Shavuot

La palabra Shavuot significa literalmente semanas; es el plural de la palabra shavua en Hebreo, la cual significa semana. Por lo tanto, una traducción literal del nombre de esta convocación sería Fiesta de las Semanas, ya que su celebración depende, como vimos en los versos anteriores, del conteo de siete semanas. Claro, no quiere decir que el nombre Pentecostés esté incorrecto. Pentecostés hace alusión a 50 días, lo cual es el equivalente a siete semanas mas un día.

Al período de los 50 días, o siete semanas, que preceden la celebración de Shavuot se le llama la cuenta del ómer. Esta cuenta se lleva desde la puesta del sol del sábado (Shabat o día de reposo) semanal que sigue inmediatamente a el Pésaj (Pascua) hasta culminar en el día de la celebración, el cual será el día #50.

¿Por qué contar cincuenta días?

Es importante recordar que todas las convocaciones o fiestas en las Escrituras son de naturaleza agrícola. Durante la celebración anterior, en la Fiesta de las Primicias, el pueblo presentó como ofrenda ante YHVH la primicia o primer fruto de la cebada. Ahora, cincuenta días después, les tocaba presentar a YHVH una ofrenda de los primeros frutos del trigo.

¿Qué es Shavuot?

La festividad de Shavuot aparece el 6 de Siván del calendario hebreo, exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj (16 de Aviv o Nisán). El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho (Shavuot – שבועות – plural de Shavúa – שבוע, semana.) La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí.


  • Significado agrícola

La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que en Israel se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias.

Esta festividad es no laborable según la ley judía. En Israel es 1 día, y fuera de Israel son 2 días, siendo que cada día comienza con la puesta del sol, y finaliza con la salida de estrellas del día siguiente (similar al crepúsculo civil).

Éxodo 34:22 – “También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo{…}”

El libro de Levítico, capítulo 23, versículos 9-32, relata la instauración de la festividad y el modo en que debía procederse a la ceremonia. Conocida mayormente en la Biblia como la fiesta de las primicias, su connotación espiritual es el fundamento de suwheat consagración como fiesta santa o Santa Convocación.

El ofrecimiento de los primeros frutos y la gavilla de las primeras espigas de la cosecha, representa el reconocimiento de Dios como proveedor de todas las cosas y como el Señor de su pueblo; supone la reclamación por parte de Dios de su pueblo, como hijos suyos y como pueblo especial y escogido.

Deuteronomio 16:9-10 – “Siete semanas contarás; desde que comenzare a meterse la hoz en las mieses comenzarás a contar las siete semanas. Y harás la fiesta solemne de las semanas a YHVH tu Dios; de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres, según YHVH tu Dios te hubiere bendecido”


  • El Omer: Cuenta Regresiva al Sinaí:

El período llamado «el omer» comienza desde el día siguiente al sábado semanal de la Pascua (Pesach) y continúa hasta Shavuot (Pentecostés). La Torá nos manda que contemos siete semanas a partir del día en que se presenta la ofrenda del omer, como está escrito:

omer

Levítico 23: 15-17,21 – “Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas [temimot] cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a YHVH. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias a YHVH… Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por vuestras generaciones.”

El período entre la Pascua (Pesach) y Pentecostés (Shavuot) vino a ser conocida como el omer, por este ritual de contar los cincuenta días. De hecho, Shavuot no tiene una fecha fija en el calendario en la Biblia, sino que cae el día después que se completa la cuenta del omer—es decir, el día cincuenta luego de que es presentada la ofrenda del omer.


  • La Ceremonia de la Cuenta del Omer:

Existía una gran controversia entre los rabinos y varias sectas judías con respecto a la interpretación de lo que realmente quería decir: «el día después del sábado (shabat)«, en el versículo que se instruía hacer la cuenta del omer. De acuerdo a los rabinos, el shabat se refiere, no al sábado semanal, sino a la primera fiesta de la Pascua (Pesach); esto es, el 15 de Nisán, el primer día de los Panes Sin Levadura, el cual Dios designó como un gran sábado (shabbaton). Por esta razón, tradicionalmente se comienza la cuenta del omer el día 15 de Nisán.

