«dios» Baal – tanto en las Escrituras como a lo largo de las culturas, mitología e historia

Hoy estudiaremos sobre Baal este antiguo «dios» y creo que actual dios de muchos pueblos y culturas. Baal aparece en multitud de ocasiones a lo largo de las Escrituras y también era adorado por distintas culturas. También en la actualidad es adorado y se ve a lo largo de la historia en muchos de los aspectos repetitivos pero con otros nombres (analizaremos esto mas adelante).

11

Baal es una antigua divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su área influencia: babilonios, caldeos, cartagineses, fenicios (asociado a Melkart), filisteos y sidonios. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad.

baal-1.jpg
Baal

Baal según la mitología Cananea, Baal era el hijo de El, el dios principal y Asera, la diosa del mar. Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un toro joven (un becerro).

Baal era considerado el más poderoso de todos los dioses, eclipsando a El, que fue visto como débil e ineficaz. En varias batallas, Baal derrotó a Yamm, el dios del mar, y Mot, el dios de la muerte y del inframundo. Las hermanas/consortes de Baal eran Astoret, una diosa de la fertilidad asociada a las estrellas y Anat, una diosa del amor y de la guerra.

Los cananeos adoraban a Baal como el dios del sol y el dios de la tormenta — él es generalmente representado sosteniendo un rayo — quien derrotó a enemigos y produjo cosechas.

También lo adoraban como un dios de fertilidad que proporcionó a los niños. La adoración de Baal fue arraigada en la sensualidad e involucró la prostitución ritual en los templos. A veces, apaciguar a Baal requería sacrificios humanos, generalmente el primogénito de la persona haciendo el sacrificio – (Jeremías 19:5). El culto a Baal celebra anualmente su muerte y resurrección, como parte de los rituales de fertilidad cananeos. Estas ceremonias incluyen a menudo el sacrificio humano y la prostitución en el templo.. Los sacerdotes de Baal apelaron a su dios en ritos de desenfreno que incluía fuertes gritos eufóricos y lesiones auto infligidas – (1 Reyes 18:28).

baal-altar.jpg


  • Baal – En las Escrituras:

De un lado Elías, el profeta de Dios y del otro, 450 profetas de Baal y 400 de Asera. Todo el pueblo de Israel espera el resultado del duelo – ellos quieren saber quién es el verdadero Dios. El pueblo dejó que su corazón se corrompiera por las costumbres equivocadas del rey Acab, pero Elías está allí para restituir la alianza de Dios con Su pueblo.

1102013256_univ_cnt_2_xl.jpg
Elias ante los profetas de Baal

La Biblia narra el pasaje arriba mencionado en el primer libro de Reyes, capítulo 18, que cuenta que Dios hizo descender fuego del cielo para consumir el holocausto, confirmando Su poder. Sin embargo este fragmento de la historia genera una pregunta: aun conociendo la autoridad del Altísimo en otras ocasiones en el pasado…

¿Qué es lo que llevó al pueblo de Israel a abandonar la fe por completo en el verdadero Señor?

Acab-el-rey-pouting.jpg
Rey Acab

El Libro de 1° Reyes relata que Acab era hijo del rey Omri, una persona mala delante del Creador, el cual fue peor que todos los reyes que le antecedieron. Pero, cuando Acab asumió el reinado, cometió maldades peores que las de su padre, e incluso se casó con Jezabel, hija de Etbaal, rey de los sidonios – también conocidos como fenicios. Jezabel le levantó un altar a Baal, que, en realidad, era un espíritu maligno entre los israelitas.

En las Escrituras, el dios Baal (בעל Ba‘al) es llamado uno de los «falsos dioses», al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a YHVH. Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón (el más importante de su panteón).

