Sobre la Parashat Va’etjanán

En esta semana estamos estudiando la Parashá Va’etjanán se encuentra en: Deuteronomio 3:23-7:11 — וָאֶתְחַנַּן (Va’etjanán) significa: “y yo fui hecho partícipe de la gracia“.

Leemos en la Parashá:

Deuteronomio 6:1-5 – «…Estos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que YHWH vuestro Dios mandó que os enseñase, para que los pongáis por obra en la tierra a la cual pasáis vosotros para tomarla; (2) para que temas a YHWH tu Dios, guardando todos sus estatutos y sus mandamientos que yo te mando, tú, tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida, para que tus días sean prolongados. (3) Oye, pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que te vaya bien en la tierra que fluye leche y miel, y os multipliquéis, como te ha dicho YHWH el Dios de tus padres. (4) Oye, Israel: YHWH nuestro Dios, YHWH uno es.(A) (5) Y amarás a YHWH tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas…»

(RV1960)

En estos pasajes encontramos la esencia de la identidad de todo creyente y una declaración de fe rotunda.

La Torah (Instrucción* ) del Eterno revela que cada israelita tiene la obligación de recitar el pasaje bíblico conocido como Shemá Israel (Escucha, Israel), dos veces por día. Una a la mañana y la otra recitación al anochecer, en cumplimiento de la de-codificación del precepto:

“…y hablarás de ellas … al acostarte y cuando te levantes…” (Deuteronomio 6:7b).

Es decir que la primera obligación diaria de un hebreo es la recitación del Shemá. Ésta consiste en la recitación del versículo – (Deuteronomio 6:4): “…Escucha Israel, El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es Uno…”. Junto con el párrafo mencionado el principal significado del Shemá es una proclamación de la unidad de Dios y la aceptación del Yugo de Su Reino (kabbalat hol maljut shamaim”).

Existen en hebreo dos verbos para expresar la idea de amor sublime: “ahob” y “hashok”. La Toráh, en esta oportunidad, ha elegido el uso del verbo “ahob” (veahabtah), Rabbenu Behayéh explica que, como quiera que nuestro amor hacia Dios. tiene que ser vivido en libertad y con todo lo que tenemos y queremos, debemos anteponer nuestro amor a Dios frente a todos nuestros afectos.

El Shemá Israel es la profesión de Fe que acompaña al judío desde su más tierna infancia hasta la finalización de su vida. Mujeres y hombres del pueblo judío viven proclamándolo y los mártires de Israel lo han expresado antes de morir.

Rashi recuerda que los profetas de Israel han preanunciado el día en que la Unicidad de Adonai nuestro D´s. sea también reconocida por todos los pueblos.

Así ha dicho el profeta Sofonías (3:9):

“…Ya que entonces trastocaré a los pueblos con un idioma nítido, para que proclamen todos el Nombre de Adonai, y Lo sirvan hombro a hombro…”

Zacarías 14:9 – «…Entonces, en aquel día, “será Adonai Rey sobre toda la tierra y será Adonai Unico y Su Nombre Unico…”

La aparente redundancia de su texto, al decir: YHWH nuestro Elohim… es YHWH Único.! , -pudiendo haber dicho, nuestro YHWH ..es Único…-, no es tal..; está escrito así adrede.. para indicar una clave fundamental en la concepción de la fe.

Para explicar esto, es preciso recordar que Dios no tiene como tal un Nombre Propio. Se le llama de acuerdo a sus atributos y su nombre mas excelso revelado a los hombres el nombre de Yehoshua el Mesías.

Cuando aparece -a nuestro entender- como Dios que engloba todos los atributos de la deidad, en cabeza su amor entrañable…se le llama אֱלֹהִים «Elohim» y cuando se le percibe como Dios de la Justicia y el Rigor.., se le denomina (י-ה-ו-ה) (expresión que se «suele pronunciar» אְַדוֹנָי -Mi Señor-).

Nuestro versículo nos advierte y enseña que el Dios Piadoso.. ( אֱלֹהִים ) y el Dios Riguroso de Justicia… (י-ה-ו-ה) es el mismo..! es אֶחָֽד Ejad! Porque aún cuando Dios actúa con Rigor y Justicia.., aplica también Su Bondad y Su Piedad.. Siempre.

vs.5 – «…Y amarás a YHWH tu Dios de todo tu corazón…» –

Es aceptable preguntar:

¿Cómo se puede obligar a una persona a que ame..?