Varios grupos, comenzando con los saduceos del primer siglo y continuando con los caraítas de la Edad Media temprana, interpretaban que la palabra shabat se refería al sábado semanal que caía en el período de la Pascua (Pesach). La implicación de esta interpretación es que la fiesta de Shavuot (Pentecostés), que cae en el día después de la cuenta del omer de 49 días, siempre ocurriría un día domingo. (Al entender acerca de la resurrección de Yeshua, que era la Primicia [Bikkurim] de la cosecha de cebada , podemos ver que la interpretación de los saduceos era la correcta, a pesar que gran parte de su doctrina no era bíblica [Hechos 23:8]). Antes de hacer la cuenta del omer, se recita esta bendición: «Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, quien nos ha santificado con Sus mandamientos, ordenándonos contar el omer«. Esto es seguido por la cuenta del día:

«Hoy es el primer día del omer«

shavuot-1

También se hace cuenta de las semanas. Por ejemplo:

«Hoy es el día diecisiete del omer, que equivale a dos semanas y tres días del omer«

La cuenta se hace de noche, al comenzar el día con la caída del sol (6:00 p.m.). Algunas personas recitan el Salmo (Tehillim) 67 luego de la cuenta, ya que éste consiste de siete versículos y un total de 49 palabras en hebreo.

  • Entendimiento Histórico de Pentecostés:

Tres meses después de que los judíos salieran de Egipto (Mitzrayim), llegaron al desierto del Sinaí y acamparon frente al Monte Sinaí. Elohim dijo entonces a Moisés (Moshe) que reuniera a los israelitas para recibir la Torá (Éxodo 19:1-8). Los israelitas respondieron:

«¡Haremos todo lo que nos ha dicho el Señor!» En hebreo, estas palabras son Na’aseh V’Nishmah, que significa: «Estamos de acuerdo en hacerlo antes que hayamos oído»

Entonces, Moisés les dio a los Judíos dos días para purificarse, lavar sus ropas y prepararse para recibir la Torá al tercer día. Al mismo tiempo, Moisés les advirtió que no se acercaran mucho al Monte Sinaí. Desde temprano en la mañana, nubes espesas comenzaron a cubrir la cima de la montaña. Se escuchaban y se veían con frecuencia truenos y relámpagos. El sonido del shofar (el cuerno de carnero) se hizo muy recio y la cima de la montaña se cubrió de fuego y humo. Los israelitas que estaban al pie del Monte Sinaí estaban maravillados de lo que estaban presenciando (Éxodo 19:9-19). Moisés entonces subió solo a la montaña y, al acercarse a la cima, una potente voz anunció los Diez Mandamientos (Éxodo 19:20-25; 20:1-21).


  • Los nombres de la festividad:
  1. Jag HaShavuot (Fiesta de las semanas): Recibe este nombre pues se celebra al finalizar las siete semanas de Sefirat Ha’omercuya cuenta diaria se había emprendido en la segunda noche de Pésaj (Pascua). Ya que hay dos juramentos durante la fecha Shvuá [שבועה]: quiere decir (juramento en hebreo). Uno de los juramentos fue del pueblo de Israel de cumplir con los mandatos de la Torá y el otro fue de Dios quien al dar la Torá al pueblo de Israel juró que iba a ser su pueblo elegido y no iba a cambiarlo nunca.
  2. Zeman Matan Toraténu (Época de la Entrega de nuestra Torá):Según la tradición judía, esta es la fecha en la cual el Pueblo Judío recibió la Torá (la Ley), en el Monte Sinaí. Algunos preguntan: ¿Por qué llamarla entrega de la Torá y no recibimiento de la Torá? La respuesta de muchos rabinos sabios fue que en esa ocasión Elohim le dio al pueblo de Israel la Torá con leyes que antes nunca tuvo; sin embargo, recibirla es algo que el pueblo de Israel hace cada día con la Parashá de cada semana y el estudio de la Torá semana a semana.
  3. Jag Hacatsir (Fiesta de la Cosecha)En la Tierra de Israel, esta es la época de la cosecha, especialmente la del trigo.
  4. Jag Habicurim (Día de las Primicias):La Fiesta de Shavuot marcaba el principio de la época para ofrendar los primeros frutos (Bicurim).
  5. Atséret (Conclusión)En fuentes rabínicas, Shavuot se menciona como conclusión, pues los sabios la consideran ligada a la festividad de Pésaj, siendo la conclusión histórica de la misma.

