La simiente del Mesías

Es curioso que RASHI, que honra grandemente al Talmud y sus tradiciones, se aparta de su interpretación cuando se refiere al capítulo 53 del libro de Isaías.

Indudablemente, la razón primaria por la que RASHI optó por una interpretación diferente fue la controversia surgida como resultado de que los cristianos invocaban ese capítulo para probar que se cumplió en Jesús. Sin embargo, la opinión de que todo el capítulo se refiere a Israel o al profeta Isaías va contra la tradición antigua de los judíos, el Targúm, el Talmúd, los Midrashím, y los comentarios rabínicos que se examinaron en el capítulo 13 de este libro. No fue sino hasta el siglo XIII cuando surgió seriamente la opinión entre los sabios, como lo expuso Rashi, de que tanto los pasajes del sufrimiento como los de la exaltación en Isaías 53 aplicaban a Israel.

Varios expositores siguieron a Rashi después, y hoy día esa opinión desafortunadamente ha influenciado a muchos.

Hay un número de razones por las que el capítulo no puede referirse a Israel ni al profeta, sino más bien al Mesías. Cuando se examina el capítulo verso por verso, es claro que se usa el singular todo el tiempo. Así, está escrito:

“…él crecerá; no tiene forma ni hermosura; despreciado y rechazado; ocultó su rostro de él; llevó nuestros dolores; fue herido por nuestros pecados; el Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros; fue oprimido; fue llevado como cordero al matadero; fue tomado de prisión y justicia; fue cortado de la tierra de los vivientes; hizo su sepultura con los impíos y los ricos…”

Todo es una descripción de una sola persona, y ese es masculino. En la Escritura se hace referencia a Israel más a menudo en forma femenina. Esto, por supuesto, no es conclusivo, ya que hay precedente bíblico para el uso de parábolas, simbolismos y otras figuras donde la intención es diferente al significado sencillo.

Para que el pasaje aplique a Israel, sin embargo, habría que torcer seriamente el verso ocho: “por la transgresión de mi pueblo fue Él herido” “Mi pueblo” es el pueblo de Isaías, Israel.

Si el siervo fuera Israel significaría que Israel fue herido por Israel por los pecados de Israel. Esto sería absolutamente contrario al principio normativo de la expiación bíblica. La ofrenda sacrificial por el pecado, el que cargaba con el pecado, tenía que ser alguien separado del pecador. La ofrenda substitutiva y la expiación se presentan gráficamente en este capítulo.

Isaías 53:6 – “Herido fue por nuestras transgresiones…y con su llaga fuimos nosotros curados.”

Isaías 53:8 – “…el Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros.”235…“Por la transgresión de mi pueblo fue él herido…”

Isaías 53:10 – “…pondrás su alma como ofrenda por el pecado…”

Este Siervo carga con el pecado de Israel y por lo tanto no es Israel, y este Siervo, en todo caso, es “sin culpa”, mientras que el capítulo incluye la necesidad que tiene Israel de recibir expiación por su propia culpa o iniquidad.

Isaías 53:9 “…Y puso su sepultura entre los impíos, y su tumba entre los ricos; aunque no había hecho violencia, ni se halló engaño en su boca…”

Israel no está ahora, ni ha estado nunca, sin pecado (culpa), pero el Siervo es inocente. Todos los demás, incluido Israel y el profeta Isaías, son “como cosa inmunda” – (Isaías 64:5).

Según Isaías, el Siervo sufriente no se quejaría de la injusticia:

Isaías 53:8 – “…Fue oprimido, y afligido, pero no abrió su boca; fue llevado como cordero al matadero, y como la oveja enmudece ante sus trasquiladores, así él no abrió su boca…”

¿Desde cuándo Israel ha permanecido silencioso en su opresión?

Ciertamente no fue cuando fue llevada cautiva a Babilonia. Tampoco se quedó callada cuando fue oprimida por los griegos sino más bien se levantó bajo el liderato de los Macabeos.

Tampoco se quedó callada bajo el gobierno romano ni cuando fue llevada a la Dispersión. Israel siempre, hasta este día, ha sido verbal, y no ha tenido reputación de sufrir en silencio. “Fue cortado de la tierra de los vivientes por mi pueblo”, dice el pasaje. Después del sacrificio, sin embargo, se lo ve vivo en el verso 10. Es claro que esto es obra del Eterno.

Isaías 53:10 – “…Pero le plació al Señor abatirlo;…Él verá su simiente, prolongará sus días, y el favor del Señor prosperará en su mano…”

(La expresión: „El verá su simiente‟ significa en el lenguaje bíblico que nuevamente vería a su pueblo. Mientras que la frase “y su generación quien la contará” se refiere a su descendencia, que no tendría hijos o descendientes, pues moriría en edad vigorosa y temprana, a esto se refiere la expresión “fue cortado de la tierra de los vivientes”, por tal motivos no se le contaría descendientes)

¿Cuál es la simiente que vería el Eterno?

El Eterno vería la simiente de este Siervo, y esto se relaciona con una vida extendida y el placer. Hay dos posibilidades obvias:

Primero, la simiente puede referirse a la descendencia física del Siervo. Esta es la opinión del Rabí Ozaak de Troki, que escribió La Fe Fortalecida, una obra polémica contra la fe del N.T. Troki sostiene que la palabra para simiente, zeróah, se usa solamente para descendientes físicos en la Biblia. Sin embargo, este no es siempre el caso.

(En Gn. 3:15, la simiente de la serpiente no se refiere a su prole física. Ver el Sal. 22:30 donde se utiliza simiente en sentido figurado)

Además, el capítulo comienza con el Siervo presentado como el zeróah YHVH, traducido “el brazo del Señor”. Esta frase se usa sobre 30 veces en las Escrituras y siempre se refiere al ser divino de Di-s – (Ver Jer. 27:5; Isa. 40:10).

Sin embargo, ninguno de los pasajes que se refieren a la divinidad habla de él como que tiene alguna prole física.

La segunda interpretación, es que aplica a los discípulos del Siervo su prole espiritual. Estos son los que han recibido al Siervo y han creído en él. Son la simiente del Siervo-Mesías, y viven con él en “placer” por la eternidad. Estos son aquellos cuyos ojos han sido abiertos a la obra redentora de este Mesías Sufriente.


(Para ver los demás capítulos haga click aquí)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s