Análisis sobre los sacrificado a los ídolos – (1 Corintios 8 &10)

La disputa sobre la comida sacrificada a los ídolos (1 Corintios 8:1-11:1) por David E. Garland – (Seminario Teológico George W. Truett, Universidad de Baylor).

La insistencia en la lealtad exclusiva a una religión era algo poco común en el gran crisol religioso del mundo helenístico. La tolerancia y el sincretismo reflejan el espíritu de la época. La gente estaba acostumbrada a participar en las comidas de sacrificio a varias deidades, y ninguna requería una relación exclusiva. *1

Las prohibiciones contra la comida de ídolos en Hechos 15:20, 29 (véase también Apocalipsis 2: 14-17, 2:20) y la larga discusión de Pablo en 1 Cor 8:1-11: 1 sugiere que el problema de la comida dedicada a un ídolo no se resolvió fácilmente en la iglesia temprana. *2

Los conversos que se apartaron de la adoración de muchos dioses y señores en sus diversas formas no estaban tan seguros de dónde trazar la línea o si era necesario trazar la línea cuando se trataba de alimentos que habían sido sacrificados a los ídolos mientras intentaban equilibrar su identidad como cristianos con su asimilación a lo altamente competitivo, cultura corintia pagana. Disociarse de todas las celebraciones abiertamente idólatras exigía de ellos una devoción intransigente que solo podía invitar al ostracismo de sus familiares y asociados incrédulos y conducir a la vergüenza y la pérdida material.

Las presiones no han cambiado para los nuevos cristianos de hoy que viven en culturas donde la comida se ofrece regularmente a un dios u otro.

La tesis de este artículo es que, contrariamente a una lectura popular de 1 Corintios 8: 1-11: 1, Pablo prohibió a los cristianos cualquier asociación con cualquier alimento relacionado abiertamente con la idolatría.

Él entiende que la confesión cristiana de un Dios y un Señor requiere lealtad exclusiva de modo que incluso una muestra simbólica o ficticia de lealtad a un ídolo compromete la lealtad que solo se debe a Dios y Cristo. Smit sostiene, aquí nos encontramos con un Pablo inconfundiblemente judío para quien el Shemá es la regla básica de fe: Escucha a Israel,
el Señor nuestro Dios, el Señor es Uno. *3 La conversación de Pablo con los corintios sobre este tema ha estado en curso porque algunos se han resistido a sus prohibiciones.

Su obstinación requiere su larga respuesta. El argumento es sutil. No denuncia de inmediato su posición, sino que elige una ruta más tortuosa que serpentea a través de varias facetas del problema, convirtiéndolo en este y otro lado en un intento de convencerlos de que huyan de la idolatría (1 Cor 10:14).


  • Su argumento indirecto ha tendido a confundir a los intérpretes:

Algunos han considerado que los capítulos son un mosaico de interpolaciones, mientras que otros malinterpretan el rechazo inequívoco de Pablo a todo lo que esté explícitamente relacionado con los ídolos y asumen que hizo concesiones y permitió comidas sociales supuestamente inocuas en un santuario de ídolos. Ninguno de los dos puntos de vista es correcto. *4

Pablo adapta creativamente la confesión judía fundamental de que Dios es uno al agregar n Señor, Jesucristo (8: 6) .*5 El resultado es que los cristianos no pueden asociarse con los ídolos o incluso dar la apariencia de que lo hacen.

Tales restricciones eran potencialmente onerosas para los conversos, ya que las ocasiones para comer en relación con un ídolo o en las instalaciones de un templo idolátrico eran numerosas.


  • Ocasiones para comer comida de ídolos:

Las celebraciones de muchos cultos estaban estrechamente ligadas a la vida cívica y social, ya que la religión y la política eran indivisibles en la vida de la antigua ciudad helenística. Si los cristianos participaran en la vida cívica, se habría esperado que participaran en un festival de comidas de sacrificio en alguna forma de otra. *6

El culto imperial, que frecuentemente combinaba la artesanía estatal con la teatral, era especialmente importante para los ciudadanos de Corinto, y los sacrificios eran parte de los juegos ístmicos.*7

Winter concluye: Los cristianos débiles y demasiado confiados estaban en peligro, tal era el poder del privilegio y la importancia del culto imperial, y más cuando se estableció a nivel federal y se celebró en Corinto.