El amor es un sentimiento espontáneo.., no puede forzarse. La respuesta es que, en realidad, la Torá no dice esta frase en forma impositiva. Sino como un objetivo a lograr. Es decir, la Torá propone:

¡Haz lo que te encomiendo.. y te aseguro que… amarás al Eterno.. tu Dios..!

Porque cuando el hombre comprueba la incomensurable dicha que depara el cumplimiento de los Preceptos de Dios…, no puede menos que… amarlo.. con todo el corazón.. y con todo su ser.

El amar a YHWH con todo tu corazón significa cuando tu deseo más profundo es cumplir con Su voluntad.

Por ejemplo, considera a alguien que tiene una carrera exitosa que lo obliga a trabajar en Shabat. Amar a Dios significa que si tu carrera no se alinea con lo que Dios quiere, entonces estás dispuesto a renunciar a ella. No porque estés de acuerdo con sufrir, sino porque ya no es más tu deseo. Has llegado al nivel en el cual tu voluntad y la voluntad de Dios son una.

Yeshua uso esto muy en claro cuando dijo:

Juan 14:15 – “…Si me amáis, guardad mis mandamientos…”

Juan 14:21-24 – «….El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él. Le dijo Judas (no el Iscariote): Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo? Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él. El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me envió…”

En los albores de nuestra historia, el patriarca Abraham “con todo su corazón” condujo a su hijo Isaac hacia la Hakedáh («Atadura») al obedecer el mandato de ofrecer a su único hijo en el altar.

Salmo 112:1 – «…Bienaventurado el hombre que teme al Eterno, se deleita en gran medida en sus mandamientos…»

Salmo 119: 1-4 – «…Bienaventurados los integros de camino andan en la Ley de El Eterno.  Bienaventurados los que guardan sus testimonios, los que le buscan de todo corazón, pues no hacen maldad, lo que andan en sus caminos, Tú encargaste Que sean muy guardados tus mandamientos…»

El amor a Dios.-según los sabios en Israel- incluye la veneración y el temor a El. Amor y Temor son como el anverso y el reverso de una misma moneda. Sentimos regocijo y alegría al acercar nos lo más posible a lo que amamos; pero una vez cerca, sentimos temor, el temor de perder lo que estamos amando. En esa fusión amor-temor radica la forma de creer, sentir y comportarnos adecuadamente ante Dios.

Elegirle como fin último de todo lo que hacemos es actuar en todo por amor a Él y para su gloria: «ya comáis, ya bebáis. o hagáis cualquier otra cosa. hacedlo todo para gloria de Dios» (1 Cor 10:31).

No ha de haber un fin superior a éste. Ningún amor se puede poner por encima del amor a Dios: «Quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y quien ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí» (Mt 10:37). ¡No hay más amor que el Amor! No puede existir un verdadero amor que excluya o postergue el amor a Dios.

Él nos amó primero, nos ha creado libres y nos ha hecho hijos suyos (1 Jn 4:19). «En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados» (1 Jn 4:10).

Corresponder a tanto amor exige de nosotros una total entrega, de todo nuestro ser. No es un sentimiento sino una determinación de la voluntad que puede estar o no estar acompañada de afectos.

vs.5b – «…Y amarás a YHWH tu Dios… y de toda tu alma…» – La palabra traducida al castellano como alma es la palabra hebrea «nesfesh» que su implicación mas literal en el contexto biblico y idioma biblico es «garganta – pescuezo».

«Shema Israel» – inscripción hebrea que figura en la Menorá de la Knéset en Jerusalén. Obra de Benno Elkan, realizada en 1956.

Curiosamente la LXX (Septuaginta) utilizó la palabra griega psijé para traducir el hebreo nefesh ; garganta.

Cuando vamos al episodio en el evangelio según Marcos en que los Escribas le hacen la siguiente pregunta a Yehoshua’ leemos:

Marcos 12:28 – «…Acercándose uno de los escribas, que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó: ¿Cuál es el primer mandamiento de todos?…»

Yehoshua’ le respondió:

El primer mandamiento de todos es:

Marcos 12:29-30 – «…Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Y amarás al Señor tu Dios de todo corazón, tuyo y de toda la garganta (psijé – nefesh) tuya es decir de toda la mente tuya y de toda la fuerza tuya. Este es el principal mandamiento…»

Mar 12:30  καὶ ἀγαπήσεις Κύριον τὸν Θεόν σου ἐξ ὅλης τῆς καρδίας σου καὶ ἐξ ὅλης τῆς ψυχῆς σου καὶ ἐξ ὅλης τῆς διανοίας σου καὶ ἐξ ὅλης τῆς ἰσχύος σου. αὔτη πρώτη ἐντολή. 

