En esta semana estamos estudiando la Parashá ‘Éqev se encuentra en: Deuteronomio 7:17-11:25 — עֵקֶב (‘Éqev) significa: “Huella del talón“.
Leemos en la Parashá:
Deuteronomio 11:1 – «…Amarás, pues, a YHWH tu Dios, y vigilarás su mishmeret (la guardia), sus estatutos, sus decretos y sus mandamientos, todos los días...»
La palabra mishmeret מִשְׁמֶרֶת significa = hacer guardia «vigilancia».
El Eterno transmite como es la forma en que podemos amarle en detalle y entre otras cosas nos habla de vigilar su «Santidad».
Recordemos que todo tiene que ver con la santidad, la Tierra, el Pueblo, El tabernáculo…
- Habían tres guardias que vigilaban las entradas:
1- A la tierra de Israel
2- A él campamento.
3- Al tabernáculo. (tienda de la cita; óhel mo’ed).
Para poder ingresar tanto en la tierra de Israel, como al campamento de los Israelitas y finalmente al Tabernáculo era necesario pasar por 3 guardias que lo custodiaban.
Respecto al Tabernáculo nadie se podía acercar al templo y mucho menos al lugar Santísimo. Para esto debían de ir acompañados por la vigilancia (mishmeret) para los que se acercaran al templo.
Vemos en Números 18:5:
«…Y tendréis el cuidado del santuario, y el cuidado del altar, para que no venga más la ira sobre los hijos de Israel…»
Los que estaban encargados de la guardia en el Tabernáculo debían de estar en constante vigilancia y orientación para que las personas pudieran acercarse de la manera correcta acompañados siempre de un «vigilante» o llamémoslo salvaguarda. Esto nos enseña cómo Dios quiere que su pueblo se conduzca ordenado y con conciencia en todo momento.
Vemos un claro ejemplo en la rebeldía de Coré de cómo este quiso pasar a la puerta del tabernáculo sin pasar por la mishmeret (Num 16).
A lo que apunta la vigilancia (mishmeret) es a él Mesías el guardián y velador de Israel.
Juan 10:2-4 – «…Pero el que entra por la puerta, es el pastor de las ovejas. 3 A este le abre el portero, y las ovejas oyen su voz; llama a sus ovejas por nombre y las conduce afuera. 4 Cuando saca todas las suyas, va delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz…»
El Mesías es nuestro guía hacia la Jerusalén celestial, El es la verdadera mishmeret «vigilancia» quien esta oficiando día y noche para nuestro beneficio, y sin Él no nos es posible acceder a las promesas de la vida Eterna entre otros beneficios.
Para que puedas ingresar a cada zona tenias que pasar por las tres diferentes guardias, y estas tres diferentes guardias representan tanto a los Juqim (promesas), Mishpatim (procedimientos), mitzvot (competencias), y de la misma forma estas tres testifican del Mesías .
Juan 5:46 – «…Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él…»
«…y vigilarás su mishmeret (la guardia), sus estatutos, sus decretos y sus mandamientos, todos los días…»
No solo se debía de vigilar estos tres ámbitos, si no también se nos llama y exhorta a vigilar cada detalle de nuestro caminar.
Deuteronomio 11:8 – «…Vigilen, pues, todos los mitzvot que yo os prescribo hoy, para que seáis fortalecidos, y entréis y poseáis la tierra a la cual pasáis para tomarla…»
Deuteronomio 11:22 – «…Porque si guardareis cuidadosamente todos estos mandamientos que yo os prescribo para que los cumpláis, y si amareis a Hashem vuestro Dios, andando en todos sus caminos, y siguiéndole a él…»
El que se considera seguidor del Eterno, este le ha marcado una senda: unas tareas, unas conductas, unas actividades, por tanto sigamos vigilantes en todo tiempo siempre en presencia de nuestro Mesías quién es la mishmeret de Israel y quien nos hace ser participes.
Veamos para finalizar algunas referencias de como se establecieron a lo largo del tiempo estas ordenes de mishmarot «vigilantes o guardias«:
Según I Crónicas 24–26 y la tradición rabínica, los sacerdotes y los levitas estaban organizados en cursos o divisiones. Según la evidencia postbíblica, estas divisiones solían servir en rotación. El término que se traduce como «guardia» (heb. Mishmar, mishmarot).
Como los sacerdotes eran numerosos y dispersos por toda la Tierra de Israel, era imposible para todos ellos oficiar al mismo tiempo. Por lo tanto, se hizo un acuerdo mediante el cual se dividieron (en la etapa final) regionalmente en 24 mishmarot (lit. «guardias»; Ta’an. 4: 2), que sirvió en una rotación semanal regular.
Los mishmarot se dividieron en un número variable de battei avot («casas» o «familias»). Cada división y subdivisión fue presidida por una cabeza, llamada rosh mishmar y rosh bet av respectivamente (Tosef., Hor. 2: 10); También se menciona una apuesta av (Tam. 1: 1; Mediados de 1: 8; cf. Yoma 1: 5). Los levitas se dividieron de manera similar en 24 mishmarot , que se reemplazaban entre sí cada semana (I Chron. 25: 8ff, et al .; Jos., Ant., 7: 363ff .; Ta’an. 4: 2). Estos a su vez se subdividieron en siete battei avot , y presididos por «cabezas«.
Finalmente, hubo una división análoga de los propios israelitas en 24 mishmarot , cada uno de los cuales tuvo que turnarse para venir a Jerusalén durante una semana. Sirvieron para representar a todo el cuerpo de la gente mientras se sacrificaban las ofrendas diarias (comunales), porque «¿cómo se puede ofrecer la ofrenda de un hombre mientras no la apoya?» (Ta’an. 4: 2, et al.).
Estos 24 mishmarot llevaron a cabo el servicio diario del Templo, cada uno de los cuales ofició durante una semana. Cada shabat cambiaban, el mishmar en retiro ofrecía sacrificios adicionales por la mañana y musaf , mientras que el nuevo mishmar ofrecía el de la tarde y ponía el pan fresco sobre la mesa (Tosef., Suk. 4: 24–25).
Con respecto a los orígenes del sistema mishmar «guardianes«, hay tres tradiciones conflictivas (tannaíticas) registradas en la literatura rabínica:
(1) Moisés estableció ocho mishmarot (sacerdotales) , a lo que David y Samuel agregaron otros ocho. Finalmente, al regreso del exilio de Babilonia , se establecieron 24 (TJ , Ta’an. 4: 2, 67);
(2) Moisés estableció ocho mishmarot (sacerdotales y levitas) ; David y Samuel los aumentaron a 24, y al regreso del Exilio 24 se establecieron ammudim (ma’amadot) (israelitas) , paralelos al mishmarot sacerdotal y levítico (Tosef., Ta’an. 4: 2);
(3) Moisés estableció 16 mishmarot , que luego se incrementaron a 24 (Ta’an. 27a). La relativa unanimidad de opinión se encuentra solo en el relato de la restauración del sistema mishmar después del exilio en Babilonia.
Se dice que cuatro mishmarot regresaron del exilio, Jedaiah, Harim, Pashchur e Immer. «Y los profetas entre ellos [o» en Jerusalén«, según el Tosefta; es decir, Hageo, Zacarías y Malaquías] se levantaron e hicieron 24 suertes, y los pusieron en una urna».
Así, las fuentes rabínicas rastrean los primeros orígenes del mishmarot a través de David y Samuel hasta Moisés. Sin embargo, estos relatos no parecen tener el valor de las tradiciones independientes, sino que se basan en inferencias extraídas de pasajes de las Escrituras. Por lo tanto, «…a quien David y Samuel el profeta ordenaron, en su puesto establecido …» ( I Crón. 9:22) se dice que se refiere al mishmarot sacerdotal y levítico (Tosef.,Ibid .; Cf. TJ , ibid , citando 1 Crón. 2:4). Sin embargo, la imagen resultante presentada por fuentes rabínicas probablemente tiene una validez histórica considerable. El sistema permaneció sin cambios incluso hasta la época de Josefo (Jos., Ant., 7: 363 y ss .; Life, 1: 2).
Mucho después de la destrucción del Templo, los recuerdos del mishmarot perduraron. En Eretẓ Israel sus nombres fueron mencionados cada shabat en los poemas «piyutim» . Las tabletas, cuyos fragmentos han sobrevivido, se fijaron en las paredes de la sinagoga , grabadas con una lista de mishmarot y su procedencia geográfica.
La liturgia karaita conservó los ecos tanto del mishmarot como del ma’amadot . Incluso en fecha tan tardía como 1034, todavía era costumbre en algunas comunidades anunciar en cada shabat:
«…Hoy es el shabat santo, santo para el Señor. ¿Hoy es [el shabat de] qué mishmeret ? [El de] mishmeret… Que el Misericordioso restaure el mishmeret a su lugar, rápidamente y en nuestros días. Amén…».
(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aqui)