220px-Dagon1.jpg
Dagón o Nimrod deificado

Baal era el nombre del dios supremo adorado en el antiguo Canaán y Fenicia. La práctica de la adoración de Baal se infiltró en la vida religiosa judía durante la época de los jueces – (Jueces 3:7), se expandió en Israel durante el reinado de Acab – (1 Reyes 16:31-33) y también afectó a Judá – (2 Crónicas 28: 1-2).La palabra baal significa «señor«; el plural es baales.

En general, Baal era un dios de la fertilidad que se creía capaz de habilitar la tierra para producir cosechas y personas para producir a niños. Diferentes regiones adoraban a Baal de diferentes maneras, y Baal demostró ser un dios altamente adaptable.Varios locales hicieron hincapié en uno u otro de sus atributos y desarrollaron «denominaciones» especiales del Baalismo. Baal-peor – (Números 25:3) y Baal-berit – (Jueces 8:33) son dos ejemplos de estas deidades localizadas.

Antes de que los hebreos entraron en la tierra prometida, Dios advirtió contra la adoración de los dioses de Canaán – (Deuteronomio 6:14-15), pero Israel se entregó a la idolatría de todos modos.

El juez Gedeón también se llamaba Jerobaal, nombre que significa «contienda contra él» o «combatiente contra Baal» – (Jueces 6:32) Este nombre se le dio para ridiculizar a Baal, cuyo santuario destruyó Gedeón, siendo su intención trasmitir:

«Dejemos a Baal esforzarse tanto como pueda…no servirá para nada«

gideon3.jpg
Jerobaal

Durante el reinado de Acab y Jezabel, a la altura de la adoración de Baal en Israel, Dios directamente confrontó el paganismo a través de Su profeta Elías. En primer lugar, Dios mostró que Él, no Baal, controlaba la lluvia mediante el envío de una sequía que duró tres años y medio – (1 Reyes 17:1).

Luego Elías pidió un enfrentamiento en el Monte Carmelo para probar una vez por todas quién era el Dios verdadero. Durante todo el día, 450 profetas de Baal pidieron a su dios enviar fuego del cielo — seguramente una tarea fácil para un dios asociado con relámpagos — pero «no hubo ninguna voz, ni quien respondiese ni escuchase» – (1 Reyes 18:29).

Después de rendirse los profetas de Baal, Elías ofreció una oración simple, y Dios respondió inmediatamente con fuego del cielo. La evidencia era abrumadora y los israelitas «se postraron y dijeron: ¡YHVH es el Dios, YHVH es el Dios!» – (Verso 39).

En Mateo 12:27, Jesús llama a Satanás «Beelzebú«, vinculando el diablo a Baal-zebub, una deidad filistea – (2 Reyes 1:2). Los baales del Antiguo Testamento no eran más que demonios disfrazándose como dioses, y toda idolatría es en última instancia, el culto del diablo – (1 Corintios 10:20).


  • Diferentes títulos para Baal en diferentes culturas:

Debido a que el título de «Baal» era compartido por más de un dios y que más de una diosa llevaba el título de «Baalat» o «Baalah«, solo el contexto, el artículo determinado o el genetivio que siga la palabra pueden ayudar a comprender de que dios particular se trata.

En el Tanaj aparecen las formas plurales bə’ālîm (Baales o Señores) y aštārôt (Astarot) o astartés, aunque tales plurales no aparecen en las fuentes fenicias, cananitas o arameas independientes.EL.gif

Una hipótesis es que los pueblos de cada territorio o cada clan errante adoraba a su propio Baal, como deidad principal, siendo la fuente de los dones de la naturaleza y el dios misterioso de sus padres. Como dios de la fertilidad, poseería todo los productos de la tierra, por lo que sus seguidores le ofrecerían los primeros frutos. Sería el patrón de todo crecimiento y fertilidad, y, por el uso de la analogía característica del pensamiento primitivo, este Baal sería el dios del elemento productivo en el sentido amplio.

