Sobre la Parashat Pinjas

En esta semana estamos estudiando la Parashá Pinjas se encuentra en: Números 25:10-30:1— פִּינְחָס (Pinjas) significa: “Finees“.

Leemos al final de la parashá anterior (Balaq) el pecado que dio suceso a una mortandad terrible entre los hijos de Israel:

Números 25:1-3 – «…Israel acude a Baal-peor Moraba Israel en Sitim; y el pueblo empezó a fornicar con las hijas de Moab, (2) las cuales invitaban al pueblo a los sacrificios de sus dioses; y el pueblo comió, y se inclinó a sus dioses. (3) Así acudió el pueblo a Baal-peor; y el furor de YHWH se encendió contra Israel…»

Después de este suceso Dios emite una sentencia sobre los príncipes del pueblo que se involucraron en este terrible pecado, mas sale a escena un personaje muy peculiar que estaremos analizando… Pinjas.

Números 25:7-9 – «…Y lo vio Pinjas hijo de Eleazar, hijo del sacerdote Aharón, y se levantó de en medio de la congregación, y tomó una lanza en su mano; (8) y fue tras el varón de Israel a la tienda, y los alanceó a ambos, al varón de Israel, y a la mujer por su vientre. Y cesó la mortandad de los hijos de Israel. (9) Y murieron de aquella mortandad veinticuatro mil…»

Despues de este acto de Finees hijo de Eleazar, leemos en la Parashá:

Números 25:10-13 – «…Entonces YHWH habló a Moisés, diciendo: (11) Pinjas hijo de Eleazar, hijo del sacerdote Aarón, ha hecho apartar mi furor de los hijos de Israel, llevado de celo entre ellos; por lo cual yo no he consumido en mi celo a los hijos de Israel. (12) Por tanto diles: He aquí yo establezco mi pacto de paz con él; (13) y tendrá él, y su descendencia después de él, el pacto del sacerdocio perpetuo, por cuanto tuvo celo por su Dios e hizo expiación por los hijos de Israel…»

Se comenta que Pinjas era -hasta este acontecimiento- una persona más del pueblo, pero tras este acto fue reconocido y admirado como líder de Israel. Fue nombrado capellán del ejército de Israel (Cohén Mashúaj Miljhamá) y presidió como tal la siguiente batalla contra los midianitas.Tras fallecer Moshé, fue enviado por Iehoshúa -junto con Caleb- a espiar la Tierra y cumplió su misión con éxito. Más tarde se constituyó en personaje principal en la guía y conducción de Israel en la Tierra Prometida.

El episodio de Pinjas ha suscitado grandes comentarios en las fuentes rabínicas – especialmente los Midrashím -. Por otra parte, los exégetas más famosos a veces sortean la dificultad principal: el derramamiento de sangre a manos de un Cohen – sacerdote – que en lo sucesivo cumplirá las funciones de Cohen Gadol por largos años.

La tónica general de los comentaristas intenta catalogar este acto de Pinjas en la categoría de ”halajáh veen morim quen”, o sea acto que si bien puede tener amparo legal, las autoridades espirituales o judiciales no tienen licencia para instruir a los actuantes en ese sentido. Las fuentes agregan que, además, este acto estaba signado por una situación de emergencia  “horaát shahá”, como ocurrirá en su oportunidad con el profeta Elias. (Véase IReyes 18:40).

Nahmánides propone el siguiente esquema: la “quehunáh” – el sacerdocio – había sido otorgado por Dios. a Aharón y su descendencia a perpetuidad (Éxodo 29:9). En esa oportunidad se le había dicho a Aliarán que su investidura y la de su descendencia, serán “para gloria y esplendor”. (Éxodo 28:2).

Para mostrar la magnitud de la proeza de Pinjás, la Torah identifica a la gente que mató. El Israelita era un jefe de la tribu [El Talmud (Sanhedrín 82b) identifica a Zimri como Shlumiel hijo de Tzurishadai (vease 1:6)] y la mujer madianita era la hija de un principe, mas su prestigioso abolengo no fue óbice para que Pinjás hiciera lo correcto en ese momento.

