrea para cordero es “” que significa la cría de la oveja o de la cabra. Así que el cordero podría ser de cualquiera de estas dos clases de animales.

El cabrito conecta el sacrificio de Pesaj (Pascua) con Yom Kipur (Dia de Expiación), cuando se sacrifican dos machos cabríos que llevan el pecado de los hijos de Israel. El día 10 del primer mes tiene un reflejo en el día 10 del séptimo mes, Yom Kipur, el día de la expiación – (Levítico 16).

De esto aprendemos que el Mesías sufriente hace las dos funciones de cordero y de macho cabrío, de morir para liberar a los primogénitos de la muerte y para quitar el pecado del pueblo – (Ver nuestro estudio de: Azazel – Chivo expiatorio).

He-aquí-el-Cordero-de-Dios-300x225.jpg

Juan 1:29b – “…He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…

El Cordero alude al sacrificio de Pesaj, que no quitaba el pecado, sino liberaba de la muerte, y la frase: “que quita el pecado del mundo” hace alusión al sacrificio de Yom Kipur.macho– El cordero tenía que ser macho, para simbolizar a un hombre, Yeshúa. sin defecto– El cordero tenía que ser sin defecto para simbolizar a Yeshúa.

1 Pedro 1:18-20 – “…sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir heredada de vuestros padres con cosas perecederas como oro o plata, sino con sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha, la sangre del Mesías. Porque él estaba preparado desde antes de la fundación del mundo, pero se ha manifestado en estos últimos tiempos por amor a vosotros…”

El cordero tenía que ser sin defecto para simbolizar a Yeshúa, que no tenía pecado (yetser hará) ni Pecados.

Cuando habla de que él estaba preparado desde antes de la fundación del mundo, hace referencia al día 10 de Nisán cuando cada cordero fue asignado para ser sacrificado el día 14.

La Mishná enseña que antes de sacrificar el cordero había que señalar quiénes iban a participar en su comida. En tiempos del segundo templo cada persona tenía que unirse a un grupo que tenía un cordero asignado. Así que cada individuo de un grupo tenía un cordero asignado de antemano para él, cuatro días antes de su sacrificio.

Esto enseña que el Mesías Yeshúa fue designado 4000 años antes de su muerte, que corresponden a 4 días, para ser sacrificado para todas aquellas personas que estaban inscritas en el libro de la vida desde antes de la fundación del mundo

Apocalipsis 13:8 – “Y la adorarán todos los que moran en la tierra, cuyos nombres no han sido escritos, desde la fundación del mundo, en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado”

Otra traducción del mismo texto dice:

“…el Cordero, que fue inmolado desde la fundación del mundo…

 Las dos traducciones son posibles, según el texto griego, y las dos cuadran dentro del contexto de Pesaj. Cada persona se inscribe para comer del cordero cuatro días antes de su sacrificio, y el mismo cordero es asignado para ser sacrificado cuatro días antes.

Efesios 1:3-7 – “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Yeshúa el Mesías, que nos ha bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en el Mesías, según nos escogió (nos inscribió en la lista para poder comer del cordero) en El antes de la fundación del mundo (4000 años antes que corresponden a 4 días), para que fuéramos santos y sin mancha delante de El.

En amor nos predestinó para adopción como hijos para sí mediante Yeshúa el Mesías, conforme al beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia que gratuitamente ha impartido sobre nosotros en el Amado. En él tenemos redención (en Pesaj) mediante su sangre, el perdón de nuestros pecados (en Yom Kipur) según las riquezas de su gracia”


Éxodo  12:6-7 – «Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes. (7) Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas en que lo han de comer»

El que era cabeza de familia había de ofrecer el sacrificio por sí mismo y por su familia. De ese modo, nadie fuera de la familia intervenía entre ella y Dios. Se dispuso esto reconociendo que Israel era una nación de sacerdotes, como son los cristianos hoy día – (Apoc. 1: 6; 1 Ped. 2: 5, 9). Posteriormente vino la institución del sacerdocio levítico tras el pecado de todas la tribus de Israel con el becerro de Oro – (Exo. 32: 26-29; Deut. 10: 8).tem123_pascua3

El cordero tenía que ser revisado durante los cuatro días para que fuera perfecto. Lo mismo pasó con el Mesías cuando entró en Jerusalén el día 10 de Nisán aquel año. Estuvo varios días enseñando en el templo y durante ese tiempo podían venir y hacerle preguntas.

Vinieron los más estudiosos del pueblo para interrogarle e incluso intentaban atraparle en alguna palabra, como está escrito en Mateo 22:15:

“Entonces se fueron los fariseos y deliberaron entre sí cómo atraparle, sorprendiéndole en alguna palabra”

  1. Fue cuestionada su autoridad.
  2. Luego le probaron con la pregunta sobre el impuesto al Cesar.
  3. Después le preguntan sobre la resurrección.
  4. Finalmente sobre el gran Mandamiento – (Mateo21-22; Lucas 20).

En todas estas pruebas mostró que era un cordero sin defecto. Al final nadie se atrevía a hacerle más preguntas.

Mateo 22:46 – “Y nadie pudo contestarle ni una palabra, ni ninguno desde ese día se atrevió a hacerle más preguntas”

  1. Luego fue interrogado por el Sanedrín, el gobierno de Israel.
  2. Luego por Pilato y Herodes, el gobierno de los gentiles. Ninguno podía encontrar un delito en él. Era un Cordero sin Mancha.