  • Fiesta de Pentecostés:

Pentecostés (Shavuot) ha sido apreciado tradicionalmente en diferentes formas. Una de ellas es considerarlo como la etapa final del período de la Pascua (Pesach). Otra es verlo como una fiesta independiente. Ya que en el Pentecostés (Shavuot) se celebra la revelación de Dios en el Monte Sinaí, Pentecostés (Shavout) parece ser una fiesta independiente.

Después de todo, se cuenta como una de las tres fiestas de peregrinaje (Deuteronomio 16:16). No obstante, desde que fue escrito el Targum (la traducción aramea de las Escrituras en el siglo dos de la Era Cristiana o la Era Común, más conocido como AD), el Pentecostés es conocido en la tradición rabínica por el nombre de Atzeret. La palabra atzeret en hebreo significa «conclusión«. La palabra atzeret es usada en la Biblia en referencia a la fiesta de Shemini Atzeret (Números 29:35), lo que parece significar «permanece conmigo [con Dios] otro día más«. Asimismo, hay cierto entendimiento de que atzeret es la parte final o concluyente de una fiesta. Por lo tanto, Shavuot (Pentecostés) se considera como la conclusión del período de la Pascua (Pesach). Una relación que existe entre la Pascua (Pesach) y Shavuot (Pentecostés) es la cuenta del omer, que sirve como una cadena que conecta a ambas fiestas.

shavuot

Ya que Shavuot (Pentecostés) culmina con la cuenta del omer a los cincuenta días (que debe hacerse el día después del sábado semanal durante la Pascua), Shavuot (Pentecostés) también se conoce por el nombre de Atzeret o conclusión de la Pascua (Pesach).

En el sentido espiritual (halacha), los creyentes en el Mesías Yahshua están saliendo también de Egipto (una figura el sistema del mundo y sus caminos de maldad) y se dirigen al desierto (de la vida), esperando con ansias el día en que verán a Elohim cara a cara en el Monte Sinaí (Éxodo  3:12).

Allí en el Monte Sinaí (espiritualmente), Dios se revelaría a nosotros por siempre, en una nueva forma más poderosa. Para todos los creyentes en el Mesías Yeshua, la Torá que fue entregada en el Monte Sinaí representa el fundamento de la Palabra de Dios.

El creyente en Yahshua experimenta espiritualmente el Shavuot (Pentecostés) cuando el Espíritu de Dios (Ruach HaKodesh) le revela la Palabra de Dios en una forma más profunda y poderosa y su entendimiento y deseo por la Biblia se incrementan de la misma forma.


  • Los Temas de Shavuot (Pentecostés):

La Nueva Revelación

Uno de los temas de Shavuot (Pentecostés) es la nueva revelación de la voluntad de Dios (Levítico [Vayikra] 23:15-16,21). Dos eventos históricos importantes sucedieron en este día.