Originándose quizás en la observación de los efectos fertilizantes de las lluvias y corrientes de agua en la receptiva y reproductiva tierra, la adoración a Baal se convertiría en idéntica a la adoración a la naturaleza. Junto a los Baales, habría naturalmente figuras femeninas que se llamarías Astartés, personificación de Astarté. Como ejemplo, Hadad se asociaría con la diosa «virgen» Anat, su hermana y amante.

Baal_thunderbolt_Louvre_AO15775 (1).jpg
Estela de Baal con rayos encontrada en Ugarit

〉   Hadad:

En la edad de bronce, Hadad fue muy propenso a llamarse Baal; sin embargo, Hadad no era ni de lejos el único dios con ese título. En el panteón cananita que aportan las fuentes ugaríticas, Hadad es el hijo de El, quien fue el dios principal del panteón cananita. El y Baal suelen ser asociados con el toro en los textos ugaríticos, un símbolo de fuerza y fertilidad.

Antes del descubrimiento de los textos ugaríticos, se suponía que «los Baales» se referían a distintas divinidades locales cananitas. Sin embargo, según John Day, en Yahveh y los Dioses y Diosas de Canaán, estos textos han revelado que estas simplemente eran las manifestaciones locales de un gran y única deidad cósmica llamada Hadad.

De especial interés es la designación ʿAliy(ʿly) que se le aplica en dos ocasiones a Baal en el poema ugarítico de la leyenda de Keret (También conocido como poema krt), entre otras referencias hechas a Baal.

“A la tierra llovió Baal, al campo llovió ‘Aliy. Dulce para la tierra era la lluvia de Baal al campo la lluvia de ‘Aliy”

~ Leyenda de Keret:

Antes del descubrimiento y reconocimiento de este nombre en Ugarítico, Henrik Samuel Nyberg lo había recuperado en el Deuteronomio 33:12; I Samuel 2:10; II Samuel 23:1; Isaías 59:18, 63:7; Oseas 7:16. Siguiendo la verificación de autenticidad y antigüedad de este nombre divino en ugarítico, se han encontrado ejemplos adicionales en Salmos y también en Job.

La adoración de Baal en Canaán estaba unida a la agricultura, que dependía de la lluvia, a diferencia de Egipto y Mesopotamia, donde era irragada por los ríos. La ansiedad sobre la disponibilidad del agua para los cultivos y los árboles era una preocupación continua para los habitantes que dieron lugar a estas prácticas religiosas para asegurar la llegada de la lluvia estacional. Por eso la base de la adoración de Baal era la dependencia para la vida de las lluvias que se creía que proporcionaba Baal. En ese sentido, Baal era considerado un dios de la lluvia.

〉  Baal de Tiro:

Flavio Josefo (Antiguedades 8.13.1) afirma que Jezabel «construyó un templo para el dios de los tirios, que llaman Belus» lo que sin duda se refiere a Baal de Tiro, o Melqart.

220px-estatuillas_votivas_del_templo_de_hercules_gaditano
Melqart

〉  Baal de Cartago:

La adoración de Baal hammón floreció en la colonia fenicia de Cartago. Baal hammón era el dios supremo de los cartagineses, y se cree que su supremacía data del siglo V a.C., aparentemente tras romper las relaciones entre Cartago y Tiro en la época de la derrota púnica en Himera.

Baal_Hammon_800p.jpg
Estatua en Terracota de Baal-Hammon sentado en su trono

Baal hammón fue generalmente identificado por los griegos, a través de la interpretatio graeca, con Crono, y por los romanos con Saturno. El dios fenicio Baal (aunque no siempre sinónimo de Baal hammón) se identifica generalmente con el dios semítico del noroeste El o con Dagón.

El significado de Hammón no está claro. En el siglo XIX, cuando Ernest Renan descubrió las ruinas de Hammón, la actual Umm al-‘Awamid entre Tiro y Acre, encontró dos inscripciones fenicias dedidadas a El-Hammón. Dado que El era normalmente identificado con Crono y Baal Hammón también lo era, parecía posible que se pudieran equiparar entre ellos. Más frecuentemente se ha propuesto una conexión con el hebreo/fenicio ḥammān«brasero«, en el sentido de «Baal (Señor) del brasero«. Por lo tanto se ha identificado con una deidad solar. 