Las personas que compartían los mismos oficios (cf. Hechos 19: 24-25) o el deseo de adorar a dioses específicos se unieron en asociaciones voluntarias (clubes, gremios). Muchos se unieron a ellos por razones sociales, un sacrificio a un dios, una comida ocasional, una fiesta para beber, un intercambio de opiniones políticas diferentes o una confirmación de las compartidas. *9 en el oeste latino, los pobres formaron sociedades funerarias para celebrar la memoria de un patrón y contribuyeron a un fondo común para asegurar que recibirían un entierro adecuado. Estas asociaciones sirvieron a fines religiosos, sociales y comerciales, y algunos se reunieron en los comedores adjuntos a los principales templos cívicos o en su casa club podrían llevar el nombre de una divinidad.*10

Si bien las facetas sociales y económicas de las asociaciones se volvieron cada vez más importantes, señala Borgen, las actividades religiosas siempre desempeñaron un papel en tales reuniones. *11

Este vínculo religioso explica por qué Philo (Drunkenness 14-15, 20-29, 95) se opuso enérgicamente a que los judíos se unieran a asociaciones porque el estilo de vida se caracterizaba por la glotonería y la indulgencia y requería no solo quebrantar las leyes dietéticas judías, sino también comer alimentos idólatras.*12

Las personas también pueden recibir invitaciones a un banquete en un templo, ya que las salas se pueden alquilar para funciones privadas, como los salones de las iglesias en la actualidad.*13

Las invitaciones de papiro existentes invitan a los invitados a asistir a banquetes en el comedor del templo que conmemoran una variedad de ritos de iniciación: bodas, parto, cumpleaños, fiestas de mayoría de edad, victorias electorales y funerales.*14 Otros eran fiestas de culto más abiertamente celebrando, por ejemplo, un cumpleaños a un dios.

Willis afirma que las comidas en los templos se centraban en la convivencia y que cualquier idea sacramental era una construcción posterior.*15 Él argumenta que si hubo algún sacrificio involucrado, la mayoría de los participantes lo habrían descartado como una convención superficial y, por lo tanto, sin sentido. Subestima las connotaciones religiosas de tales comidas al hacer hincapié en la convivencia.

Conzelmann adopta una conclusión similar de que Pablo no prohíbe la visita a los restaurantes del templo, que podrían ser visitas de tipo puramente social. *16 el problema con este punto de vista es que no existían claras distinciones entre las comidas que implicaban ritos abiertamente religiosos y las que eran sólo comidas de convivencia. Las funciones religiosas y sociales estaban indisolublemente unidas *17. El dios o los dioses eran honrados con la comida y concebidos como presentes. *18

Las comidas sociales en los templos no podían ser puramente seculares o solo nominalmente conectadas con la idolatría, ya que los elementos religiosos siempre estaban involucrados, aunque la opinión dividida sobre lo que significaban. En el mundo antiguo, la gente no compartimentaba su vida religiosa, económica o social, y es anacrónico pensar que lo hicieron.*19

Schmitt-Pantel afirma que en la ciudad griega: la religión está presente en todos los diferentes niveles de la vida social, y todas las prácticas colectivas tienen una dimensión religiosa. no es suficiente dividir las comidas en los terrenos del templo en aquellas con fines sociales, que Pablo habría tolerado, y aquellos con propósitos religiosos, que Pablo habría prohibido.

Gooch señala el uso omnipresente de alimentos sagrados para celebrar eventos socialmente significativos y concluye que a menudo la comida (y el compañerismo) serían explícitamente apartados como especiales por rito religioso y, por lo tanto, según Pablo, peligrosos para comer. *21

Ya que Pablo sostiene en 1 Cor 10:28 que la comida adquiere una calidad religiosa si una persona dice que lo hace y prohíbe a los cristianos participar de cualquier cosa declarada sacrificada a un dios, no habría autorizado la participación en nada idólatra, ni siquiera si fuera sólo nominalmente idólatra.