Por otra parte se comenta que la identidad de ella también es elocuente testimonio de la intensidad del odio de los madianitas hacia los israelitas, porque incluso un principe no dudó en dejar que su hija se prostituyese con tal de inflingir daño a Israel (Rashí).

Veemos en el Talmud (Sanhedrin 89b) como se describe este suceso:

א»ר יוחנן ששה נסים נעשו לו לפנחס אחד שהיה לו לזמרי לפרוש ולא פירש ואחד שהיה לו לדבר ולא דבר ואחד שכוון בזכרותו של איש ובנקבותה של אשה ואחד שלא נשמטו מן הרומח ואחד שבא מלאך והגביה את המשקוף ואחד שבא מלאך והשחית בעם

El rabino Yoḥanan dice: Se realizaron seis milagros para Pinjascuando mató a Zimri. Una es que Zimri debería haberse separado de Cozbi, y él no se separó. Si lo hubiera hecho, habría estado prohibido que Pinehas lo matara. Y una es que Zimri debería haber hablado y alertado a los miembros de su tribu para que acudieran en su ayuda, y no habló. Y una es que Pinehas dirigió la lanza precisamente a los genitales masculinos de Zimri y a los genitales femeninos de Cozbi para que la razón por la que los mató fuera evidente. Y una es que Zimri y Cozbi no cayeron de la lanza. Y una es que un ángel vino y levantó el dintel de esa cámara para que Pinehas pudiera emerger sosteniéndolos en alto sobre la lanza. Y una es que un ángel vino y causó destrucción entre las personas, distrayéndolas de interferir con las acciones de Pinjas.

בא וחבטן לפני המקום אמר לפניו רבש»ע על אלו יפלו כ»ד אלף מישראל שנאמר ( במדבר כה, ט ) ויהיו המתים במגפה ארבעה ועשרים אלף והיינו דכתיב ( תהלים קו, ל ) ויעמד פנחס ויפלל

Pinjas vino y los arrojó al suelo ante el Omnipresente y dijo ante Él: Maestro del Universo, ¿caerán veinticuatro mil de los hijos de Israel debido a estos pecadores? Como se dice: «Y los que murieron en la plaga fueron veinticuatro mil» ( Números 25: 9 ). Y ese es el significado de lo que está escrito: «Y Pinjas se puso de pie y forzó el juicio y la plaga se detuvo» ( Salmos 106: 30 ).

vs.11 – «...Pinjas hijo de Eleazar, hijo del sacerdote Aarón, ha hecho apartar mi furor de los hijos de Israel, llevado de celo entre ellos; por lo cual yo no he consumido en mi celo a los hijos de Israel...» – Mi venganza […literalmente mi celo…]. Al actuar en aras de Dios, Pinjás había sofocado la plaga por medio de la cual Dios castigó al puieblo por su desenfreno moral. Si no hubiera sido por Pinjas, la plaga habría seguido extendiendose.

En ese contexto, el término celo se refiere a un despliegue de cólera que redunda en venganza (Rashí). En la esfera humana, «celo» es la forma en que reaccionamos frente al hecho de que un extraño tome lo que nos pertenece por derecho propio. En tal sentido, Dios se «encela» cuando Su pueblo adora a ídolos, porque desvían a meros objetos la lealtad que sólo le deben a Él.

El concepto קנאה “qináh”, del cual deriva קנא “qanná”, es empleado en el Tanáj en varias oportunidades como el sentimiento y actitud que provocan la infidelidad de la esposa hacia su esposo que la ama. Por otra parte, es conocida la metafórica relación entre Dios e Israel, descripta en varias oportunidades por los profetas de Israel como un profundo amor «entre el desposado y la desposada”.

Reproduciremos algunas de las citas:

En Isaías 62:5 dice: “…Y cual goce del novio con la novia, gozará contigo tu Dios.”.