Todo Israel tenía la responsabilidad de matar el cordero. Pero no todos podían sacrificar. Esto nos enseña que el agente de una persona es como la persona misma. Esto se cumplió cuando el Mesías fue entregado a la muerte por tres grupos representativos de todo Israel, según Lucas 23:13, donde está escrito:

“Entonces Pilato convocó a los (1) principales sacerdotes, (2) a los gobernantes y (3) al pueblo”

El pueblo de Israel tenía sobre si la responsabilidad de sacrificar el Cordero de la redención. Por lo tanto no fue un fracaso lo que sucedió con Yeshúa, todo estaba en el plan divino para la salvación del mundo. YHVH usó el rechazo de los judíos contra su propio Mesías para cumplir Su plan que había revelado en los profetas.

Hechos 2:23 – “…a éste, entregado por el plan predeterminado y el previo conocimiento de Elohim, clavasteis en un madero por manos de impíos y le matasteis”

Hechos 4:27-28 – “Porque en verdad, en esta ciudad se unieron tanto Herodes como Poncio Pilato, juntamente con los gentiles y los pueblos de Israel, contra tu santo siervo Yeshúa, a quien tú ungiste, para hacer cuanto tu mano y tu propósito habían predestinado que sucediera”

Así que todo el pueblo de Israel cumplió su papel de sacrificar el Cordero, para su propia redención y la salvación del mundo.

Juan 11:49-53 – “Pero uno de ellos, Caifas, que era sumo sacerdote ese año, les dijo: Vosotros no sabéis nada, ni tenéis en cuenta que os es más conveniente que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca. Ahora bien, no dijo esto de su propia iniciativa, sino que siendo el sumo sacerdote ese año, profetizó que Yeshúa (1) iba a morir por la nación; y (2) no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que están esparcidos. Así que, desde ese día planearon entre sí para matarle”

Cuando Yeshúa celebró el último Pesaj con sus discípulos, lo hizo según la tradición de los saduceos, un día antes, para luego poder ser el mismo Cordero de Dios y morir el día siguiente, según la tradición de los fariseos.Jesús-ante-Caifás.jpg

El cordero tenía que ser sacrificado por la tarde, más exactamente “entre las dos tardes”, según el texto hebreo, entre el mediodía, cuando el sol empieza a inclinarse, y la tarde cuando el sol se pone, “desde el oscurecimiento del día hasta el oscurecimiento de la noche”.

«…Entre las dos tardes…» – Así dice literalmente el texto hebreo. Esta disposición ha sido explicada en dos formas.

Algunos han dicho que la primera «tarde» comienza con la puesta del sol, y la segunda, con el fin del crepúsculo.

Eben Ezra, erudito judío medieval, consideraba que el crepúsculo duraba aproximadamente una hora y 20 minutos. La orden de Deut. 16: 6:

«…Sacrificarás la pascua por la tarde a la puesta del sol…»

Este texto parece apoyar este punto de vista. Otros han considerado que la primera «tarde» comienza cuando el sol empieza a declinar visiblemente del cenit, más o menos a las tres de la tarde, y que la segunda «tarde» empieza a la puesta del sol. En apoyo de esta opinión se han citado varios textos, tales como Lev. 23: 5; Núm. 9: 3, que ubican la pascua en el decimocuarto día del mes.

Ellos dicen que si el sacrificio se efectuaba después de la puesta del sol, ya entonces caía en el decimoquinto día del mes de Nisán y no en el decimocuarto. La costumbre prevaleciente en el tiempo de Cristo concordaba con esta explicación. De ahí que los corderos pascuales fueran sacrificados al caer la tarde, aproximadamente a la hora cuando el verdadero «Cordero de Dios» murió en la cruz por el hombre culpable – (1 Cor, 5: 7; Mat. 27: 45-50).

Como necesariamente debía darse tiempo para la preparación de la comida pascual, que debía estar terminada antes de la medianoche, y puesto que la palabra «tarde«, en hebreo así como en otros idiomas, no se limita al tiempo después de la puesta del sol, la costumbre de sacrificar el animal por la tarde puede ya haber estado en uso mucho antes de que las autoridades eclesiásticas de la era rabínica le dieran su aprobación oficial.

De acuerdo con Josefo, la costumbre en sus días era ofrecer a el cordero más o menos a las tres de la tarde – (Antigüedades xiv. 4.3).

Lucas 23:44-46 – “Era ya como la hora sexta, cuando descendieron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena al eclipsarse el sol. El velo del templo se rasgó en dos. Y Yeshúa, clamando a gran voz, dijo: Padre, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU. Y habiendo dicho esto, Expiró”

Los relatos de los Escritos Apostólicos muestran que Yeshúa murió en la novena hora del día, lo cual corresponde a las tres de la tarde según la hora romana.

Si ubicamos el día de la muerte de Yeshúa en el sexto día de semana (viernes), no cuadra con el texto de Juan 12:1 donde dice que llegó de viaje a Betania seis días antes de la Pesaj, puesto que Yeshúa no viajó en Shabat. Tampoco cuadra con el texto de Mateo 12:40 donde dice que tenía que estar en la tierra durante tres días y tres noches. Entre viernes y domingo no hay tres días y tres noches.