Un segundo problema con la interpretación de Willis es que la ambigüedad sugerida del estatus religioso de los comedores en los templos no mitiga el problema de participar en los banquetes allí. Incluso si no se consumiera la comida sagrada, el lugar del banquete arrojaría su sombra idólatra sobre la comida. Los comensales no podían comer en un lugar así sin una mayor conciencia de los dioses. *22

Gooch pregunta, por ejemplo, ¿Cómo se puede comer en el santuario de Deméter y no recordar, o ser recordado por palabra, símbolo o acto ritual, que el fruto de la tierra fértil fue su regalo? *23

Los cristianos podrían evitar asociaciones abiertas con la idolatría al negarse a asistir a las comidas relacionadas con los ídolos y sus santuarios, pero ¿Qué debían hacer cuando eran invitados en la casa de alguien y ofrecían comida sacrificada a un ídolo? Tenían colegas, parientes y mecenas que eran devotos de otros dioses y diosas, y serían puestos en situaciones socialmente incómodas cuando se les invitara a otra casa y se les ofreciera comida que había sido santificada por un ídolo por un anfitrión con mentalidad religiosa. Los ritos se podían realizar sobre la comida dando a la comida un carácter especial. *25

Gooch señala:

Las comidas que implicaban sacrificios en hogares privados no eran ocasiones que se centraban exclusivamente en un alto ritual religioso y exigían de los participantes una dedicación religiosa solemne, pero tampoco eran simples comidas comunes acompañadas de ritos habituales, formales y esencialmente vacíos. Más bien, a menudo parecen ser comidas de cierta importancia social…

Son comidas en las que se comen grandes cantidades, el vino fluye libremente y reina la convivencia, verdaderas comidas y no simplemente eventos rituales. Al mismo tiempo, los ritos realizados sobre la comida eran importantes: así como las ocasiones requerían una alimentación seria, también pidieron una auténtica acción de gracias a los dioses *26.

El tema que Pablo aborda en los capítulos 8-10 involucra tres tipos diferentes de situaciones:

(1) Comer comida sacrificada a un ídolo en el templo de un ídolo (1 Cor 8: 7-13; 10: 1-22); (2) comer alimentos de historia desconocida que se compran en el mercado (1 Cor 10: 23-27);
(3) comer en las casas privadas de los incrédulos (1 Cor 10: 28-31). *27


  • ¿Una disputa interna entre fuertes y débiles?:

Una subestimación de la naturaleza religiosa de las comidas en los santuarios del templo ha llevado a un malentendido de la naturaleza de la disputa que aborda Pablo.

Muchos intérpretes recientes imaginan que los corintios le escribieron a Pablo para arbitrar una disputa interna entre los fuertes y los débiles que tenían mentes diferentes con respecto a la comida ofrecida a los ídolos. *28 como Murphy O Connor lo enmarca: un grupo no tenía dudas sobre la legitimidad de comer carne de ídolos, el otro tenía serias reservas. *29 se supone que el fuerte argumentó en nombre del conocimiento y la libertad que tenían derecho a seguir comiendo alimentos ídolos porque los ídolos no tenían existencia. Muchos detectan las fuertes proposiciones de Pablo en sus respuestas:

  • Todos nosotros poseemos gnosis (1 Cor 8: 1).
  • Un ídolo no es nada porque o hay más Dios que uno (1 Cor 8:4).
  • La comida no nos llevará ante Dios; si no comemos no nos faltan y si lo hacemos no sobresalimos (1 Cor 8:8).

Estos lemas conjeturados pueden haberse combinado con otros, todas las cosas están permitidas (1 Cor 6:12, 10:23), para llegar a la conclusión de que comer alimentos ofrecidos a los ídolos de dioses que no existían no podía representar ningún peligro para los cristianos.

Entonces se supone que el fuerte razonamiento clarifica lo siguiente: lo que no existe no puede contaminarnos. Por lo tanto, somos libres de participar en estos banquetes si así lo deseamos.

Esta visión dominante supone que los débiles cristianos no se sentían ni tan libres ni tan audaces. Eran paganos convertidos – los judíos no podían describirse como hasta ahora acostumbrados a los ídolos (1 Cor 8: 7) y sus asociaciones pasadas de la comida sacrificada con los ritos paganos y santuarios eran simplemente demasiado fuertes para que comieran con buena conciencia.