Vemos como Marcos recurre aun recurso llamado «paréntesís agregado» ya que como vemos en esta parashá respecto al shema no vemos que ademas se nos añada una palabra mas en nuestro amor a Hashem, lo que el escritor del evangelio nos esta queriendo decir es que la palabra hebrea nefesh es un paralelismo o equivalente al griego psijé. Es decir para que entiendas a psijé ψυχῆς (ser) como dianías διανοίας (mente).

Dianìas = mente.

Deu 6:4  Καὶ ταῦτα τὰ δικαιώματα καὶ τὰ κρίματα, ὅσα ἐνετείλατο κύριος τοῖς υἱοῖς Ισραηλ ἐν τῇ ἐρήμῳ ἐξελθόντων αὐτῶν ἐκ γῆς Αἰγύπτου Ἄκουε, Ισραηλ· κύριος ὁ θεὸς ἡμῶν κύριος εἷς ἐστιν· 
Deu 6:5  καὶ ἀγαπήσεις κύριον τὸν θεόν σου ἐξ ὅλης τῆς καρδίας σου καὶ ἐξ ὅλης τῆς ψυχῆς σου καὶ ἐξ ὅλης τῆς δυνάμεώς σου. 

Por tanto cuando leemos en la escritura la palabra nefesh esto no nos debe llevar a la creencia de que existe un alma ya que este concepto es errado emanado de las naciones paganas y en este caso de las creencias griegas de la antropología del hombre.

«El alma incorpórea inmortal» es el concepto creado por Sócrates, maestro de Platón:

«Todas las almas de los hombres son inmortales, pero las almas de los justos son inmortales y divinas» (Sócrates).

Esta creencia emano inclusive en el pueblo judio ya que inclusive existian en los tiempos del primer siglo judios helenistas y paso a ser una creencia de un alma eterna o inclusive en los mas misticos como en que Dios tiene un deposito de almas y que existen reencarnaciones, cosa que las Escrituras no respaldan en lo mas minimo.

Nefesh «alma» es la noción central de la antropología israelita. Significa garganta, el órgano de la respiración *garganta del aliento (Jonás 2:6,Sal. 69:2,105:18). Y por metonimia, la respiración misma, el aliento 1R.17:21, 2Sm.16:14.

La nefesh es el centro vital inmanente al ser humano, la persona concreta animada por su propio dinamismo y dotada de sus rasgos distintivos, hasta el punto de que con este término se puede significar lo que hoy llamaríamos personalidad. (Ex.23:9)

Por otro lado la nefesh NO es una «entidad puramente espiritual» al estilo de la psijé platónica, pese a que la mayoría la traducen psijé, se considera insuficiente. La nefesh está afectada por un PERMANENTE COEFICIENTE DE CORPOREIDAD. Cuando el ser humano siente hambre, su nefesh está vacía (ver Is.29:8)., el pueblo hambriento en el desierto se lamenta de tener la nefesh seca (ver Nm. 11:6).

Nefesh, la garganta viviente, por sinécdoque, el cuerpo, el ser, la vida en el cuerpo.

Salmo 63:1 – «…Oh Dios, tú eres mi Dios; te buscaré con afán. Mi alma (garganta) tiene sed de ti, mi carne te anhela cual tierra seca y árida donde no hay agua…»

Los sabios explicaron: «Debes amar a Dios incluso si Él toma tu vida» (Berajot 54a). Curiosamente el Rambán entendia la palabra que traducen como «alma» referiendose al intelecto «mente» dando a entender qeu la persona debe dedicar toda su capacidad intelectual y pensamiento al amor de Dios.

Entonces una vez aclarado este punto veamos la ultima palabra de nuestro amor por Hashem.

vs.5c – «…Y amarás a YHWH tu Dios… ….y de todas tus fuerzas…»

La palabra hebrea para fuerzas es la palabra hebrea meodéja מְאֹדֶֽךָ. El término “meodeja” que su traducción mas correcta sería «abundancia/poder».

El Targum de Onkelos traduce:

«…y con toda tu riqueza…»

Rashi lo entiende como “con todos tus bienes materiales (recursos)”, ya que “hay gente que los aprecia más que a su propio cuerpo, por eso la Toráh necesita hacer mención de ello”.

El ser humano puede llegar a confundir lo meramente importante con lo prioritario. Si los intereses materiales se anteponen al cuidado mismo de la vida, en sentido amplio, se distorsiona el sentido de lo social.