Si ubicamos el día de la muerte de Yeshúa en el cuarto día de semana (miércoles), no cuadra con el texto de Lucas 24:21 donde dice que ese primer día de la semana (domingo) era el tercer día después de su muerte, puesto que sería el cuarto día después de su muerte.

La resurrección no podía haber sido por la mañana del Shabat, puesto que Yeshúa caminó muchos más kilómetros de lo permitido cuando acompañó a los que iban a Emaús – (Lucas 24:13, cf. Hechos 1:12).

La expresión de Lucas 24:1el primero de los Shabats”, es una expresión hebrea para nombrar los días de la semana desde los Shabats. El “uno de los Shabats” es el primer día de la semana, llamado en el mundo secular “domingo”. El “dos de los Shabats” es el segundo día de la semana, llamado “lunes”, etc. Encontramos la expresión “El uno de los Shabats” en el texto griego en Hechos 20:7 y 1 Corintios 16:2, donde se refiere al primer día de semana, (que empieza a la caída del sol el sábado y dura hasta la caída del sol el domingo).

Según los cálculos astronómicos para los años 30 y 33, el novilunio del mes de Aviv fue en un sexto día (viernes). Si Aviv cayó tarde en el año 31 también coincide con el sexto día de la semana. Esto quiere decir que el 14 del mes de Aviv/Nisán el año en que murió el Mesías cayó sobre el quinto día de semana, llamado jueves.

Ese año la primavera cayó muy tarde y Pesaj se celebró tarde. El año anterior había tenido 13 meses. El calendario actual judío fue elaborado definitivamente por Hilel II en el año 358 e.c. y por lo tanto antes de él, el 14 de Aviv podía caer en un quinto día  de semana (jueves), porque dependían de las señales de los cielos y de la tierra. Después de Hilel II ya no es posible porque en su calendario ha eliminado esa posibilidad.

La conclusión es que el Mesías murió el quinto día de la semana a alrededor de la novena hora el 14 de Aviv/Nisán, 4001 años después de la creación de Adam, que corresponde a las 3 horas de la tarde el jueves 26 de abril del año 31, según el calendario romano. La sombra profética coincidía en los detalles mínimos con el cuerpo que proyectaba esa sombra.

14470400_659972840838344_3962574323810818191_n

«…Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas en que lo han de comer…» – La sangre representa la vida (Lev. 17: 11), y siendo la mismísima esencia del sacrificio, siempre era considerada como el símbolo especial de expiación para representar el sacrificio. Dado que el «cordero» pascual había de redimir la «casa» -que en hebreo también significa «familia«-, la señal de la expiación había de mostrarse bien visiblemente.blood-over-the-doorpost.jpg

Debe advertirse que ninguna sangre era asperjada sobre el umbral, quizá en armonía con el pensamiento de que un hombre no debe hollar con sus pies «al Hijo de Dios» ni considerar como «inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado» – (Heb. 10: 29). Que la aspersión con la sangre había de ser considerada como un acto de purificación es evidente porque se usaba un manojo de hisopo para ese propósito – (Exo. 12: 22). La aspersión con hisopo se ordena únicamente en relación con una purificación – (Lev. 14: 49- 52; Núm. 19: 18, 19; Sal. 51: 7).

La sangre que fue puesta sobre las maderas en las casas en Egipto anunciaba la muerte del Mesías ben Yosef sobre el madero. Con esto vemos como la obra redentora del Mesías se había consumado.

Juan 19:30 – “Entonces Yeshúa, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡Consumado es! E inclinando la cabeza, entregó el espíritu” 

La simbología en Egipto enseña que la muerte del Cordero de Dios constituye una puerta. Es la puerta de la redención.

Juan 10:9a – “Yo soy la puerta; si alguno entra por mí, será salvo”


Éxodo 12:8-10 – «Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán. (9) Ninguna cosa comeréis de él cruda, ni cocida en agua, sino asada al fuego; su cabeza con sus pies y sus entrañas. (10) Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego»

La carne de las comidas de los sacrificios generalmente era hervida (1 Sam. 2: 14, 15), pero, en relación con el cordero pascual, se dieron instrucciones especificas de no comerlo ni crudo ni cocido, sino asado – (Exo. 12: 9). Las razones pueden haber sido que era más fácil asar que cocer y que hubiera sido difícil cocer el «cordero» sin cortarlo en pedazos, proceder que también parece haber estado prohibido – (Exo. 12: 46; Núm. 9: 12; Juan 19: 36).matzah-desserts

“El cordero de pascua no era inmolado solamente para mirarlo, éste se comía; y nuestro Señor Jesucristo no fue inmolado solamente para escuchar, hablar y pensar en él, sino para que nos alimentemos de él” – (C.H. Spurgeon)

Sólo se come la carne, no los tendones ni los huesos. Esa noche se refiere a la noche del 15 de Nisán. El sacrificio de Pesaj no se puede comer de día. Para asarlo se usaba, en el tiempo del segundo templo, una estaca de madera de granado que atravesaba el animal.

Los tres ingredientes más importantes en la celebración son:

  1. Korbán Pesaj – el cordero sacrificado y asado (sólo permitido en Jerusalén, Deuteronomio 16:5-6).
  2. Matsá – pan sin levadura (de trigo, cebada, espelta, avena o centeno).
  3. Maror – hierbas amargas (son válidas: lechuga, escarola, perifollo, eringio y hierbas amargas).

