La fiesta de las semanas (¿y de las promesas?) – Shavuot

חג השבועת Jag Hashavu‘ot

La fiesta de las semanas (¿y de las promesas?) por Eric de Jesús Rodriguez Mendoza.
Elementos básicos[1]

En primer lugar, lo que todos debemos saber y recordar, es que la palabra (שבועות) Shavu’ot, es el plural de la palabra (שבוע) Shavúa’, que literalmente significa “lo que tiene (שבע) Shéva’/ siete, para el caso, una semana estrictamente de siete días[VAC1] 1.

De otra mano, tenemos una palabra asociada a Shavu’ot, muy importante en toda escritura y es Shevu’áh, juramento/promesa (plural: Shevu’ot). Hemos de tener en cuenta que el número Shéva’ (7), fue escogido por Hashem para hacer memoria su eternidad y la de sus obras en este mundo. Por eso, al decir, Nishva’ti[VAC2] 2 en la Miqrá’[VAC3] 3, quiso decir lo que nos especifica los escritos de la Brit Jadasháh en la carta a los hebreos 6:13:

“Porque cuando Hashem hizo la promesa[VAC4] 4 (Hishvía’) a ‘Avraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró (Nishvá’) por sí mismo…”

Encontramos que todo cuanto fue prometido a ‘Avraham, fue sustentado y sujetado en función de la simiente (זֶרַע Zéra’) que ya venía anunciada desde el principio, como está escrito (Gál 3:16):

“Ahora bien, a ‘Avraham fueron hechas las promesas y a su simiente. No dice: “Y a las simientes”, como si hablase de muchos, sino como de uno: “Y a tu simiente”, la cual es Mashíaj”. Y (Gn. 3:15):

“Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente (Zéra’) y la simiente de ella; él[VAC5] 5 te aplastará la cabeza si tú le aplastares el talón[VAC6] 6”.

Y sabemos que venido el tiempo y como un sello, 430 años después7 [VAC7] de tal juramento-promesa, vino la entrega de la Toráh, apertura y anuncio de la venida de la simiente a la tierra, como está escrito (Rom 5:14)

“Pero, reinó la muerte desde ‘Adam hasta Moshéh, también sobre los que no pecaron sobre la misma medida de la transgresión de ‘Adam, el cual (aquí) es modelo del que había de venir”
Es por esto, que este día de Shavu’ot, se conoce también como זְמַן מַתָּן תּוֹרַתֵנוּ Zmán Matán toratenu ó “la época de la entrega de nuestra Toráh”. Veamos Ex. 19:1y 5:

“En el mes tercero de la salida de los hijos de Yisra’el de la tierra de Mitzráyim, en el mismo día llegaron al desierto de Sináy…”

“…Ahora pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis el prototipo sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra”.

Y vemos que seguido a esto, se produce la entrega de las tablas del pacto con las diez palabras-promesas instructivas (Cf. Ex 20) en medio del fuego, como está escrito (Dt. 33:2):

“YHWH vino de Sináy, y desde Se’ir les esclareció; resplandeció desde el monte de Par’an y vino entre diez millares de santos con la Ley de fuego en su mano derecha”

Cuenta la tradición (Talmud de Babilonia, Séder Nashim, maséjet sotá’, pág. 32-a, cap. 7 Halajáh 5, guemará), que la Toráh fue escrita en Shiv’im lashon, o sea, setenta (70) lenguas (conforme a las 70 naciones del mundo) y que el santo Bendito Él, había dado entendimiento en el corazón de cada pueblo para comprender. Curiosamente, el Midrásh Rut Rabá’,

Parasháh 3, cap2[2] también dice que el Rey David murió en una celebración de Shavu’ot que en ese año cayó en Shabat[VAC8] .

Estos elementos presentes en la tradición de Yisra’el se pueden seguir de alguna manera en los eventos ocurridos en Hechos de los apóstoles capítulo 2. En el relato, tenemos por una parte, la descripción de la atmósfera en ese momento (muy parecida a la del monte Sináy humeando y con fuertes ruidos) así como el real evento del don de idiomas, que marcaba el inicio de la era en que la Toráh vendría a estar escrita en la mente y el corazón a fin de hacerla más sublime, parecido a lo que se registra a través de la tradición, así como el recordatorio del Rey David.