En Jeremías 2:2: “…Así ha dicho Adonai: Yo te recuerdo la benevolencia de tus mocedades, el amor de tus esponsales…”

La relación de Dios. con Israel, es sublime en la metáfora, como puede serlo el amor entre hombre y mujer. Cuando esta relación se deteriora, cuando el pueblo de Israel se prostituye en pos de la idolatría, la Toráh expresa el desagrado de Dios. con el mismo lenguaje metafórico con que el Tanáj habla del momento sublime de esta relación.

Por lo tanto אל קנא “El kanná” «Dios celoso» representa el aspecto antagónico de משוש חתן על כלה  “mesós hatán hal caláh” – el goce del novio con la novia -. Además, de una lectura profunda del Cantar de los Cantares (8:6) resulta que los términos אהבה “ahaváh” – amor – y  קנאה qináh” – celo – son usados indistintamente. Quiere decir que “qináh” no es más que un amor intenso, irreconciliable con cualquier forma de deslealtad.

vs.12 – «…Por tanto diles: He aquí yo establezco mi pacto de paz con él…»

Esta escrito en la Misnhá en Pirkei Avot 1:2:

 “…Sé de los estudiantes de Arón HaQohén: amando la paz, persiguiendo la paz, amando a las personas y acercándolas a la Torá…”

Cuando Pinjás vio que se estaba profanando el Nombre de Dios de manera pública, él actuó de manera totalmente ajena a su naturaleza (Números 25:6). Al hacer esto él demostró gran fortaleza de carácter, ya que se sobrepuso a su naturaleza pacífica para santificar el Nombre de Dios.

A Pinjas Dios. le asegura: “…He aquí que Yo le confiero a él Mi Pacto de Paz” (vs.12). Según Nahmánides, para que la Paz esté adherida a Pinjas por siempre.

Lo que Nahmánides quiere decir es que el acto de Pinjas, si bien fue necesario – en su momento – para detener el deterioro que amenazaba con desarticular por completo, la vida de la joven generación de Israel, no debe ser un modelo a imitar. Generación nacida en el desierto, sobre cuyos hombros pesaba la responsabilidad de concretar la aspiración – varias veces centenaria – de llegar a la Tierra de Promisión, para vivir en ella de acuerdo con la Voluntad de Dios. y con fidelidad hacia Su Toráh.

Por último, Nahmánides insinúa que Pinjas, nieto de Aharón, no alcanza el grado espiritual de su abuelo.

Cabe recordar que en una suerte de comentario bíblico, el más cercano en el tiempo alude así al acto de Pinjas el salmista: «Se levantó Pinjas, ejecuté juicio y se detuvo la epidemia. Esto le fue considerado como justicia, por generación y generación, hasta siempre” – (Salmos 106: 30 y 31). El salmista interpreta este juicio sumario como un acto correcto.

Es curioso que la palabra (shalom) םֹוֽלָׁש aparece en los rollos de la Torá con la letra vav cortada en la mitad.., para indicar que a pesar de que Dios dio Su consentimiento en esta ocasión.., no es ésta la manera ideal de lograr la Paz… como Él prefiere… y recomienda…

El exégeta Rabbenu Behayé Ben Asher, interpretando a modo del Midrash la forma de la letra vav de la palabra ”shalom”  nos dice que ésta insinúa que el Pacto de Paz regirá solamente para aquel Cohen que sea  “shalem” – completo – sin defecto, entendiendo por defecto no solamente lo físico…

Cuando la Torah comenta que «…mi pacto de paz será…» algunos comentaristas sugieren que se refiere a el sacerdocio, ya que el sacerdocio es un canal para traer shalom entre Dios y su pueblo. Ibn Ezra sugiere tambien que su pacto de paz abarca la promesa de que Pinjas quedaría a resguardo de la ira de los parientes de Zimri y de queines lo secundaban.

Mas de la misma forma Ibn Ezra sugiere que este pacto fue tambien una promesa de que los Cohanim Guedolim (Sumo sacerdotes venideros) descenderían de la rama de Pinjas.

El comentarista Sforno hace ver que gracias a este Pacto de Paz que el Eterno le dio a Pinjás, este tuvo una larga vida, viviendo incluso durante la época del Mishkán situado en Siloh, es decir, incluso después de la muerte de Yehoshúa.