(Todo esto y mas sobre los detalles de la Pascua en nuestro estudio de: Pesaj-Pascua)

  1. El cordero pascual, porque Dios pasó de largo sobre las casas de nuestros padres en Egipto.
  2. El pan ácimo, porque fueron redimidos nuestros padres de Egipto.
  3. Hierbas amargas, porque los egipcios amargaron la vida de nuestros padres en Egipto

«…Panes sin levadura…» – El cordero asado debía comerse con panes sin levadura, pues la levadura produce fermentación, un símbolo natural de impureza y corrupción moral (pecado). Por esta, razón la levadura también estaba excluida como contaminadora en las ceremonias en que se usaban cereales – (Lev. 2: 11). Que Pablo entendía la levadura en este sentido se ve por su interpretación de la pascua como un símbolo de Cristo – (1 Cor. 5:7, 8).

«…Ninguna cosa comeréis de él cruda, ni cocida en agua, sino asada al fuego; su cabeza con sus pies y sus entrañas…» – Esta orden era necesaria en vista de que los pueblos paganos con frecuencia comían carne cruda en sus comidas ceremoniales. En cuanto a la prohibición de cocer el cordero pascual, ver com. del vers. 8.

La idea de comerlo todo implica que uno debe de tomar todo, y no debe guardar algo del rescate para después. Era por ese momento, justo ahora, que uno debía de recibirlo todo sin pensar que uno podía tener un bocado ahorita y venir por otro bocado cuando uno quisiera. Debemos tomar todo de Yeshua, no solamente las partes que nos complacen.

Pero esto realmente nos enseña que el espíritu de Yeshúa tenía que pasar por el fuego eterno, para redimirnos de allí. Su cabeza habla de la mente del Mesías.

1 Corintios 2:16 – Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Mas nosotros tenemos la mente del Mesías

Sus patas hablan de la conducta del Mesías, su manera de caminar en la vida.

Mateo 4:19 – “Y les dice: Seguidme…”

1 Juan 2:6 – “El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo”

  1. La sangre del cordero libera de la muerte – Este es el primer paso en el camino de la redención. Es la salvación que cada uno obtiene al poner su fe en el sacrificio sustituto de Yeshúa.
  2. Comer su cabeza, sus patas y sus entrañas – Recibimos la cabeza del Mesías por medio del estudio de la Torá acompañados por el Espíritu del Mesías que nos explica las cosas.

  3. Recibimos las patas del Mesías mediante una imitación de su conducta, en palabra y obra.

  4. Recibimos las entrañas del Mesías mediante la llenura del Espíritu del Mesías, la limpieza de nuestros pecados y los sufrimientos.

«…Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego…» – Es imposible no dejar algo de él. No se podía comer ni los tendones, inclusive el nervio ciático (ver Génesis 32:33), ni los huesos. Así que lo único que se podía hacer era quemar el resto.

Esto nos enseña la importancia de recibir todo lo que es el Mesías Yeshúa. No podemos decir que queremos solamente una parte de él.

  1. No podemos decir que sólo queremos su sangre para ser libres de la muerte.
  2. No podemos decir que no queremos estudiar la Torá para obtener su mente.
  3. No podemos decir que no queremos imitar su conducta.
  4. No podemos dejar de preocuparnos por los demás.
  5. No podemos dejar de buscar motivos limpios en lo más íntimo de nuestro ser.

1 Corintios 15:22, 45, 47 – “Porque así como en Adam todos mueren, también en el Mesías todos serán vivificados… Así también está escrito: El primer HOMBRE, Adam, FUE HECHO ALMA VIVIENTE. El último Adam, espíritu que da vida… El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre es del cielo”

El primer hombre fue totalmente eliminado con la muerte del Mesías. El segundo

hombre fue creado con su resurrección.

Efesios 2:15 – “aboliendo en su carne la enemistad, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un nuevo hombre, estableciendo así la paz”

Efesios 4:22-24 – “que en cuanto a vuestra anterior manera de vivir, os despojéis del viejo hombre, que se corrompe según los deseos engañosos, y que seáis renovados en el espíritu de vuestra mente, y os vistáis del nuevo hombre, el cual, en la semejanza de Dios, ha sido creado en la justicia y santidad de la verdad”


Éxodo 12:11 – «Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bordón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente; es la Pascua de YHVH»

La palabra Pesaj (Pascua) se refiere en primer lugar al animal sacrificado, el Korbán (sacrificio). Por esto el día de Pesaj es en primer lugar el 14 de Nisán, cuando se sacrifica el animal.

Números 33:3 – “El mes primero partieron de Ramsés el día quince del mes primero; el día después del Pesaj, los hijos de Israel marcharon con mano poderosa a la vista de todos los egipcios”

Josué 5:10-11 – “Estando los hijos de Israel acampados en Guilgal, celebraron el Pesaj en el día catorce del mes, por la tarde, en los llanos de Jericó. Y el día después del Pesaj, ese mismo día, comieron del producto de la tierra, panes sin levadura y cereal tostado”

Éxodo 34:25 – “No ofrecerás la sangre de mi sacrificio con pan leudado, ni se dejará nada del sacrificio de la fiesta del Pesaj hasta la mañana”

La palabra Pesaj es usada tambien otras veces acerca de  la celebración, mas que sobre el mismo animal.