Frank Moore Cross discutió la conexión con Khamōn, el nombre ugarítico y Acadio para las montañas Amanus, la cordillera montañosa que separa Siria de Cicilia, basándose en la ocurrencia de la descripción ugarítica de El como una de las montañas Haman.

Las fuentes clásicas relaciona como los cartagineses quemaban a sus niños como ofrendas a Baal hammón. De sus atributos en su forma romana, Saturno africano, es posible concluir que Hammón era un dios de la fertilidad.

Yigael Yadin pensó que Baal Hammón era un dios lunar. Edward Lipinski lo identifica con el dios Dagón. Las inscripciones sobre las deidades púnicas tienen a ser bastante poco informativas.

En Cartago y el norte de África, Baal Hammón se asoció con el cordero y se adoró como Baal Karnaim («Señor de Dos Cuernos») en un santuario al aire libre en Jebel Bu Kornein («colina de dos cuernos») a través de la bahía de Cartago.

La compañera femenina de culto de Baal Hammón era Tanit. Probablemente él no se identificara con Baal Melqart, aunque se encuentra este identificación en textos antiguos.

〉  Belcebú:

En la Biblia Baal es también llamado Belcebú , o Baal-zebub, uno de los ángeles caídos de Satanás. Belcebú era el nombre de una divinidad filistea Baal Sebaoth (Deidad de los ejércitos) en hebreo. Adorada en épocas bíblicas en la ciudad filistea de Ecrón; la cual posteriormente sería asimilada a la tradición cristiana.

Beelzebub.png
Representación de Belcebú – «El príncipe/señor de las moscas»

Se cree que Belcebú o Beelzebub deriva etimológicamente de «Ba’al Zvuv» que significa «El Señor de las Moscas«. Por otro lado el nombre Beelzebub era usado por los hebreos como una forma de burla hacia los adoradores de Baal, debido a que en sus templos, la carne de los sacrificios se dejaba pudrir, por lo que estos lugares estaban infestados de moscas.

Sin embargo, la palabra que compone este nombre suena en hebreo tsebal, morada, especialmente en el sentido de la Gran Morada, los infiernos, y en boca del pueblo se confundió con tsebub, mosca. Y pasó este imponente nombre de «Señor de la Gran Morada» o «Señor del Abismo» a «Señor de las Moscas«, que es la traducción que suele darse en los textos evangélicos.

En el relato bíblico el demonio asume diversos nombres, que corresponden a distintas manifestaciones de su maldad y de las tentaciones de pecado que nos ofrece incesantemente. Sin embargo originalmente, en la tradición judeocristiana existen desde el demonio del dinero, Mammón, hasta el que produce olores fétidos, Belial. Es frecuente que a Belcebú se le denomina Satanás, y también Lucifer, y tantos otros nombres y especializaciones en el mal.

12

Pero en un diccionario sobre demonología podremos comprobar que son distintos demonios. Este semidios raramente vagaba por la tierra; siempre se mantuvo distante. Se dice que en su templo, violaba menores que eran traídas por esclavos. En este sentido, también hay tradiciones que indican que Lucifer, Astaroth y Belcebú conforman el triunvirato que gobierna al infierno y sus legiones.

Baal_demonio.jpg
Baal demonio
DJyMrb0VP2g.jpg
demonio Baal en Videojuego Diablo III

〉  Baal- Peor:

Las referencias bíblicas de respaldo en este articulo, son los únicos registros antiguos que se refieren a Pe’or Baal. No hay manera de saber si Baal Pe’or era idéntico a la de cualquier otro Baal , de los cuales había varios, o sólo era un dios local de Monte Pe’or. Más tarde, los beth-baal-peor.jpgcomentaristas tienden a suponer que este dios podría ser idéntico a Quemos que es llamado el dios de Moab, en otros textos bíblicos, y, a veces especulan que el culto a Baal Pe’or era muy licenciosa.