  1. La entrega de los Diez Mandamientos o la Torá.

Debe resaltarse aquí que la palabra hebrea Torá, comúnmente traducida al español como «ley«, en el idioma hebreo no significa «ley», sino «instrucción o enseñanza«. Al entender el significado de la palabra hebrea Torá, podemos ver que esta no es un código de cosas prohibidas o permitidas, ni debe ser apreciada así por aquellas personas que no son judías. Más bien, debe considerarse como la instrucción y enseñanza que Dios nos ha dado para que le podamos entender mejor. Israel llegó al Monte Sinaí al tercer día del tercer mes (Exodo 19:1). Tres días más tarde, el Señor visitó a Su pueblo (Exodo 19:10-17). Por tanto, la Torá fue entregada por Elohim en el sexto día del tercer mes (mes de Siván) del calendario religioso bíblico. Exactamente 50 días después de haber cruzado el Mar Rojo. Shavuot (Pentecostés) es conocido como la fecha en que se entregó la Torá (Z’man Matan Toraseinu, en hebreo), ya que este fue el día en que literalmente Elohim se reveló a Sí mismo al pueblo de Israel, cuando ellos se encontraban al pie del Monte Sinaí.

  1. El advenimiento del Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) de Elohim. Yeshua resucitó en la Fiesta de las Primicias (Bikkurim), Cincuenta días después de la resurrección de Yeshua, el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) bajó a habitar en los corazones y las vidas de todos los creyentes en Yeshua (Hechos 1:8; 2:1-18; Lucas 24:49; Joel 2:28-29; Éxodo 19:16; Isaías 44:3; Deuteronomio  16:5-6,16; 2 Reyes 21:4).

Al llegar a este punto, hay varias comparaciones, por ejemplo:

Shavuot en el Tanach (Ex. 19) Shavuot en el Nuevo Testamento (Jeremías 31:31-33)

  1. Día cincuenta – Día cincuenta
  2. Los mandamientos de Dios escritos – Los mandamientos de Dios escritos en tablas de piedra (Ex. 24:12) en nuestros corazones (Jeremías 31:33; Sal. 40:8; 37:31; Isaías 51:7; Ezequiel 11:19-20; 36:22-27; 2 Corintios 3:3; Hebreos 8:10)
  3. Escritos por el dedo de Dios – Escritos por el Espíritu de Dios (Éxodo 31:18) (2 Corintios 3:3; Hebreos 8:10)
  4. 3,000 murieron – 3,000 vivieron (Ex. 32:1-8,26-28) (Hechos 2:38-41)
  5. La letra de la Torá – El Espíritu de la Torá (Romanos 2:29; 7:6; 2 Corintios 3:6)
  6. Monte Sinaí (Ex. 19:11) – Monte Sión (Romanos 11:26; Hebreos 12:22; 1 Pedro 2:6)

monte-sinai


  • Shavuot como una Boda: Un Contrato Matrimonial:

 «Una de las imágenes más bellas del Shavuot (Pentecostés) es el de una ceremonia matrimonial entre Dios (el novio) e Israel (la novia).»

El servicio matrimonial bíblico que Dios instituyó (Romanos 9:4; Hebreos 9:1; 1 Crónicas 28:11-12), consta de dos etapas. La primera es el compromiso, llamado erusin en hebreo. Uno entra en esta primera etapa del matrimonio tan pronto como se lleva a cabo un contrato de compromiso matrimonial (shitre erusin) entre ambas partes.

El contrato escrito es llamado un ketubah. Durante la ceremonia de compromiso, uno se considera legalmente casado, pero sin cohabitar con la pareja. El compromiso es considerado legalmente vinculante, a tal punto que para salirse del compromiso se necesita de un divorcio, llamado get en hebreo. De hecho, al tener un mayor entendimiento del idioma hebreo, podemos apreciar que el compromiso es legalmente vinculante.

Para Dios, el hebreo es un idioma puro (Sofonías 3:9) y nos permite entender verdades espirituales más profundas en la Biblia que nos sería más difícil comprender de otra forma.

La palabra en hebreo para compromiso es erusin, que viene del verbo hebreo aras. Aras está relacionada con la palabra hebrea asar, que significa «atar o vincular«. Con ello podemos apreciar que el idioma hebreo nos está diciendo que el compromiso matrimonial es legalmente vinculante.