Veamos:

Hch 2:1 “cuando llegó el día de Shavu’ot, estaban todo unánimes juntos”

Ex 19:8 “Y todo el pueblo respondió a una…”

Hch 2:2 “Y de repente vino un estruendo, como de un viento recio cuando sopla, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados”

Ex. 19: “aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, vinieron truenos y relámpagos y espesa nube sobre el monte, y sonido de bocina muy fuerte, y se estremeció todo el pueblo que estaba en el campamento”

Hch. 2:3 “Y se les aparecieron lenguas repartidas como de fuego[VAC9] ”

Ex 19:18 “Todo el monte Sináy humeaba porque YHWH había descendido sobre él en fuego”

Hch. 2:4 “Y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el espíritu les daba que hablasen”

Talmud[3]: “El santo bendito Él, puso en el corazón de cada nación, el entendimiento necesario para recibir la Toráh que había sido escrita en setenta idiomas”

Hch 2:20 “Varones hermanos, se os puede decir libremente del Patriarca David, que murió, y fue sepultado Y SU SEPULCRO ESTÁ CON NOSOTROS HASTA EL DÍA DE HOY”

RutR[4]. “…y David el Rey, nació en Shavu’ot y se fue en Shavu’ot”.

A todo esto, tenemos que agregar, que la celebración es conocida por los nombres de Jag Habikurim (fiesta de las Primicias) y Jag Haqatzir (fiesta de la siega), ya que para ésta época se recoge el trigo y la cebada, tal y como lo relata el libro de Rut que a propósito, es lectura obligada en este día. El libro es el primero en mencionar al rey David y registra la vinculación activa que desarrollarían los gentiles al pueblo de Dios, en la figura de Rut la Mo’aviya, ancestro según la carne, y para efectos de linaje, de Marán Yehoshúa’.


[1] En el presente documento se han integrado cierto número de vocablos hebreos con la única intención y criterio de la importancia que tiene al momento de acceder a literatura avanzada, no porque se haga indispensable para comprender el mensaje que se pretende transmitir aquí, ni mucho menos en la escritura, pues para ésta, existe en primer lugar la presencia divina, concedida por la gracia de Yehoshúa’ Hamashíaj. Responsable: Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
[2] Disponible en http://www.daat.ac.il/daat/toshba/rut/tohen-2.htm. Este relato también se encuentra en el TB Séder Mo’ed, Maséjet Shabat, páginas 30 a y b, disponible en: http://www.hebrewbooks.org/shas.aspx?mesechta=2&daf=30&format=pdf
[3] Como citado arriba sobre los 70 idiomas.
[4] Rut Rabá’, Como se citó arriba sobre este mismo punto.
[VAC1]1 La aclaración viene porque las semanas en otros planetas, duran por ejemplo 10 días, o menos de 7 días, lo cual habla de la estricta relación con la elección divina y los días de la creación de esta tierra. Además, sabemos por la escritura, que existen semanas de años, por eso es que el término es neutral y no se refiere simplemente a semana, sino a una hebdómada (término griego para serie de siete)
[VAC2]2 Ver Sal 89:35, ver también Sal 110:4 Nishvá’
[VAC3]3 Palabra que significa Escritura, literalmente: “Lo que debe ser leído”
[VAC4]4 Es cierto que la palabra Havtajáh es promesa, mas no es un vocablo Bíblico, sino del desarrollo posterior; así que Shevu’áh, cumple ambos usos/sentidos.
[VAC5]5 La palabra Zéra’ (simiente), es masculina en hebreo; el sistema romano insiste en ver aquí a su divinidad femenina pisando la cabeza de la serpiente.
[VAC6]6 Traducción propuesta por mí, en consideración a la naturaleza de las oraciones subordinadas hebreas que con suma facilidad devienen en condicionales y por el significado más estricto de la raíz en cuestión (shuf שוף ). Este mismo verbo, es el que aparece en el Sal 139:11, donde la figura es que la tiniebla “aplasta” totalmente. Por otra parte se ha demostrado que la crucifixión del Maestro involucró sus talones y no la parte frontal del pie como se suele representar; así, esta parte tomaría un sentido literal y sorprendente.
[VAC7]7 Gál 3:17
[VAC8]Verificable en el siguiente link (hebreo) : http://www.biu.ac.il/JH/Parasha/shavuot/sas.html#_ftn1
[VAC9]El Midrásh Tanjumá’ sobre Rut Parasháh 3 sección 2, habla del padre de Rabi ‘Elishá Ben ‘Avuyáh, de quien se dice que cuando estudiaba Toráh con Rabí ‘Eli’ézer y Rabí Yehoshúa’, las palabras de la Toráh se alegraban como cuando fueron dadas en el Sináy, y el fuego se mecía alrededor de ellos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s