No tenían el fuerte conocimiento liberador en sus emociones y sensibilidades, pero sintieron la presión de los fuertes para imitarlos y no ser tan aprensivos o santurrones. Algunos sostienen que el llamado fuerte castigó a sus hermanos y hermanas más escrupulosos como el débil en su carta a Pablo y trató de elevar su conciencia alentándolos a asistir a las comidas en los templos paganos y a consumir los alimentos ídolos. Sin embargo, ante esta presión, los débiles violaron su propia conciencia. Comieron comida de ídolos, pero aún no estaban completamente convencidos de que fuera permisible.*31

La carta de Pablo a los fuertes trata de obtener su apoyo para instar a los débiles a que se pongan con ella y a entrar en el mundo de la libertad espiritual que disfruta los que poseen gnosis. *32

Este punto de vista asume que Pablo estuvo de acuerdo teológicamente con el fuerte (1 Cor 10:19, 25, 27), pero introdujeron una trampa que no consideraron. Por un lado, está de acuerdo en que técnicamente tenían razón en que consumir comida de ídolos en sí era una cuestión de indiferencia para un cristiano. No intenta contradecir las consignas de quienes están convencidos de su libertad en Cristo para comer lo que quieran en cualquier lugar que les guste.

Por otro lado, los reprocha por ser poco iluminados – ellos saben pero no como deberían saber (1 Cor 8:2) – y poco empáticos hacia las delicadas conciencias de los débiles.
No aman y, en consecuencia, desdeñan e intimidan a los hermanos y hermanas cristianos que todavía estaban influenciados emocionalmente por años de condicionamiento con respecto a los templos y los dioses (1 Cor 8:7). Este punto de vista asume que Pablo no está molesto por su consumo de comida para ídolos en entornos de ídolos, sino por su falta de consideración por sus compañeros cristianos.

Si bien los fuertes ciertamente tenían razón en que comer es moralmente neutral y no hace a uno ni mejor ni peor espiritualmente (1 Cor 8: 8), insiste en que, bajo ciertas condiciones, comer tiene una dimensión moral y puede convertirse en un pecado contra Cristo (1 Cor 8: 12).

En lugar de instar a los que tienen escrúpulos a dejar de ser tan tensos por nada, como los fuertes de los corintios esperaban que hiciera, esta visión tradicional supone que Pablo dirige sus palabras a los llamados libres con conocimiento. Les instruye a ser radicalmente libres (1 Cor 8: 9). Si son radicalmente libres, nunca permitirán que su libertad arruine a un hermano cristiano cuya conciencia es débil (1 Cor 8: 9-13).

Muchos leen el consejo de Pablo en Rom 14:23 sobre esta situación. La persona débil puede ser inducida a acompañar a la multitud, es decir, a participar en las fiestas sin estar completamente persuadido de que fue sancionado por Dios. Dado que Pablo creía que todo lo que no procede de la confianza es pecado (Romanos 14:14), cuando los débiles no comen comida de ídolos por conocimiento o por un sentido de libertad, sino por temor a ser ridiculizados, son culpables de pecado. Según este punto de vista, Pablo no se opuso a que los fuertes comieran comida de ídolos porque comprendía algún peligro religioso inherente, sino porque causaba que los débiles se sintieran ofendidos o violaran su conciencia.

Su única preocupación es que los fuertes sean más sensibles y cautelosos y muestren más caridad cristiana a sus hermanos menos progresistas. Les instruye que restrinjan su libertad debido a sus vínculos con sus compañeros cristianos que eran débiles.

Willis, por ejemplo, concluye: uno siempre debe renunciar a comer cuando otra persona está en peligro de extinción. En ningún momento se come bien en sí mismo, sino que todo lo que se come y bebe – de hecho, todo lo que uno hace (1 Cor 10:31), Está sujeto a este criterio de consideración de la otra persona. *33

El corolario parecería ser que mientras nadie se sienta ofendido o comprometido, comer comida de ídolos no es pecaminoso y, por lo tanto, está permitido. La preocupación por el bienestar del hermano cristiano se convierte en la clave para decidir qué es correcto o incorrecto.

Brunt sostiene que Pablo no se limita a dar una respuesta a la pregunta, sino que cambia el enfoque hacia el amor cristiano, y al hacerlo, presenta un ejemplo de pensamiento ético basado en principios donde el amor y el respeto por los demás trasciende lo correcto o incorrecto del acto sí mismo *34 él cree que preocupación principal de Pablo no es conseguir que los corintios eviten un comportamiento que pueda ser interpretado como idólatra, sino conseguir que vivan el principio cristiano básico: que nadie busque su propio bien, sino el bien de su vecino (1 Cor 10:24). *35

Por lo tanto, trata de persuadir a los fuertes de que los escrúpulos de los cristianos más débiles no son obstáculos que sofocan su libertad en Cristo, sino oportunidades para ejercer su libertad.