Pinjás es la persona que más años vivió en su generación. La razón de esto es, según el Sforno, debido a que la pérdida solo se encuentra en la confrontación de los opuestos. Es decir, que Pinjás logró vivir una vida larga debido a que no tenía confrontación de intereses internos opuestos uno de otro. Pinjás logró vivir una vida larga gracias a su paz interior.

Todos estos comentarios nos llevan a la conclusión de que un creyente celoso no se puede quedar impavido ante la maldad y ante el peligro que pueda ocasionar una persona/o asunto a el cuerpo del Mesías Israel.

Veamos el ejemplo de Pablo en su ultimo capítulo de la carta a los romanos:

Romanos 16:17-18 – «…Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. (18) Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Yehoshua el Mesías, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos…»

  • El celo de Pinjas & el celo de Yeshua:

Finalmente aremos una comparativa entre el celo de Pinjas y el celo de Yeshua el Mesías relatado en los evangelios ademas de veremos como el sacerdocio en esos tiempos se corrompio y dejo de ser util o completo (shalem)…

Vemos un celo parecido (No igual) en nuestro Mesías cuando limpio el templo:

Juan 2:13-17“…La Pascua en Judea estaba cerca, y Yeshua subió a Jerusalén. Encontró en el templo a los que vendían bueyes, ovejas y palomas, y los cambiadores de dinero sentados. Hizo un látigo de cuerdas y arrojó a todos fuera del templo, tanto las ovejas como los bueyes; y él derramó el dinero de los cambistas, y derrocó sus mesas. A los que vendieron las palomas, les dijo: “¡Saquen estas cosas de aquí! ¡No hagáis la casa de mi Padre un mercado! “Sus discípulos recordaron que estaba escrito:” El celo por tu casa me consumirá…“

Así como Pinjas experimentó oposición después de su acción (como registra Sanhedrin 82b), Yeshua también se enfrentó a la oposición de los líderes del Templo.

Observe cómo el texto especifica que los “principales sacerdotes y escribas” fueron los que trataron de destruir a Yeshua. En la era del Segundo Templo, el sacerdocio y el Sanedrín fueron controlados por los saduceos. No solo enseñaban una teología deformada que negaba la resurrección, sino que eran políticamente corruptos y estaban en alianza con Roma. Annas el Sumo Sacerdote aparentemente estaba trabajando entre bastidores con los romanos para asegurarse el puesto de Sumo Sacerdote para él y sus familiares, incluido su yerno, Caifás.

Josefo informa:

Josefo, Antigüedades 18.2.2“…Tiberio Nero … envió a Valerio Grato para ser procurador de Judea y suceder a Annius Rufus. Este hombre privó a Ananus del sumo sacerdocio, y nombró a Ismael, el hijo de Phabi, para ser sumo sacerdote. También lo privó en poco tiempo, y ordenó a Eleazar, el hijo de Ananus, que había sido sumo sacerdote antes, ser sumo sacerdote; qué oficio, cuando lo había retenido durante un año, Grato lo privó de él, y le dio el sumo sacerdocio a Simón, el hijo de Camithus; y cuando él había poseído esa dignidad no más de un año, José Caifás fue hecho su sucesor. Cuando Grato hizo esas cosas, regresó a Roma, después de haber permanecido en Judea once años, cuando Poncio Pilatos vino como su sucesor…”

Juan el Inmersor profetizó desde el comienzo de su misión que Yeshua limpiaría el Templo,

Mateo 3:12 – «…Su bieldo está en su mano, y él limpiará a fondo su era. Él recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego que nunca se apagará…”

El término “piso de trilla” se refiere al Templo, cuando David compró la parcela de tierra para el altar,

2 Samuel 24:18 – “…Y vino Gad aquel día a David, y le dijo: Sube, edifica un altar a YHWH en la era de Arauna, el Jebuseo…”

Para entender el significado más profundo detrás de la limpieza del Templo y el celo de Yeshua, debemos notar que está entre corchetes por la maldición de la higuera. La higuera es una clave para entender la limpieza del templo y el estado espiritual del primer siglo de Israel.