Lucas 2:41 – “Sus padres acostumbraban ir a Jerusalén todos los años a la fiesta de Pesaj”

Más adelante vemos como la misma fiesta de los panes sin levadura, que empieza la noche del 15 de Nisán, toma el nombre del animal sacrificado.

Lucas 22:1 – “Se acercaba la fiesta de los panes sin levadura, llamada Pesaj”

Juan 2:23 – “Cuando estaba en Jerusalén durante la fiesta de Pesaj, muchos creyeron en su nombre al ver las señales que hacía”

Pero en la gran mayoría de las veces que la palabra Pesaj aparece en las Escrituras, hace referencia al mismo cordero.

La palabra hebrea “pésaj”viene de la raíz “pasáj” que significa “pasar por encima”, “saltar”, en alusión a que el Eterno saltó por encima de las casas de los hijos de Israel sin hacerles daño cuando mató a todos los primogénitos en Egipto.

«…Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos…» – Antiguas representaciones muestran a los semitas con vestimentas largas y sueltas, estilo que todavía se usa en muchos países orientales. Para el trabajo o para viajar llevando una carga, la parte delantera de la vestimenta es doblada y recogida en la cintura.

El cordero de Pascua debía ser comido en fe, confiando que la liberación prometida de Israel estaba presente, y de que ellos podrían caminar en esa libertad inmediatamente.

El mantener la Pascua era esencialmente por fe: Por la fe celebró [Moisés] la pascua y la aspersión de la sangre, para que el que destruía a los primogénitos no los tocase a ellos. – (Hebreos 11:28).

Ceñirse lomos

«…Vuestro calzado…» – Se menciona específicamente, pues no era costumbre llevar zapatos dentro de la casa o durante las comidas. Algunos judíos han considerado esta instrucción como de obligación perpetua. Pero la opinión generalizada ha sido que estas instrucciones se aplicaron únicamente en la primera ocasión, cuando por una sola vez sirvieron a un propósito útil.

«…Es la Pascua de YHVH…» – Con estas palabras se hace resaltar el significado de la comida. La gente debía comprender que ésta no era una comida común, ni era meramente un aliento ceremonial tal como ellos lo habían conocido.

Por una razón: las vidas de sus primogénitos dependían de cumplir con las instrucciones. Además era el símbolo de su liberación; primero de su esclavitud en Egipto y, en segundo lugar en un sentido más amplio -que no entendían todavía-, de la esclavitud del pecado.

La Pascua era de YHVH en el sentido de que Él la proveyó:

  • Como un rescate, para liberar a Israel de la plaga de los primogénitos.
  • Como una institución, para que a través de cada generación se recordara el rescate y la liberación de Israel por parte de Dios.
  • Como un drama poderoso, actuando el sacrificio perfecto y el rescate que Yeshua iba a proveer como verdadero cordero Pascual.

Por inspiración del Espíritu Santo, Pablo lo dejo perfectamente en claro: porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros – (1 Corintios 5:7). Juan el Bautista nos dio un panorama similar cuando él dijo de Yeshua, He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo – (Juan 1:29) Al parecer Yeshua si fue crucificado durante la Pascua – (Juan 19:14). Vemos a Yeshua en la Pascua.

  • Yeshua vivió y se unió a la familia humana antes de que Él fuera sacrificado por ellos.
  • El sacrificio de Yeshua debe ser apropiado para cada casa, no solamente en un fundamento nacional o comunitario.
  • Yeshua, el cordero de Pascua, no tuvo mancha – es perfecto, no estaba manchado por ningún pecado, ya sea moral o imperfección espiritual.
  • Fue solamente la sangre de Yeshua, Su vida derramada, la que expió por el pecado.
  • En Su muerte, Yeshua fue tocado con fuego, el fuego del juicio e ira de Dios.
  • En Su muerte, Yeshua recibió la copa amarga del juicio de Dios.
  • La obra de Yeshua debe ser recibida en su totalidad, con nada para dejar de reserva.
  • La obra de la Pascua de Yeshua por Su pueblo es el amanecer y el preludio de su libertad.

Éxodo 12:12 – «Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto. Yo YHVH»

Los primogénitos representan el resto del pueblo.

Salmo 136:10 – “Al que hirió a Egipto en sus primogénitos, porque para siempre es su misericordia”

«…y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto…» – Dios tuvo a Israel como Su primogénito, Su pueblo escogido. Si Egipto se rehusaba a liberar al primogénito de Dios, entonces Dios requeriría del primogénito de Egipto como una pena de juicio.

«…y ejecutaré mis juicios en todos los dioses…» – La ejecución de este castigo sobre todos los dioses de Egipto se puede entender mejor cuando se recuerda que muchos animales eran endiosados y adorados, también como ya vimos en los capítulos anteriores, el Eterno se mostró superior en las demás plagas a los dioses egipcios tales como el dios Hapi, Heket, Ra, Hathor, Imhotep, Jnum, y con esta plaga próxima el dios Anubis, etc…

Según la tradición judía, los ídolos de Egipto fueron todos rotos en pedazos aquella noche – (véase Num 33:4; Isa 19:1).

Algunos animales domésticos ya habían sufrido como resultado de las plagas previas, pero ahora debía ser muerto cada primogénito de animal. Esta plaga afectaría no sólo al sagrado buey Apis, un animal primogénito, sino también a muchos carneros, vacas, cocodrilos, serpientes, gatos, etc., todos considerados como sagrados.