Este punto de vista también asume que el tratamiento del problema de la iglesia posterior sobre la comida de ídolos no logró captar la sofisticada hermenéutica y visión de Pablo y volvió al legalismo judío al exigir la abstinencia de la comida de ídolos.

Por ejemplo, Barrett sostiene que las próximas generaciones no verían forma de excluir la idolatría que no incluyera una rígida abstención de la comida pagana y las cenas paganas…

La iglesia en su conjunto se retiró a un estrecho caparazón religioso. El cristianismo judío (en este asunto) triunfó aunque los cristianos judíos se volvieron menos importantes en la iglesia.
*36

Brunt afirma que las otras fuentes existentes del cristianismo hablan solo de la cuestión de lo correcto o incorrecto del acto en sí y no lograron comprender el enfoque ético reflexivo de Pablo al problema que se centró solo en la responsabilidad de uno hacia los demás.


  • Una disputa entre Pablo y los Corintios:

La hipótesis de que una disputa surge entre los fuertes y débiles Corintios no soporta un escrutinio cuidadoso. Pablo nunca identifica a ningún grupo en particular como los fuertes y nunca se dirige a los débiles, sólo los describe en tercera persona como razones para renunciar a lo que uno considera un derecho. *38

No hay ninguna indicación en el texto de que los fuertes estén tratando de doblegar la voluntad de los débiles para ver las cosas a su manera. Por el contrario, la persona débil en el escenario de Pablo sólo sucede por coincidencia para ver al fuerte reclinado en un templo (1 Cor 8:10). *39

No sugiere que esta persona retroceda con horror pietista al observar a su compañero cristiano cenando en un santuario de ídolos, sino que le preocupa que pueda volver a caer en la idolatría al emular el ejemplo de aquellos que tienen fama de tener conocimiento.

Lo que teme no es el fraccionalismo en la iglesia sobre este tema o que la persona débil pueda actuar en contra de sus creencias, sino que pueda volver a caer en la idolatría. La cuestión básica tiene que ver con lo que Pablo considera un comportamiento idólatra prohibido por aquellos que se perciben a sí mismos como dotados de conocimiento liberador.

Los intérpretes han leído erróneamente la idea de que la iglesia estaba dividida por el tema de la comida de ídolos en el texto de la preocupación de Pablo por las facciones expresada en 1 Cor 1-4 y de su discusión aparentemente análoga de una disputa sobre la comida en Romanos 14: 1 -15: 13.40 Tanto Romanos como 1 Corintios 8-10 tratan el tema de cómo lo que uno come afecta a otros.

En ambos pasajes, Pablo advierte contra hacer que otro tropiece (Rom 14:13, 15, 20-21; 1 Cor 8:13; 10:32) y destruir a otro (Rom 14:20; 1 Cor 8:11). En ambos pasajes menciona a los débiles (Rom 14: 1, 2; 15: 1; 1 Cor 8: 7, 9, 10, 11, 12; 9:22). También plantea la cuestión de que tu bueno se llame malvado (Rom 14:16; 1 Cor 10:30).

La solución de Pablo en Rom 15:2, cada uno de nosotros debe complacer a nuestro vecino con el buen propósito de edificar al vecino, coincide con su exhortación en 1 Cor 10:24, que nadie busque su ventaja sino la de otro. La apelación al ejemplo de Cristo en Rom 15: 3 corresponde a su conclusión en 1 Cor 11:1, sean imitadores de mí, como yo soy de Cristo.

Estos paralelos han engañado a los intérpretes al pensar que los débiles en 1 Cor 8 tienen el mismo problema que los débiles en Rom 14-15. Sin embargo, surgen varias diferencias de una lectura cuidadosa. *41

(1) En 1 Cor 8-10, el tema central es la comida sacrificada a los ídolos ei) dwloqu / ta (8: 1, 4, 7, 10; 10:19, 28). [i (ero / quton]).

Los temas en Romanos 14-15 tienen que ver con la carne o las verduras (14:2) o qué días considerar como santos (14:5), y Pablo nunca menciona la comida de ídolos ni dice nada sobre el contexto en el que se come la comida. Las preguntas sobre los alimentos que están limpios o inmundos (Rom 14:14, 20) son cuestiones de kashrut. Comida de ídolos,
que está destinado y se sabe que se ofrece a un ídolo, nunca puede ser limpio.