Otra explicación que dan lo sabios es la de ובכל מאדך (uvjol meodéja) es: – Le amarás sea cual sea la medida (מדה) que sea que Él te diga, ya sea la medida del bien o la medida de la calamidad. Así también dijo David, ( Salmos 116: 13 y 3) «Si yo levanta la copa de la salvación, [invocaré el nombre del Señor]; Si encuentro problemas y tristezas, [invocaré el nombre del Señor] ”.

Despues de todo lo expuesto en lo que se denomina como en hebreo (וְאָהַבְתָּ – V’ahavta):

Terminemos con una reflexión de lo que se acostumbra al decir el primer parrafo del shema Israel (el verso 4).


(Shma’ Yisra’el YHWH Eloheinu YHWH ejad) שְׁמַע יִשְׂרָאֵל יהוה אֱלֹהֵינוּ יהוה אֶחָד

Se dice que desde tiempos antiguos despues de la primera declaración del shema (Shma’ Yisra’el YHWH Eloheinu YHWH ejad) se declara en voz baja la frase:

“…בָּרוּךְ, שֵּׁם כְּבוֹד מַלְכוּתוֹ, לְעוֹלָם וָעֶדBaruj shem kevod maljutó le’olam va’ed…”

Pero…

¿De dónde proviene dicha expresión?

Lo primero que hay que decir es que, de acuerdo con las fuentes de la literatura judía, la frase ya existía en la época del siglo I, en los días de Mashíaj en la tierra.

La primera vez que se le recuerda es justamente en el tratado Pesajim, pag 56 A-Gmará’, en el contexto de una discusión sobre costumbres o prácticas que los habitantes de Yerejó NO mantenían… una de ellas era la recitación de la misteriosa frase; entonces dice la Gmará’:

מאי טעמא אמרינן ליה כדדריש ר’ שמעון בן לקיש דאמר רשב»ל (בראשית מט) ויקרא יעקב אל בניו ויאמר האספו ואגידה לכם ביקש יעקב לגלות לבניו קץ הימין ונסתלקה ממנו שכינה אמר שמא חס ושלום יש במטתי פסול כאברהם שיצא ממנו ישמעאל ואבי יצחק שיצא ממנו עשו אמרו לו בניו שמע ישראל ה’ אלהינו ה’ אחד אמרו כשם שאין בלבך אלא אחד כך אין בלבנו אלא אחד באותה שעה פתח יעקב אבינו ואמר ברוך שם כבוד מלכותו לעולם ועד

¿Cuál es el sentido de decirlo nosotros?

Es conforme lo explicó Rabí Shim’on Ben Laqish (RaSHBa”L por sus iniciales), ya que dijo el RaSHBa”L (citando Gn 49):

“y llamó Ya’aqov a sus hijos y dijo: reúnanse y les declararé” (aquí) Ya’aqov procuraba revelarle a sus hijos el fin de los tiempos, pero la Shjináh se apartó de él; (entonces) él dijo: no vaya a ser que -jas veshalom- (algo como: “ni Dios lo quiera”) haya entre mis báculos (tribus) uno que esté anulado (no-apto) como ‘Avraham del cual salió Yishma’e’l, y (como) mi padre Yitzjaq del cual salió ‘Esav… sus hijos le dijeron: Shmá’ Yisra’el (escucha Yisra’el/Ya’aqov, padre nuestro), YHWH nuestro ‘Elohim, YHWH es ‘ejad. Dijeron (además):

“Del mismo modo que no hay en tu corazón sino uno solo, así mismo no hay en nuestro corazón sino uno solo”, en esa misma hora abrió Ya’aqov nuestro padre (su boca) y dijo: “Baruj shem kevod maljutó le’olam va’ed”! (lleno de injertos, es el nombre del peso de su reino por este mundo y la eternidad”, dando a entender con esto, que entre sus tribus no había ningún torcido o desviado).