Aunque muchos de esos seres no eran de valor comercial ni tenían utilidad, su muerte súbita y simultánea ciertamente impresionaría a los egipcios con su propia impotencia (ver com. caps. 7: 17; 8: 2).


  • La sangre – Señal:

Éxodo 12:13-14 – «Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá en vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto. (14) Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para YHVH durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis»

Como está escrito que  la sangre será señal para los hijos de Israel, no para otros…

Nosotros los que creemos en el Mesías como nuestro Salvador hemos sido injertados a Israel – (Romanos 11), la sangre del cordero pascual también nos cubre y protege de la muerte.Exodo Primera pascua.jpg

Rashí saca la conclusión de que la sangre fue puesta en la parte interior de las casas, no hacia fuera.

¡Hay otra señal!

Esa señal es Aquel que dijo, según está escrito en Apocalipsis 22:13:

“Yo soy el Alef y la Tav, el primero y el último, el principio y el fin”

«…Pasaré de vosotros…» – Al pasar por la tierra de Egipto para herir a todos los primogénitos de hombres y animales, el Señor «pasaría por alto«, pesáj, a los israelitas. Esta palabra
fue transliterada al griego como pásja, de donde viene nuestra palabra pascua.

«…Y este día os será en memoria…» – Ese día se refiere al 15 de Nisán, que es el día de remembranza, por causa de la salida de Egipto que ocurrió entonces – (Números 33:3). Por esto el día 15 es un día de fiesta al Eterno.

Las instrucciones dadas hasta aquí en primer lugar se referían a la primera celebración de la pascua, la noche que precedió al éxodo. Ahora se anuncia que este rito debía ser conmemorado anualmente. En el futuro habían de añadirse otros detalles, como la eliminación de toda levadura que pudiera haber en la casa, el consumo de pan sin levadura durante siete días después de la pascua, la reunión para celebrar culto en el primero y en el último días de la fiesta y la observancia de esos días como días de descanso sabático.

«…Por estatuto perpetuo…» – De ‘olam, cuya traducción literal sería «perpetuamente«. Como la liberación de Israel era de significado perpetuo, la conmemoración del acontecimiento había de ser perpetua para los israelitas, mientras continuaran siendo el pueblo escogido de Dios.

La duración de «perpetuo«, ‘olam, está condicionada a la naturaleza de aquello a que se aplique. Puede referirse a lo que no tiene ni principio ni fin -como, por ejemplo, Dios mismo-, o al tiempo que tiene un comienzo pero no tiene fin: como la vida eterna de los redimidos, o puede significar un periodo más corto de tiempo, que tanto tiene principio como fin.


  • Panes sin levadura:

Éxodo 12:15 – «Siete días comeréis panes sin levadura; y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas; porque cualquiera que comiere leudado desde el primer día hasta el séptimo, será cortado de Israel»

 Deuteronomio 16:8 dice que hay que comer matsá (pan sin levadura) durante un periodo de seis días.

Esto significa que en el séptimo día no hay una obligación de comer matsá (pan sin levadura), es opcional, siempre y cuando no se coma jamets, algo leudado.  Pero para la primera noche hay un mandamiento específico de comer matsá, y por eso no es opcional, como está escrito en Éxodo 12:18: 

“Por la noche comeréis pan ácimo”

Éxodo 34:25 – “No ofrecerás la sangre de mi sacrificio (el cordero de Pesaj) con pan leudado, ni se dejará nada del sacrificio de la fiesta del Pesaj hasta la mañana”

Esto nos enseña que hay que eliminar todo jamets durante la mañana del 14 de Nisán.

La idea es que no puede haber jamets a partir del medio día el 14, cuando está permitido sacrificar el cordero.

«…será cortado de Israel…» – Hay 36 casos en los cuales un individuo, que había descuidado algún deber religioso particular, es amenazado con ser «cortado» del pueblo escogido. No se sabe lo que pudo haber sucedido en realidad en un caso tal, pues no se registra ningún ejemplo específico de esto, ni se dieron instrucciones en cuanto a la forma en que se llevaría a cabo la amenaza.

Algunos han pensado que significaba una muerte violenta, una muerte prematura, o quizá muerte eterna. Con toda probabilidad, sencillamente significaba perder los derechos y privilegios pertenecientes a un israelita. Después de haber sido «cortada«, la persona era considerada como extranjera que no tenía parte en ninguna de las bendiciones del pacto.

Aunque quizá fuera desconocido para otros, el delito de un hombre era conocido por Dios, y el futuro acatamiento de las disposiciones de la ley ceremonial y moral por sí mismo no expiaba los pecados pasados de omisión o comisión. La persona quedaba desligada, pero no es claro si el acto debía ser realizado por un hombre o por Dios. Es a esta «separación» a lo que probablemente Pablo hace referencia en Rom. 9:3 – (ver com. Gén. 17: 14).

Antes del mediodía tiene que estar eliminada toda la levadura. su alma será cortada de Israel” – No se refiere a darle la pena de muerte, sino que su alma es cortada de su relación espiritual con el pueblo de Israel y con el Eterno, como está escrito en Levítico 22:3b: 

“…esa alma será cortada de mi presencia…”

 La levadura simboliza varias cosas en las Escrituras:

  1. La levadura de los Fariseos – hipocresía (no vivir lo que se enseña) – (Lucas 12:1).
  2. La levadura de los Fariseos y los Saduceos – doctrina falsa – (Mateo 16:11-12)
  3. La levadura de Herodes – soberbia y astucia política – (Marcos 8:15; Lucas 13:32).
  4. La levadura de malicia y maldad – jactancia, adulterio, mentira – (1 Corintios 5:6-8).