Números 25:1 – «Cuando estaban en Sitim, los israelitas tuvieron relaciones sexuales prohibidas con las mujeres moabitas. Ellas los invitaron a sus fiestas. Allí comieron juntos y adoraron a los dioses de los moabitas. Fue así como el pueblo de Israel adoró al dios Baal-peor (בעל פעור)»

En su encuentro con baal peor, los israelitas fueron ligados por sus deseos carnales. Es baalworship200.jpgfrecuente esta manera en que el enemigo trabaja contra nuestras vidas. El trata de encontrar  nuestros puntos débiles y luego ataca con tentación hasta que logra su objetivo.

En el caso de los israelitas, ellos fueron cautivados con lujuria en las hijas de Moab quienes adoraban a dioses falsos. En Números 25:1 nos indica que ellos cometieron fornicación con ellas.

En el hebreo la palabra “zanah” significa “cometer adulterio, idolatría y fornicación”según el diccionario de Strong, usa una de las más antiguas tretas contra las debilidades de la carne: el deseo sexual humano.

∴  Definición en diccionarios:

Dios moabita, adorado en el monte Peor mediante un culto obsceno y licencioso.

Baal era el hijo del dios El. En la mitología cananea se denominaba así (El) a la deidad principal. Se lo conocía como «padre de todos los dioses», el dios supremo, «el creador», «el bondadoso». Por lo general, El se representa como un toro, con o sin alas. También se lo llamaba Eloáh o Elah y su esposa principal era Asera (Astarté, Athirat, Ishtar, etc..).

Su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un toro joven (un becerro). En el templo de El-Il-Dagan (en Ugarit), Baal y el dios El estaban juntos.

La consorte de Baal era la diosa Tanit, la patrona de Cartago

∴   Ofrendas para Baal-Peor:

Los canaaneos, sirios, moabitas y los madianitas, tribus del Oriente Medio, adoraron a esta deidad, el dios mesopotámico Baal. Y no sólo lo adoraron, sino que le ofrendaban sus heces, llegando a defecar en la boca de una estatua que representaba al dios. No sorprende, por tanto, que la Biblia se refiera a Baal como “el señor de las moscas”, El Peor está relacionado con el antiguo dios egipcio Le Pet, representado como un niño con la tripa hinchada y, avanzando en el tiempo, con Crépito, dios romano de la flatulencia.

Baal El peor Parece Ser un «Dios de los excrementos«, un Asociado los intestinos, las flatulencias y Otras Funciones corporales relacionadas con el estiércol. En las Religiones politeístas tipicamente se ofrecen sacrificios materiales a los dioses que tratan de adorar, pero los seguidores de Baal peor «logicamente» sacrificarían sus heces para curar sus problemas intestinales o busque para ayudar a fertilizar las Cosechas

Muchas crónicas ancestrales aseguran que el culto a Baal el Peor incluía algún tipo de sacrificio escatológico tras el altar. Según algunos, ese sacrificio equivalía a tirarse un pedo. Según otroslos seguidores desnudaban sus traseros y defecaban en la boca en forma de ano del ídolo, que estaba situado tras el altar.

Pero no sólo de cacas vive un ídolo, por falso que este sea:

Algunos feligreses también ofrecían al ídolo lágrimas, cera de los oídos, pus de la nariz, saliva y orina, amén de las heces”.

Pero un dios no puede alimentarse sólo de cera, pus, saliva y caca, por mucho que hayan sido depuestos con devoción, así que a Baal el Peor también se le ofrecían sacrificios humanos.

La vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas.


  • Tradiciones Talmúdicas:

La palabra Pe’or está conectada a la palabra hebrea “abierto” en el Talmud se asocia a Baal Peor con esta palabra ya que se utiliza al indicar tanto a la abertura de la boca y de los intestinos, así que podría significar una “apertura” y por tanto lo Baal peor significaría “El Señor de la apertura”. La otra acepción que tiene es “evacuar”, “poner al descubierto”.