En el Nuevo Testamento (Brit Hadashah), podemos ver que José  estaba comprometido con María  cuando el ángel Gabriel le anunció a María que tendría un hijo llamado Yahshua, concebido por el Espíritu Santo de Elohim, que llegaría a ser el Mesías (Lucas 1:26-35). Cuando José descubrió que su prometida (esposa), María, estaba esperando un hijo, decidió obtener una carta de divorcio (get), hasta que el ángel del Señor hizo que cambiara de idea cuando se le apareció a él en un sueño (Mateo 1:18-20). El compromiso matrimonial está mencionado en la Torá en Éxodo 21:8; Levítico 19:20; Deuteronomio 20:7; 22:23. la segunda etapa del matrimonio es la consumación del matrimonio. Esta etapa es conocida como nesu’in.

boda

La Biblia nos dice en Jeremías 2:2 que, en el Monte Sinaí, Dios se comprometió con Israel, como está escrito:

 Jeremías  2:2-3 – “Anda y clama a los oídos de Jerusalén, diciendo: Así dice YHVH: Me he acordado de ti, de la fidelidad de tu juventud, del amor de tu desposorio, cuando andabas en pos de mí en el desierto, en tierra no sembrada. Santo era Israel a YHVH, primicias de sus nuevos frutos […]”

En Éxodo 19, cuando el Señor llevó al Monte Sinaí a los hijos de Israel, guiados por Moisés, Elohim se comprometió con Israel. En el Monte Sinaí, Dios entregó la Torá a Israel (Exodo  20:1-21).

En ese momento, estaba estableciendo un contrato matrimonial, un ketubah, con Israel. El ketubah (o contrato matrimonial escrito, que se entiende que es la Torá) representa el «libro del pacto» (es matrimonio es un pacto) que Moisés escribió antes de la revelación en el Monte Sinaí (Exodo 24:4,7). El Libro del Pacto delineaba las obligaciones que debían cumplir Elohim e Israel, tal como la ketubah describe las obligaciones entre marido y mujer. Así, Dios hizo un contrato matrimonial con Israel en Éxodo  19:3-7.


  • Aceptación matrimonial:

En Éxodo 19:8, Israel aceptó la propuesta matrimonial de Dios. Israel respondió en Éxodo 19:8:

«Todo lo que YHVH ha dicho, haremos» (Na’aseh V’Nishmah – estamos de acuerdo en hacer antes de haber oído)

En Éxodo 19:2, Israel acampó delante del Señor. La palabra acampar en hebreo es chanah, que en este caso es singular, mientras que Israel es plural. Con ello podemos ver que en ese momento todo el pueblo de Israel se había convertido en uno solo. Esto es un requisito absolutamente necesario en un matrimonio – (Génesis 2:24; Efesios 5:31).

La ceremonia de boda bíblica que Dios nos dio requiere que el matrimonio sea consumado bajo un dosel matrimonial conocido como una chupah. En Éxodo 19:17, Moisés sacó al pueblo del campamento y los llevó en el neder de la montaña para que se reunieran con Elohim.

jupa

Jupá

La palabra neder en hebreo implica que el pueblo estaba, de hecho, debajo de la montaña. Esta imagen nos da un entendimiento de que la montaña se había convertido en una chupah y que Israel estaba en pie debajo de la montaña o debajo de la chupah, el lugar donde se llevan a cabo las bodas.

Cada boda debe contar con dos testigos. Ellos son llamados los amigos del novio. Uno está a cargo del novio y el otro de la novia. En Éxodo  19:17, a Moisés  se le considera como uno de los testigos cuya labor es escoltar al novio hasta la chupah (Monte Sinaí). Para que la ketubah (el contrato escrito entre esposo y esposa) sea considerado legal para hacer válido el matrimonio, debe ser firmado por los dos testigos, amigos del novio. Ya que podemos ver que Moisés era uno de los dos la-leytestigos, él tuvo que haber firmado la ketubah (Torá) para que el matrimonio entre Dios e Israel fuera consumado.

Sin embargo, cuando Moisés regresó de estar con Dios en el Monte Sinaí, él no firmó la Ketubah (Torá). Más bien quebró las dos tablas (ketubah), que estaban en su mano derecha (Exodo  32:19), sin haber firmado la ketubah que Dios había hecho para Israel.

Por lo tanto, no permitió que Israel consumara el matrimonio con Dios. Moisés rompió las dos tablas (ketubah) cuando vio que Israel estaba adorando el becerro de oro, siendo infiel en su matrimonio.

¿Qué significado tiene la boda con respecto al Mesías Yeshua y cuál la aplicación personal de ello?

El Mesías Yeshua es el novio y los creyentes en el Mesías son la novia. Cuando Yahshua vino a la tierra hace más de 2,000 años, El vino para que cualquiera que pusiera su confianza y fe en El, se casara con El para siempre.

Esto incluiría tanto a judíos como gentiles (Juan  3:16). Ya que Yeshua vino como el Mesías sufriente, Mesías ben Yosef (hijo de José) en su primera venida, Él tuvo que ascender al Cielo para estar con Elohim Padre hasta que regrese por segunda vez como el Rey Mesías ben David (hijo de David).

Hoy día, Yeshua no habita físicamente con aquellos que confían en El. Por lo tanto, los creyentes en el Mesías Yeshua deben considerar que están comprometidos espiritualmente con El.

Nosotros podremos entrar en una relación matrimonial completa y habitar con El durante la era mesiánica, conocida como el Milenio. Sin embargo, antes de que podamos vivir con el Mesías en la era mesiánica en la tierra, debe primero llevarse a cabo la ceremonia matrimonial en la cual los creyentes en Yeshua se desposarán con El. Esto se llevará a cabo al principio del período de la tribulación, conocido en hebreo como Chevlai shel Mashiach, es decir, los dolores de parto del Mesías.

En el servicio bíblico matrimonial que Dios dio, luego de haber contraído matrimonio la pareja disfruta de la luna de miel. La luna de miel dura una semana y es conocida como los siete días de la chupah.

Siete días equivalen a una semana. En hebreo, la palabra «semana» significa siete. Esto puede equivaler a siete días o siete años (Daniel 9:24-27; Génesis 29:27). En Joel  2:16, vemos que en las bodas de la novia (los creyentes en Yeshua) y el novio
(Yeshua), el novio sale de la cámara y la novia del tálamo.

las-bodas-del-corderoLa palabra tálamo en hebreo es chupah y, en esta instancia, la chupah se refiere al Cielo donde los creyentes en el Mesías que había sido previamente raptados (natzal), han estado disfrutando una luna de miel de siete años con el Mesías, mientras que en la tierra se estaba experimentando tribulación.

Luego de la luna de miel de siete años, Yeshua regresará acompañado de Su novia para asistir a la cena matrimonial (Apocalipsis 19:7-14). Luego reinaremos con El físicamente durante la era mesiánica, Conocida como el Milenio (Apocalipsis 20:4).


  • El Derramamiento del Espíritu Santo de Dios (Ruach HaKodesh):

Debemos entender que este suceso no ocurrió por pura casualidad, ni tampoco por puro capricho del Eterno, pues los profetas Joel y Jeremías lo habían anunciado ya muchos años antes:

Joel 2:28 – «Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones«

Jeremías 31:33 – «Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice YHVH: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo»

De modo que el derramamiento del Espíritu Santo no fue un suceso sorpresivo ni carente de significado; tuvo un propósito particular, y fue el escribir la Torah (instrucciones o enseñanzas, comúnmente traducido como “ley”) en nuestros corazones. Lo que en un tiempo estuvo escrito en tablas de piedra – (Éxodo 24:12), ahora está en nuestros corazones, y escrito con el poder del Espíritu Santo, el cual nos otorga el poder para vivir de acuerdo a esas instrucciones o enseñanzas de YHVH.

¡Qué hermoso el saber que YHVH no nos dejó sin apoyo, sino que nos ha dado su Espíritu Santo para ayudarnos a vivir de acuerdo a su Palabra!

Veamos algo… En Éxodo 19:19, se hizo oír una trompeta (shofar). La trompeta (shofar) sonó cada vez más fuerte. Éxodo (Shemot) 19:19 dice:

«…y Dios le respondía con voz tronante…»

Éxodo (Shemot) 20:18 dice:

«…Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos…»

En el Midrash, que es el comentario rabínico de las Escrituras, en Éxodo Rabbah 5:9, está escrito:

Éxodo 20:18 – Cuando Dios entregó al Toré en Sinaí, El manifestó indecibles maravillas a Israel con Su voz. ¿Qué fue lo que pasó? Dios habló y la voz se reflejó a todos los rincones del mundo … Está escrito: Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos…

Nótese que no dice «el relámpago» sino «los relámpagos«; por lo que R. Johanan dijo que la voz de Elohim, al pronunciarse, se dividió y manifestó en setenta voces, en setenta idiomas o lenguas, para que todas las naciones pudieran entender.

Esta interpretación de los Maestros talmúdicos es bastante criptica, y se han ofrecido diversas explicaciones. Rabí Yaacob Mecklenburg (1785-1865), en su conocida obra Haketab Vehakabala, afirma que en este contexto la expresión “lengua” no quiere decir “idioma”, sino “aspecto”.

Según el, cuando aquí el Midrash afirma que Moshe les explico la Tora “en setenta lenguas”, no quiere decir que la explico utilizando las setenta lenguas primordiales de la humanidad, ya que eso no hubiera tenido sentido para los israelitas de la época. Según el, era usual que los Sabios emplearan la palabra “lengua” para designar el sentido o contenido de algo. En tal caso, lo que aquí quisieron decir era que Moises les explico la Tora conforme a sus setenta aspectos 0 sentidos principales.

Esta explicación, sin embargo, presenta varias dificultades, una de las cuales es que, si los Sabios talmúdicos solamente se referían a esos setenta aspectos, hubieran empleado la expresión correspondiente, “setenta facetas[shibim panim], en vez de emplear la expresión generalmente utilizada para referirse a las setenta lenguas primordiales de la humanidad [shibim lashon].

Por ello, otros comentaristas ofrecen otras explicaciones.

Segfin Rabi Yehuda Leib Alter (1847-1905), autor del comentario a la Tora Sefat Emet, Moises si les tradujo y explico la Tora en los setenta idiomas primordiales. El propósito de ello era imbuir a esos idiomas con la luz espiritual de la Tora y, de ese modo, permitir que los judíos poseyeran un instrumento de comprensión de la Tora cuando más tarde fueran exilados entre las naciones.

¡Una tercera explicación relaciona justamente los setenta aspectos principales de la Tora con las setenta lenguas primordiales, ya que, como afirma Rabi Tzadok haKohen en su obra Dober Tzadik 4, de igual modo que la esencia vital del ser humano reside en él habla, en su capacidad para definir la realidad mediante la palabra, así también la lengua de cada pueblo expresa su poder y su esencia vital. Por consiguiente, como las setenta lenguas primordiales se derivaron de la Lengua Sagrada en la época de la Torre de Babel [ver Génesis 11:5-9] y la Tora está escrita en la Lengua Sagrada, cada lengua primordial expresa un aspecto de la Tora. En todo caso, según Gur Arye y Mizraji, el que aquí Moíses empleara las setenta lenguas primordiales para explicar la Tora se deriva de una análoga de términos [guezera shavd] entre la palabra, באר “elucidar”, que aparece aquí y la expresión באר הי ט ב, “bien elucidada”, que aparece en el v. 27:8. Así como respecto a aquella elucidación de la Tora el Talmud (So/a 32a) afirma que fue en setenta lenguas, 10 mismo se aplica aquí