Todas ellas son pecado ante el Eterno que quiere que nos presentemos totalmente apartados (Kadosh) para El.

En resumen, la levadura simboliza el pecado. La importancia que da la Torah para la eliminación de todas las sustancias leudadas y de la prohibición rígida de no comer estas sustancias, nos enseña varias cosas:

  1. El pecado fue eliminado con la muerte del Cordero de Dios.
  2. Para ser parte de la redención final hay que trabajar meticulosamente para eliminar todo pecado en la vida personal, “la casa”.
  3. Yeshúa es el pan sin levadura, sin pecado, que es ofrecido a todo israelita para que lo reciba personalmente y así sea parte de la redención.

 Éxodo 12:16-20 – «El primer día habrá santa convocación, y asimismo en el séptimo día tendréis una santa convocación; ninguna obra se hará en ellos, excepto solamente que preparéis lo que cada cual haya de comer. (17) Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura, porque en este mismo día saqué vuestras huestes de la tierra de Egipto; por tanto, guardaréis este mandamiento en vuestras generaciones por costumbre perpetua. (18) En el mes primero comeréis los panes sin levadura, desde el día catorce del mes por la tarde hasta el veintiuno del mes por la tarde. (19) Por siete días no se hallará levadura en vuestras casas; porque cualquiera que comiere leudado, así extranjero como natural del país, será cortado de la congregación de Israel. (20) Ninguna cosa leudada comeréis; en todas vuestras habitaciones comeréis panes sin levadura»

En el decimoquinto día de Abib, o Nisán, el primero de los siete días de los panes sin levadura después de la noche de la comida pascual, la gente debía reunirse para un culto.

Este es el primer caso en las Escrituras en que se menciona una convocación para un propósito tal. «Santa convocación» es una traducción exacta y apropiada del término hebreo aquí usado y significa una reunión convocada por orden expresa de Dios para fomentar la santidad.

Durante la semana de la fiesta de los panes sin levadura, en hebreo “Jag ha-Matsot”, hay dos días festivos, dos Shabats, el primer día y el séptimo, los días 15 y 21 del mes. En cada uno de estos días hay que hacer una convocación de santidad, “mikrá kodesh”. A diferencia del Shabat semanal, en estos Shabats está permitido hacer fuego con el fin de cocinar lo que se va a comer durante el día.

«…Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura…» – Hay que guardar los panes ácimos para que no fermenten y guardar el día para no hacer labores. El proceso de fermentación en el pan representa el pecado. El pecado está simbolizado por la esclavitud en Egipto. La salida de Egipto, que ocurrió justo después del sacrificio del cordero de Pesaj, está relacionada con el pan sin levadura.

Esto nos enseña que la muerte del Mesías produce libertad de la esclavitud del pecado. El sacrificio del Cordero es la condición para poder celebrar la fiesta de la libertad. Sin una persona no se apropia de la muerte del Mesías, no será  liberada de la esclavitud del pecado y de la muerte.

«…Extranjero…» – El que, no siendo israelita, viviera ya fuera temporal o permanentemente entre el pueblo hebreo, pero sin aceptar su religión, creencias y prácticas. La orden que prohibía el consumo de pan leudado también tenía vigencia para los «extranjeros«.

El extranjero, en hebreo “guer”, se refiere aquí al que ha hecho conversión circuncidándose para ser parte de la congregación de Israel – (Levítico 24:16; Números 15:13-16).

«…Natural del país…» – Un israelita. «El país» debe referirse a Canaán, que se consideraba como el verdadero hogar de Israel desde el tiempo cuando fue asignado por Dios para la descendencia de Abrahám – (Gén. 15: 18). La expresión «natural del país» se aplicaba a los que nacían como israelitas, aunque todos los que vivían en el tiempo de Moisés en realidad eran nacidos en Egipto. Eran descendientes de Isaac y de Jacob, que nacieron en la tierra de Canaán y la habían recibido de Dios como su hogar permanente.


Éxodo 12:21-24 – «Y Moisés convocó a todos los ancianos de Israel, y les dijo: Sacad y tomaos corderos por vuestras familias, y sacrificad la pascua. (22) Y tomad un manojo de hisopo, y mojadlo en la sangre que estará en un lebrillo, y untad el dintel y los dos postes con la sangre que estará en el lebrillo; y ninguno de vosotros salga de las puertas de su casa hasta la mañana. (23) Porque YHVH pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el dintel y en los dos postes, pasará YHVH  aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir. (24) Guardaréis esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre»

Se esperaba que los ancianos mostraran el camino. Moisés les instruyó para que observaran la Pascua, a sabiendas de que el resto de la nación les seguiría.

Esto constituye una de las obras de fe más importantes de la historia de Israel como está escrito en Hebreos 11:28:

“Por la fe celebró el Pesaj y el rociamiento de la sangre, para que el exterminador de los primogénitos no los tocara”

La celebración de la fiesta con el Pesaj fue una obra de fe como mencionamos anteriormente, porque antes de salir, los hijos de Israel ya celebraron su libertad. La fe habla y actúa según las cosas que no son como si fuesen y así suceden.