Este significado aparente es probablemente la fuente de escritos talmúdicos y tradiciones que asocian a Baal Peor con la exposición y los excrementos.

El tratado de Sanedrín 64a atribuye a través de Rabí Iehudá la historia de una mujer gentil que al estar enferma se comprometió a adorar a todos los ídolos en el mundo si ella se sanaba. En la recuperación mientras se disponía a cumplir su voto, al llegar a Baal peor se echó hacia atrás al ver como eran los ritos y el culto a este dios, estos cultos eran demasiado desagradables, ya que debían entre otras muchas cosas comer remolacha, consumo de bebidas fuertes incluyendo la orina, y luego el abrirse heridas e incluso mutilarse a uno mismo.

Hay una historia alrededor de un Judio que mostró su desprecio por el dios limpiando su trasero después de defecar en un templo a baal y fue elogiado por su piedad por los acólitos del mismo Dios que dijo: ningún hombre ha servido antes de este ídolo por lo tanto . Tratado La Guemará sobre Baal Pe’or cuenta que este ídolo fue utilizado como letrina y que la adoración del ídolo consistía en excrementar antes. Rashi sobre su comentarios en Números 25,3 referente a Baal Peor dice asi:

“El nombre de este idolo se derivaba del hecho de que sus fieles ponían al descubierto el ano delante de el y defecaban; en esto consistia la forma en que se le rendía culto”

the_phillip_medhurst_picture_torah_585-_idolatry_with_baal-peor-_numbers_cap_25_vv_1-8-_kraussen
Numeros 25

  • Algunos pasajes Bíblicos:

Números 31:16 – «He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra YHVH en lo tocante a Baal-peor, por lo que hubo mortandad en la congregación de YHVH«

Salmos 106:28 – «Se unieron asimismo a Baal-peor, Y comieron los sacrificios de los muertos«

Oseas 9:10 – Como uvas en el desierto hallé a Israel; como la fruta temprana de la higuera en su principio vi a vuestros padres. Ellos acudieron a Baal-peor, se apartaron para vergüenza, y se hicieron abominables como aquello que amaron«

Jueces 6:31 – «Y Joás respondió a todos los que estaban junto a él: ¿Contenderéis vosotros por Baal? ¿Defenderéis su causa? Cualquiera que contienda por él, que muera esta mañana. Si es un dios, contienda por sí mismo con el que derribó su altar

1 Reyes 16:30-34 – «Y reinó Acab hijo de Omri sobre Israel en Samaria veintidós años. Y Acab hijo de Omri hizo lo malo ante los ojos de YHVH, más que todos los que reinaron antes de él. (31) Porque le fue ligera cosa andar en los pecados de Jeroboam hijo de Nabat, y tomó por mujer a Jezabel, hija de Et-baal rey de los sidonios, y fue y sirvió a Baal, y lo adoró. (32) E hizo altar a Baal, en el templo de Baal que él edificó en Samaria. (33) Hizo también Acab una imagen de Asera, haciendo así Acab más que todos los reyes de Israel que reinaron antes que él, para provocar la ira de YHVH Dios de Israel»

Jeremías 11:12 – «E irán las ciudades de Judá y los moradores de Jerusalén, y clamarán a los dioses a quienes queman ellos incienso, los cuales no los podrán salvar en el tiempo de su mal«


  • En algunas culturas:

〉  Amorreos:

Baal era ya venerado en el III milenio a. C. por los semitas amorreos; su nombre propio era Hadad (con sus variantes Adad, Haddu, Addu, Had, Ad). Ese culto fue introducido en Egipto aparentemente por los hicsos (pueblos de origen semita que hacia el siglo XVIII a. C. reinaban en el delta del Nilo).

baal-crescent2.jpg
El símbolo satánico de adoración al dios sol “Baal-Hadad” como la Semi-Luna del dios lunar “Nanna” se pueden observar en los Monstrances del Papa

〉  Canaan:

En el relato imaginario, Baal era el hijo de Dagón y padre de Astarot, otros dioses de la cultura cananea. Varios nombres de ese período fueron compuestos con el término “baal”, por ejemplo, Etbaal, padre de Jezabel – Aníbal – un general cartaginés -, Asdrúbal – uno de los comandantes de Aníbal.