Esta sería la razón básica del origen de esta frase. Sin embargo, los sabios de la Gmará’ continuaron el tema (en el mismo pasaje citado):

אמרי רבנן היכי נעביד נאמרוהו לא אמרו משה רבינו לא נאמרוהו אמרו יעקב התקינו שיהו אומרים אותו בחשאי אמר רבי יצחק אמרי דבי רבי אמי משל לבת מלך שהריחה ציקי קדירה אם תאמר יש לה גנאי לא תאמר יש לה צער התחילו עבדיה להביא בחשאי

Dijeron nuestros maestros: ¿Cómo hacemos? ¿lo decimos? Moshéh nuestro maestro no lo dijo (es decir, no lo escribió en la Toráh), no deberíamos decirlo (uno de ellos respondió): “Ya’aqov lo dijo” -de ahí fijaron una taqanáh (una observancia sin antecedentes) de que se dijera (esta expresión) de manera discreta (como susurro). Rabí Yitzjaq dijo de la escuela de Rabí ‘Ami: Es un mashal (parábola, ejemplo, analogía) de la hija de un rey que olía los pegados de los perfumes de las ollas… si ella decía que tenía (ese deseo), sería deshonra, si no lo decía, tendría aflicción… sus siervos entonces (sabiendolo), comenzaron a traerle con discreción”

No obstante, en la mishnáh del tratado Yomá’ (cap 3, mishnáh 9) y su respectiva Toseftá’ (que describe todo lo relacionado con el día de Yom hakipurim) se recoge un relato según el cual, en ese día al menos, dicha expresión se decía en voz alta:

והכוהנים והעם העומדים בעזרה–כשהיו שומעין את שם המפורש יוצא מפי כוהן גדול בקדושה ובטהרה, היו כורעין ומשתחווים ונופלים על פניהם ואומרין, ברוך שם כבוד מלכותו לעולם ועד

“Y los Kohanim y el pueblo permanecían de pie en el patio… cuando eran oidores del nombre que debe ser explicado (o sea, YHWH) saliendo de la boca del gran Kohén con santidad y con aptitud, solían doblarse y postrarse y caer sobre sus rostros y decían: Baruj shem kevod maljutó le’olam va’ed (“lleno de adoptados” es el nombre del peso de su reino por este mundo y la eternidad”)”

Es entonces que surgió la inquietud de si había antecedentes o si era una fijación rabínica, y ambas posturas quedaron como válidas; al parecer fue costumbre y luego una fijación rabínica el decirlo en susurro.

Mucho más tarde en la historia, el Rabino Shney’ur Zalman (siglo XVIII) en su propio Shuljan ‘Aruj, comentó lo siguiente (que hay que decir, suena algo extraño, pero tiene un final interesante):

כשעלה משה למרום שמע למלאכי השרת שהיו מקלסין להקב»ה ברוך שם כבוד מלכותו לעולם ועד והורידו לישראל וצוה להם לאומרו בחשאי משל לאדם שגנב חפץ נאה מתוך פלטרין של מלך ונתנה לאשתו ואמר לה אל תתקשטי בו אלא בצינעא בתוך ביתך לכן כל השנה אומרים אותו בלחש אבל ביום הכיפורים שאנו דומין למלאכים כמו שאיתא בסי’ תר»י אנו אומרים אותו בקול רם בפרהסיא

Cuando Moshéh subió a lo alto, escuchó a los mensajeros del servicio que alababan diciendo: “Baruj shem kevod maljutó le’olam va’ed”; él entonces se lo bajó a los de Yisra’el y les ordenó que lo dijeran de manera discreta. Es una analogía de un hombre que sustrajo un objeto precioso del tesoro de un rey y se lo dio a su mujer y le dijo: “no hagas uso de él sino con discreción, en medio de tu casa” por eso, todo el año lo decimos a modo de susurro, pero en yom hakipurim, cuando nos parecemos a los mensajeros (como dijo Talmid Rabí Yonáh en su libro), lo decimos en voz alta y en público.

La primera parte del relato evidentemente es fruto de la imaginación porque Moshéh no subió ni traspasó los cielos, mucho menos estando en su cuerpo corruptible; por otro lado, suena abusivo poner en boca de los ángeles cosas que no sabemos por inspiración divina si lo han hecho; tercero, suena extraño la insinuación de “robo”. Eliminando estos apartes, se rescata el hecho de mencionar que en yom hakipurim seremos como los mensajeros celestiales (libres de pecado, incorruptibles) y ese día sin temor ni vergüenza podremos alabar a Hashem-Yehoshúa’ con plena vocación…

Así que en conclusión, era una costumbre antigua que trató de remontarse a Ya’aqov (no se puede probar eso, es tradición), no es mandato de la Toráh, no es inspiración divina, pero tampoco tiene nada de malo usarla.

Inclusive, sabiendo que el nombre sobre todo nombre es Yehoshúa’ y él es reino de los cielos, podemos encaminarla a decir:

Baruj Yehoshúa’, shem kevod maljutó le’olam va’ed = lleno de adoptados Yehoshúa’, el nombre del peso de su reino, por este mundo y la eternidad.


(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aqui)

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s