Además de la corrupción política, la era del Segundo Templo sufrió una degradación espiritual caracterizada por una mala aplicación de las mitzvot de la Torá. Cuando el Templo está en pie, las leyes de la pureza ritual se vuelven increíblemente relevantes, forman una parte importante de la Torá y son parte integral del Servicio Divino. Sin embargo, en el primer siglo, la pureza ritual se convirtió en el aspecto más importante de la Torá.

El Talmud ilustra:

“…Nuestros rabinos enseñaron: Una vez sucedió que dos sacerdotes eran iguales mientras corrían para subir a la rampa y cuando uno de ellos llegó primero a cuatro codos del altar, el otro tomó un cuchillo y se lo clavó en el corazón … El padre del el joven vino y lo encontró todavía en convulsiones. Él dijo: ‘Que él sea una expiación por ti. Mi hijo todavía está en convulsiones y el cuchillo no se ha vuelto sucio. “[Su observación] viene a enseñarle que la limpieza de sus vasijas era de mayor preocupación para ellos incluso que el derramamiento de sangre. Así también se dice: Además, Manasés derramó mucha sangre inocente, hasta que llenó a Jerusalén de un extremo a otro…”
(Yoma 23a, Soncino Press Edition)

Esta es una de las claves más esenciales para entender los debates que Yeshua tuvo en los Evangelios con el liderazgo y el sacerdocio. La frase clave es que “la limpieza de sus vasijas les preocupaba aún más que el derramamiento de sangre”. Tanto Yeshua como el Talmud lamentan esta tragedia del estado espiritual de Israel, cuyo odio infundado mereció la destrucción del Templo.

“…Los rabinos del Talmud dan más consideración a los conflictos religiosos que puedan surgir, que ponen el amor de Di-s en contra del amor a los seres humanos. Uno de los tratamientos más conmovedores de este dilema es un texto en el Tratado de Yoma (23a). Allí los rabinos cuentan la historia de dos sacerdotes ansiosos de servir a Di-s quitando las cenizas del altar en el templo. Eran tan apasionados en su deseo de servir a Di-s, incluso en este acto aparentemente pequeño que subían por la rampa del altar para ganar este honor. Un día, uno de los sacerdotes, en su pasión por ganar el honor de servir a Di-s, sacó su cuchillo ritual de sacrificio y lo metió en el corazon de su compañero sacerdote. El amor de Di-s se convirtió en una fuerza para la violencia horrible en el mundo. Y sin embargo, la tragedia de esta historia no termina ahí. El padre del sacerdote apuñalado se acerca a su hijo moribundo y lo acuna. ¿Podemos siquiera comenzar a imaginar el dolor de este padre? ¡Su hijo yace sangrando ante él, muriendo, apuñalado por un hombre que actuó para servir a Di-s! Sin embargo, la tragedia de la historia se intensifica. El padre les dice a los que lo rodean que deben sacar el cuchillo ritual de sacrificio del corazon de su hijo antes de morir para que el cuchillo no se vuelva impuro por un cadáver. ¡El padre se preocupa por la pureza del cuchillo mientras su hijo muere! El Talmud concluye: “¡Esta historia viene a enseñarnos que la pureza de sus vasijas era más importante para ellos que el derramamiento de sangre humana!”. Los rabinos declaran que esta historia ofrece una imagen del amor transformado en patología. Los rabinos ofrecen una mordaz acusación contra una sociedad religiosa donde el amor de Di-s privilegia el amor de los seres humanos …: “Si tu comprensión del amor de Di-s privilegia tu amor por los demás seres humanos, detente. Estás trágicamente hablando mal de la voluntad de Di-s…”
(Parasha Vayera, R ‘David Hoffman, Seminario Teológico Judío)

La pureza ritual se volvió más importante que derramar sangre. El Talmud dice de los Sumos Sacerdotes,

“… Abba Saul b. Batnit dijo en nombre de Abba Joseph b. Hanin: ¡Ay de mí por la casa de Boethus, ay de mí por sus pentagramas! ¡Ay de mí por la casa de Hanin, ay de mí por sus susurros! ¡Ay de mí por la casa de Kathros, ay de mí! ¡Por sus plumas! ¡Ay de mí por la casa de Ismael el hijo de Phabi, ay de mí por sus puños! Porque son Sumos Sacerdotes y sus hijos son tesoreros [del Templo] y sus yernos son administradores y sus siervos golpean al pueblo con palos”.
(Pesajim 57a, Soncino Press Edition)

     Comentando la frase “sus susurros”, el comentario de Soncino dice que este es “Sus cónclaves secretos para idear medidas opresivas”. El Tosefta agrega el siguiente detalle:

“…Dijo R ‘Yojanan b. Torta, “… pero en cuanto a la última [construcción], sabemos que se dedicaron a la Torá y fueron meticulosos con los diezmos. ¿En qué cuenta fueron al exilio? Porque aman el dinero y se odian unos a otros…”
(Tosefta, Menachot 13:22, traducido por Jacob Neusner, Hendricksen Publishers, pág. 1468)

      Una referencia en el Mishnah explica que los precios de algunos sacrificios experimentaron inflación. Esto puede deberse a las fuerzas del mercado, pero es posible que algunos en el mercado inflaran demasiado los precios de los animales sacrificados para obtener ganancias. La Mishnah dice:

“…Una vez sucedió en Jerusalén que el precio del nido [un par de aves sacrificatorias] se situó en un Dinar dorado [una unidad específica de dinero]. Rabban Shimon ben Gamaliel dijo: ¡Por este Santuario! ¡No dormiré esta noche hasta que me cueste un Dinar [plateado]! Ingresó en la cancha y enseñó: [Si una mujer] tuvo cinco partos, cinco descargas de sangre, lleva un sacrificio y puede comer carne de sacrificio, y los demás no le imponen obligaciones. Y el precio de un nido era de un cuarto de dinar [plateado]…”
(Mishnah Keritot 1:7, Sefaria.org)

Los comentarios del Seminario Judío Teológico,

“…Lo que es fascinante es la conciencia mostrada por Rabban Shimon ben Gamliel (que vivió a finales del período del Segundo Templo) sobre el impacto de las decisiones de su corte sobre la situación económica de la gente. Un dinar de oro valía veinticinco dinarim de plata; por lo tanto, parece que la acción rabínica causó una caída precipitada en el precio de mercado de las palomas. Aparentemente, Rabban Shimon consideraba que el bienestar financiero de la gente era más preocupante que la cantidad de sacrificios ofrecidos en el Templo…”
(Mishnah HaShavuah: Keritot 1: 7, Seminario Teológico Judío)

Samuel Tobias Lachs escribe:

“…Aquí tenemos evidencia de abuso, como resultado de la especulación en la venta de palomas…”
(Un Comentario rabínico sobre el Nuevo Testamento, Ktav Publishing House, pg 347)

Joseph Klausner comenta,

“… según el Talmud, las casetas para la venta de palomas y palomas no estaban en el Templo en absoluto, sino en” la colina de la unción “, es decir, el Monte de los Olivos. Pero en tiempos de Jesús, los saduceos-bohemios controlaban el templo, y es posible que no consideraran el patio exterior como demasiado sagrado para permitir la venta de palomas y palomas o de cambio de dinero para la compra de sellos para las diversas ofrendas del templo; y tal puede haber sido permitido en la basílica herodiana al sur del patio exterior, el sitio de la actual Mezquita el-Aksa…”
(Joseph Klausner, Jesús de Nazaret, traducido del hebreo por Herbert Danby, Macmillan Company, pg 314)

Después de que Yeshua derriba las mesas del שלחני, cambiadores de dinero, Marcos agrega un detalle fascinante,

Marcos 11:16 – “…No permitiría que nadie cargue un contenedor por el templo…”

Esto ilustra cuán santo Yeshua consideraba la casa de Dios (El monte del Templo). La Mishná acepta,