Los cultos a Baal, así como a Astarot y a otros dioses, fueron marcados por sacrificios de niños, quema de incienso, sacerdotes mutilando su propio cuerpo y atractivos sexuales, lo que obviamente hacía que el pueblo de Israel se distanciara de las enseñanzas de Dios. Esto les costó muy caro a los israelitas en los tiempos del profeta Elías, porque una gran sequía vino sobre ellos, causando miseria.

En la antigua región de Canaán no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses.

El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra. Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono. La unión de Baal con su esposa, probablemente Astarté, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante.

Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc. De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas.

1440393380_728263_1440411186_noticia_fotograma.jpg
Templo de Baal en palmira

Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como «lugares altos».

Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban

220px-Baal_Ugarit_Louvre_AO17330.jpg
Figura/idolo a Baal

las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso – (véase Poste sagrado).

Uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la «Reina Shapash [el Sol] y a las estrellas», y otro alude al «ejército del Sol y la hueste del día».

Por el hecho de que el pueblo de Dios haya compartido la misma tierra con esos pueblos, frecuentemente, como narra el Antiguo Testamento, se dejaron corromper por la cultura de la región.

En 1928, en la ciudad de Ugarit, ubicada en el actual norte de Siria, una obra llamada “Ciclo de Baal” fue hallada en un sitio arqueológico. La obra contaba la leyenda de Baal, que era una referencia al ciclo de cosecha, según los investigadores.

Cada localidad tenía su propio prefijo o sufijo en nombre de Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico, como tributo al nombre de dios. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor.

Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.


  • Sobre Balam:

Mientras Balaam se describe como un hijo de Beor, Beor, nunca es el mismo identificado, y la estrecha similitud fonética de Peor es notable. Si Beor, y el Peor son una y la misma, entonces el hijo de Beor, se limita a señalar Balaam como un profeta de Baal-peor. (Alternativamente Balaam significa y es una corrupción de los Baales, el plural de Baal que significa ‘Los Baales’ o ‘todos los baales “(emparentado con los todos los dioses).

Balaam se describe como la construcción de altares en varios de los lugares altos de Moab, incluso a Baal peor, sin tener que criticar a cualquier religión moabita que ocurre en esos lugares, enteramente plausible si Balaam era un profeta de un dios moabita. De hecho, el nombre propio de Balaam se considera generalmente en los estudios críticos que es un compuesto de Baal y Am, un dios semítico.

Más tarde, en la Biblia, dentro de la cuenta de la guerra contra los madianitas, Balaam se describe como entre los muertos por la comisión de la herejía de Baal Peor, lo que implica que Balaam fue uno de los que se habían unido a Baal Peor.

Un hallazgo arqueológico a partir de 1967, a partir de Deir Alla , en Jordania , produjo un antigua inscripción en arameo escrita con tinta rojo y negro sobre paredes de yeso, hablando de una profecía hasta ahora desconocida de un libro de Balaam, prediciendo la destrucción de la desobediencia a los dioses.

Balaam, aunque sigue siendo un hijo de Beor, en este relato es un profeta de Shamash , el semita dios del sol (La palabra “Shemesh” todavía es la palabra hebrea para “sol”, que en árabe es “impostores”). Si esto refleja el dios que El se refiere en el texto bíblico relativo a Balaam, y la conexión entre Balaam y Baal-peor es exacta, entonces Baal-peor puede ser identificado como Shamash.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: