Introducción

En el concepto sobre el Mesías que se sostiene comúnmente en el siglo XX entre los judíos de orientación religiosa, el Mesías es alguien que va a introducir en la tierra la codiciada paz que la humanidad ha anhelado desde tiempos antiguos.

Muchos judíos religiosos están de acuerdo en que cuando venga el Mesías, “el león leon-y-cordero-imagenmorará con el cordero” e imperará la paz. Sin embargo, como ese día no parece más cerca hoy de lo que parecía 4,000 años atrás en el tiempo de Abraham, muchos judíos han abandonado toda esperanza de un Mesías venidero, o de un reinado de paz en la tierra.

Lo que la mayoría del pueblo judío no comprende, sin embargo, es que el actual concepto judío sobre el Mesías no es el “concepto judío tradicional”. El concepto del judío religioso del siglo XX, que ve al Mesías como Rey que establecerá la paz en la tierra ahora, aunque refleja una parte importante del concepto tradicional, pasa por alto otra parte igualmente importante el rol del Mesías como Siervo.

El pasar esto por alto fue principalmente una reacción en respuesta al gran número de judíos y gentiles que han concluido que el Siervo Sufriente del que se habla en las Escrituras Hebreas fue Yeshúa, el judío que sufrió una humillante muerte después de reclamar ser el Mesías.

messiah-prayer.jpg

 

Ignorar el rol del Mesías como siervo expiatorio fue entonces una reacción medieval a aquellas masas de personas que estaban proclamando que Yeshúa era el cumplimiento de las Escrituras. Con toda justicia, debe señalarse que la motivación rabínica para adoptar el nuevo concepto era razonable.

El antisemitismo representaba una amenaza constante para la nación de Israel, especialmente después de la destrucción del Segundo Templo en el 70 E.C. Los líderes judíos, por lo tanto, necesitaban hallar maneras de mantener unidos a los judíos de la Diáspora.

Una manera era reforzar la creencia de que Yeshúa era el “mesías cristiano”, no el judío. Para lograr esto, a menudo reaccionaban excesivamente y distorsionaban el cuadro del Mesías en tal forma que resultaba inconsistente con el Mesías que presentan los profetas bíblicos.

Irónicamente, la mayoría de los rabinos le han prestado un mal servicio al mismo pueblo al cual querían preservar. Al eliminar una piedra angular del pensamiento judío –el Mesías Siervo– no le han ayudado a los muchos judíos que hoy día están desilusionados, secularizados, o de algún otro modo alienados de las mismas creencias espirituales que sostuvo la propia nación de Israel por más de 2,000 años. Al eliminar el concepto del Mesías Sufriente que trae paz personal a los que lo abrazan, ellos han contribuido a cegarlos a la esperanza que reside en el Mesías Yeshúa.

yeshua-ben-yosef

Además de pasar por alto un aspecto importante del rol expiatorio del Mesías en la tierra, la mayoría de los estudios rabínicos modernos pasan por alto el factor genealógico. El Judaísmo Bíblico enseña que el linaje del Mesías será un criterio clave para su identificación. El Judaísmo moderno no le da importancia a esto, tal vez porque los registros genealógicos judíos fueron destruidos en el 70 E.C., junto con el Segundo Templo. Por lo tanto tenemos que concluir: o que el Mesías vino antes de la destrucción del Templo, o que la prueba física de su genealogía no es necesaria porque él será reconocible de otras maneras; o, peor aún, que no vendrá.

La mayoría de los rabinos, si aún creen en el concepto bíblico del Mesías, optan por la explicación de que la prueba genealógica es innecesaria porque el Mesías se identificará de otras maneras. La evidencia genealógica para identificar al Mesías no solamente es necesaria, sino que existe bíblicamente.

Al trazar el linaje del Mesías y los roles claves que le asigno el Todopoderoso en las Escrituras Hebreas, se hace claro que Yeshúa cumple por lo menos dos criterios mesiánicos. Primero, él vino de las “raíces reales” correctas; y segundo, él cumplió el rol del “siervo expiatorio”.

Mashiaj.jpg


(Vea las siguientes partes de este estudio haciendo click aquí: ¿Quien es el Mesías Judío?)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s