En Deuteronomio 32:8 está escrito:

«Cuando el Altísimo hizo heredar a las naciones, cuando hizo dividir a los hijos de los hombres [Adán], estableció los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel«

En Éxodo 1:1-5, podemos ver que el número de los hijos de Israel que llegaron a Egipto era de 70. Por lo tanto, las 70 voces tal como lo interpreta R. Johanan representan a todas las naciones del mundo, basados en Deuteronomio 32:8 y Éxodo 1:1-5. Así, se consideraba que, al manifestar Su voz en las lenguas de todos los pueblos de la tierra, se les estaba dando testimonio a todos.

En el libro El Midrash Dice, escrito por el Rabino Moshe Weissman, el autor escribe:

 «En la ocasión del Matan Torah (la entrega de la Torá), los Bnai Yisrael (los hijos de Israel) no sólo oyeron la voz de Hashem (el Señ0r), sino que también pudieron ver las ondas sonoras que emanaban de la boca de Hashem (el Señor). Ellos pudieron visualizarlas como una sustancia ardiente. Cada uno de los mandamientos que provenía de la boca de Hashem (el Señor) viajaba alrededor de todo el campamento y luego sobre cada israelita en lo individual, preguntándole: ‘¿Aceptas tú este Mandamiento con sus respectivos halochot ?»

Cada israelita respondió afirmativamente luego de oir cada mandamiento.

pentecostes

Finalmente, la sustancia ardiente que habían presenciado se grabó en las tablas.

Esta misma experiencia que se acaba de describir que sucedió en el Monte Sinaí, también ocurrió 50 días después de la resurrección de Yeshua en el día Shavuot (Pentecostés) aproximadamente hace 2,000 años. Esta experiencia está también descrita en Hechos 2:1-11 y Hebreos 12:18-19. Narrando lo que sucedió en Éxodo (Shemot) 20:18, Hebreos 12:18-19 dice: «…al sonido de la trompeta, y a la voz que hablaba…«. La palabra «voz que hablaba» en Hebreos 12:19 es la palabra griega rhema, que significa «una palabra individual«.

En este pasaje en Hebreos, podemos ver que lo que el Rabino Moshe Weissman entendía que sucedió en el Monte Sinaí en el primer Shavuot (Pentecostés), según su comentario, es exactamente igual a lo que vemos que sucedió tal como está descrito en Hebreos 12:19. Es también lo que sucedió durante el primer Shavuot (Pentecostés) luego de la resurrección de Yahshua. En ese Shavuot (Pentecostés), el grupo de personas también era como uno (Hechos 2:1-2; Éxodo 19:2). Cuando Dios derramó Su Santo Espíritu (Ruach HaKodesh) en ese día, nuevamente las personas hablaron los diferentes idiomas del mundo (Hechos 2:1-11). Por tanto, podemos ver que Shavuot (Pentecostés) en el Monte Sinaí era un repaso (miqra) del Shavuot (Pentecostés) sucedería inmediatamente luego de la resurrección de Yeshua.

7 comentarios en “Shavuot

  1. Pingback: Génesis 22 – Sacrificio de Isaac | A traves de las Escrituras

  2. Pingback: Yom Kippur – Día de Expiación | A traves de las Escrituras

  3. Pingback: Rosh Hashanah/Yom Teruah | A traves de las Escrituras

  4. Pingback: Bikkurim – La Fiesta de las Primicias o Primeros Frutos | A traves de las Escrituras

  5. Pingback: Introducción a las Fiestas – Levítico 23 | A traves de las Escrituras

  6. Pingback: Tradiciones vs Verdad – Pt 2 | A traves de las Escrituras

  7. Pingback: Passover -Pesaj – Pascua | A traves de las Escrituras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s