El segundo Templo y su época

En esta sección estaremos estudiando el conocido como el Templo de Herodes o templo de Zorobabel, no solo su estructura sino tambien su servicio y todo lo que atañe a El.

Esta serie de Estudios está dividida en secciones y estas secciones tiene diferentes ambitos de la misma, cada estudio sera expuesto via zoom y luego subido proximamente por el canal de Youtube: Atraves de las Escrituras.

(Si alguno está interesado en inscribirse a esta serie de Estudios escriba un correo al siguiente email: Atravesdelasescrituras@outlook.com, es totalmente gratuito)

__________

El Segundo Templo fue completado por Zorobabel en 515 a. C. (Judea estaba bajo soberanìa persa) durante el reinado del persa Darío I y seguidamente consagrado por el sumo sacerdote Josué. Se convirtió en el edificio más importante de la ciudad de Jerusalén y de Judea, hasta el punto que algunos autores denominaron a esta última un «estado – templo». Lugar de depósito de grandes tesoros, los reyes seleúcidas, a quienes Judea estaba sometida, intentaron saquearlo.

En el reinado de Antíoco Epífanes fue profanado, convirtiéndose en un templo helenístico posiblemente consagrado al dios Zeus. Tras la revuelta macabea, fue purificado y vuelto a consagrar al culto de YHWH por Judas Macabeo en 165 a. C.

A finales del siglo I a, C. fue ampliado y reconstruido por el rey Herodes, convirtiéndose en el punto focal del judaísmo. En la primera guerra judía, fue sitiado por los romanos y destruido por las legiones al mando de Tito en el año 70. Su principal vestigio es el Muro de las Lamentaciones, también conocido como Kotel o Muro Occidental. Después de una efímera restauración del culto judío durante la revuelta de Bar Kojba en el siglo II, el área fue ocupada por un vasto complejo de santuarios helénicos construidos por orden de Adriano, en la ciudad de Aelia Capitolina, que sustituyó a Jerusalén.

Durante el imperio de Juliano, conocido como el Apóstata por los cristianos, hubo un intento fallido de reconstruir el Templo. En el siglo VII, finalmente y con la ciudad en manos de los musulmanes, se construyó en el área la Cúpula de la Roca y la mezquita Al-Aqsa.

TEMARIO:

  • Situación social.
    • Ricos, pobres y la clase media.
    • Situación social de la mujer.
    • Clases sociales.
    • Partidos religiosos.
  • Situación economica.
    • Profesiones.
    • Comercio.
    • Extranjeros.
  • Situación política.
    • Situaciones legales.
    • Reinado romano.
  • El pueblo.
    • Diversas clases de Israelitas.
    • Esclavos.
    • Samaritanos.
  • Jerusalén y Alrededores del Templo.
    • Ciudad Nueva.
    • Ciudad Interior.
    • Ciudad Superior.
    • Ciudad de David.
    • Las cuatro colinas.
    • El Estanque de Siloé.
    • Construcciones Romanas.
    • Palacio de Herodes.
    • Palacio del Sumo sacerdote.
    • Murallas de Jerusalén.
    • Sector de los Esenios.
  • El Recinto del Templo.
    • La Torre Antonia.
    • El puente real.
    • La planicie del Templo.
    • Las puertas del Recinto del Templo.
    • Camaras Interiores.
    • El Atrio de los gentiles.
    • El Atrio de las mujeres.
    • El Atrio de Israel.
    • El Lugar Santo.
    • El Lugar Santisimo.
  • El Servicio en el Templo.
    • La Himnodia del Templo.
    • Las familias sacerdotales.
    • Deberes de los sacerdotes y Levitas.
    • El servicio semanal.
    • La función del Sumo Sacerdote.
    • Los sacrificios (Qorbanot).
    • La Noche en el Templo.
    • Liturgías Judias.
    • La Oración.
    • Purificaciones.
    • Votos.
    • Ofrendas.
    • Otros.
  • El Orden en el Templo.
    • Lineas de Santidad.
    • Reglas Rabínicas.
    • Profanaciones insolentes.
    • Penas y castigos.
    • Tesorería del Templo.
    • El Tributo.
    • El Sanedrín.
    • El Gran Sanedrín.
  • Festividades.
    • El Shabat en el Templo.
    • El Año Sabatico.
    • Las Tres visitas anuales al Templo (Shelóshet Haregalim).
    • El Calendario.
    • Rosh Jodesh.
    • La Pascua (Pesaj).
    • La Fiesta de Panes sin levadura (Matzot).
    • La Fiesta de las Semanas/Pentecostes (Shavuot).
    • El día de las Trompetas (Yom Tru’ah).
    • El día de la Expiación (Yom Hakipurim).
    • La Fiesta de los Tabernáculos (Jag HaSukot).
    • El octavo día (Shminí Atzeretz).
    • Fiestas Postmosaicas.
      • Januká (Fiesta de la dedicación).
      • Fiesta de la ofrenda de la Leña.
      • Los cuatro grandes ayunos y otros.
      • Purim.

(Según se vayan realizando los estudios se iran actualizando las secciones, los estudios serán tanto en video como en forma de articulos)

Valore una donación para adquirir mas material de estudio.