«…Y tomad un manojo de hisopo, y mojadlo en la sangre…» – La mayoría de las autoridades en Biblia concuerdan en que este hisopo es la mejorana gris verdosa, Origanum maru, conocida ahora en Palestina como za’tar. Esta plantita tiene un olor acre, es fragante y tiene un gusto algo parecido a la menta y muchísimas florecillas blancas; por lo general crece sobre rocas y terraplenes. Tiene hojas gruesas y vellosas y ramas bien adaptadas para contener líquidos. Se usa hoy día como una especia o condimento y tiene cierta reputación como medicina. Los samaritanos todavía usan un manojo de za’tar en sus ceremonias de la pascua para untar la sangre del cordero pascual sobre los marcos de las puertas de sus casas.hisopo.jpg

El hisopo es como el algodón, tiene la capacidad de chupar los líquidos. Además el hisopo tiene la característica de guardar la sangre para que no coagule. Así que la sangre untada en las maderas de las puertas no se coagulaba. Estaba viva todo el tiempo.

Esto nos enseña que la sangre del Mesías siempre está viva y presente ante el Padre en el cielo. El hisopo no es usado en las celebraciones posteriores de Pesaj, sólo se usó en Egipto. Pero vuelve a aparecer en las Escrituras en relación con la muerte de Yeshúa, como está escrito en:

Juan 19:29 – “Había allí una vasija llena de vinagre; colocaron, pues, una esponja empapada del vinagre en una rama de hisopo, y se la acercaron a la boca”

La pasion tengo sed.jpg

El hisopo es usado también en la ceremonia de la purificación de tsaráat, “lepra” y la purificación por haber estado en contacto con la muerte – (Levítico 14:4ss; Números 19:6; 1 Reyes 4:33 (5:13 heb.)).

También se usó para el rociamiento del pacto en Sinai – (Hebreos 9:19). El hisopo está íntimamente relacionado con la purificación del pecado y de la muerte, como está escrito en el

Salmo 51:7 – “Purifícame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco que la nieve”

«…Ninguno de vosotros salga de las puertas…» –  En esa noche de castigo, no había seguridad en ninguna otra parte a no ser detrás de la puerta manchada con sangre. Así como para los hebreos no había certeza de seguridad más allá de la protección de la sangre del cordero, así tampoco para el cristiano hay otra salvación fuera de la sangre de Yeshua, el verdadero «Cordero de Dios» – (Juan 1: 36; Hech. 4: 12).

«…Porque YHVH pasará hiriendo a los egipcios…» –  El ángel destructor no es un ángel rebelde Satanás, sino uno que fue enviado por YHVH – (1 Crónicas 21:15-16).

El Señor buscó por sangre. Esta sangre del sacrificio era el fundamento para librar al pueblo del juicio.

El ser librado del ángel de la muerte no ocurrió por la oración, o el ayuno, o por hacer buenas obras; esto fue cumplido por la vida que se dío en rescate por otros.

Muerte de los primogénitos.jpg


  • Para testimonio:

Éxodo 12:25-28 – «Y cuando entréis en la tierra que YHVH os dará, como prometió, guardaréis este rito. (26) Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?, (27) vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de YHVH, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó y adoró. (28) Y los hijos de Israel fueron e hicieron puntualmente así, como YHVH había mandado a Moisés y a Aarón»

«…¿Qué es este rito?..» – Moisés supuso que las ceremonias pascuales despertarían curiosidad y que cada generación sucesiva desearía conocer su origen y significado. La ceremonia es llamada «rito«, o tarea, ya que se realizaba en cumplimiento de una orden divina.

En la Torá aparecen cuatro tipos de hijos en relación con Pesaj:

  1. Este es llamado “malo”, porque no se identifica con sus padres y su pueblo al decir “vosotros”. Debería haber dicho “nosotros”.
  2. El que no sabe preguntar, que no dice nada – (Éxodo 13:8).

  3. El ignorante, que dice “¿Qué es esto?” – (Éxodo 13:14).

  4. El sabio, que dice: “¿Qué significan los testimonios y los estatutos y los decretos que YHVH nuestro Elohim os ha Mandado?” – (Deuteronomio 6:20).

 A cada uno de estos cuatro hay que enseñar en la cena de Pesaj según la capacidad de cada uno.

Al oír estas instrucciones el pueblo en la persona de sus ancianos (ver vers. 21), «se inclinó«, literalmente «hizo reverencia«. Así expresó su fe y manifestó gratitud por la liberación que pronto iba a experimentar.

«…Y los hijos de Israel fueron e hicieron…» – La larga serie de milagros efectuados por Moisés y Aarón habían impresionado tanto al pueblo, que éste obedeció inmediatamente y sin hacer preguntas. Siendo que la orden fue dada antes del décimo día de Abib (vers. 3), y el cordero pascual no debía ser sacrificado antes del decimocuarto día, varios días de preparación están cubiertos por el vers. 28.


En la próxima parte de este capítulo veremos la ultima plaga de los primogénitos y de como Faraón esta vez permitió a Moisés y el Pueblo el salir de la tierra de Egipto para seguir a YHVH….


(Pulse aquí para ver mas comentarios del libro de Éxodo)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s