“…El hombre no debe ser ligero con su cabeza [frívolo] cerca de la puerta del este, porque está cerca de la base de la casa del Lugar Santísimo. No se puede entrar en el Monte Sagrado con su bastón, ni con su sandalia, ni con la bolsa del cinturón, ni con el polvo en los pies, y no se puede convertir en un atajo…”
Mishnah, Berakhot 9.5, Sefaria.org

Joseph Klausner comenta,

“…En otras palabras, él prohibió lo que la Mishná también prohibió:” no pueden hacer de él (el Templo) un atajo…”
(Joseph Klausner, Jesús de Nazaret, traducido del hebreo por Herbert Danby, Macmillan Company, pg 315)

Como se indicó anteriormente, Tosefta dice que los sacerdotes, que se suponía que eran los líderes espirituales de Israel, “amaban el dinero y se odiaban unos a otros”.

Marcos alude a Jeremías 7: 1-11, que proporciona un contexto clave para entender la limpieza del Templo:

Jeremías 7:1-11 – “…Así dice YHWH de los Ejércitos, el Di-s de Israel: ‘Modifica tus caminos y tus obras, y yo te haré morar en este lugar. No confíes en las palabras mentirosas, diciendo: ‘El templo de YHWH, el templo de YHWH, el templo de YHWH son estos. Porque si enmenda completamente sus caminos y sus acciones; si ejecutas a fondo la justicia entre un hombre y su vecino; si no oprimes al extranjero, al huérfano y a la viuda, y no viertes sangre inocente en este lugar, ni camines tras otros dioses para herirte: entonces te haré morar en este lugar, en la tierra que Se lo di a tus padres, desde la antigüedad, incluso para siempre. Mira, confías en las palabras mentirosas, que no pueden aprovecharse. ¿Robarás, matarás y cometerás adulterio, y jurarás falsamente, y quemarás incienso a Baal, y andarás tras dioses ajenos que no has conocido, y vendrás y estarás delante de mí en esta casa, que es llamada por mi nombre, y diré , Somos entregados; para que puedas hacer todas estas abominaciones? ¿Es esta casa, que es llamada por mi nombre, convertida en una cueva de ladrones en tus ojos? He aquí, yo, incluso yo, lo hemos visto, dice YHWH…”

Este es el contexto de lo que encendió la justa ira de Yeshua de Nazaret. El profeta Joel dice:

Joel 1:7, 12-1“…Él ha dejado mi vid deshecha y ha despojado mi higuera”. Él ha despojado su corteza y la ha tirado. Sus ramas están hechas de blanco. La vid se secó, se secó la higuera, el granado, la palmera y el manzano, y todos los árboles del campo se secaron, porque el gozo se secó de los hijos de los hombres. ¡Ponte cilicio y llora, sacerdotes! ministros del altar. Vengan, mienten toda la noche en cilicio, ministros de mi Dios, porque las ofrendas y las libaciones son retenidas de la casa de su Dios…”

El sacerdocio perfecto es el sacerdocio de Yeshua el Mesías, puesto que a pesar de la promesa de Dios a Pinjas sus sucesores no lograron mantener su celo y devoción, con la destrucción del templo vemos como Yeshua pasa ahora a ser nuestro sumo sacerdote por escelencia, celoso y que intercede por todos los santos.

Hebreos 9:11 – «…Pero estando ya presente Mashiaj, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación…»

Hebreos 9:24-28 – «…Porque no entró el Mesías en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios; (25) y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena. (26) De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. (27) Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, (28) así también el Mesías fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan…»

Escucha esta enseñanza tambien en Audio:

Ir a descargar


(Para mas reflexiones de las Parashot semanales haz click aqui)

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Respetó los comentarios, ir a la historia de las generaciones en el desierto, todavía había idolatría hacia las 9 dioses de los egipcios en sus corazones y la corrupción impregnada en Jerusalén x Roma era más una estrategia de guerra y de conquista para complacer a su dios ( César). Ej: Tito el grande hijo de nerón.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s