(2) Pablo nunca se refiere a los fuertes (Rom 15:1) en 1 Cor 8-10, y los débiles se identifican como débiles en la conciencia (1 Cor 8:7). *42 El problema en Romanos 14-15 es una debilidad en la fe (Rom 14: 1, 22, 23), no una debilidad en la conciencia.

La palabra conciencia (1 Cor 8: 7, 10, 12; 10:25, 27, 28, 29) nunca aparece en Rom 14-15, y la palabra fe no aparece en 1 Cor 8-10,43.

(3) En 1 Cor 8: 9 (cf. 9: 4-6, 12, 18), la palabra clave es e) cousia, que no aparece en Rom 14-15.

(4) En Romanos 14-15, Pablo claramente se pone del lado de los fuertes (Rom 14:20: porque todo está realmente limpio, y no ve ningún daño en su alimentación, excepto por su efecto potencial sobre los débiles. advierte en contra de juzgar a otros con escrúpulos (Rom 14: 1-13a). Podían presionar a los débiles para que se amoldaran y fueran culpables de pecado en sus propias mentes (Rom 14:13b-23).

Por el contrario, en 1 Corintios 10: 14-22, Pablo califica sus acciones como una comunión mortal con los demonios. Él sólo está de acuerdo en que los débiles ¡° ¡± no tienen ¡° este conocimiento ¡± pero no ofrece ningún indicio de que sus ¡° escrúpulos ¡± – si esa es la palabra adecuada – son ¡° al revés ¡± o ¡° innecesarios .¡ ± en Romanos 14: 5-6,
Pablo dice que tanto el que come como el que se abstiene dan gracias a Dios y honran a Dios. ¿Se puede bendecir y honrar a Dios la comida que se revela públicamente como ofrecida a un ídolo? Pablo ¡¯ s directiva en 1 Cor 10:28 de no comer alimentos que alguien declare abiertamente que se ha ofrecido en sacrificio sugiere que no.

Romanos 14: 1-15: 6 tiene que ver con la interacción social entre cristianos judíos y gentiles. 1 Corintios 8: 1-11: 1 tiene que ver con la comida de ídolos y las asociaciones con la idolatría: la interacción entre cristianos y adoradores de ídolos.

No se sigue dado que Pablo rechazó aquellas leyes en torno a la comida judías que erigían barreras entre judíos y gentiles (como por ejemplo comer un judío con un gentil), perdonó el consumo de comida de ídolos. La comida de los ídolos es un asunto completamente diferente que introduce la influencia funesta del sincretismo y el politeísmo.

El hecho de que Pablo rechazara las estrechas restricciones judías que separaban a los cristianos judíos de los cristianos gentiles no significa que rechazara las restricciones relacionadas con la idolatría que separaban a los cristianos, que estaban exclusivamente atados al único Dios verdadero, de los idólatras, que se relacionaban con muchos dioses y señores. Es más razonable concluir que Rom 14-15 es una adaptación de los principios que se encuentran en 1 Corintios 8: 1-11: 1 a una situación bastante diferente.

En consecuencia, Romanos 14: 1-15: 6 no debe leerse en el contexto corintio. Es un error suponer que, como Pablo estaba de acuerdo teológico con el fuerte en Romanos, también estaba de acuerdo con los llamados fuertes en 1 Cor 8 y sólo quería que fueran más caritativos con sus hermanos y hermanas teológicamente desafiados.

Cuando no se lee Rom 14: 1-15: 6 en el texto, una lectura cuidadosa de 1 Cor 8: 7-13 no sugiere que los corintios estuvieran golpeando cabezas sobre el tema de la carne de los ídolos y apelaron a Pablo para que convocara un tribunal sobre el asunto. Hurd afirma en cambio que los corintios estaban unidos en el tema de la comida de ídolos y que la respuesta de Pablo en estos capítulos fue otra entrega en la saga continua de su desacuerdo con ellos. *44

Los corintios orgullosamente iluminados le escribieron a Pablo defendiendo por qué creían que podían continuar su práctica de asociarse con la comida de los ídolos. Según Hurd, el cristiano con la conciencia débil es solo una persona hipotética conjurada por Pablo como parte de su argumento para convencer a los corintios.

Hurd y Fee ayudan a corregir el punto de vista equivocado de que 8: 1-11: 1 comprende la primera palabra de Pablo a los corintios sobre el tema de la comida de ídolos.*45 Es inconcebible que esta carta sea la primera vez que Pablo discutió que problema con los corintios.

La idolatría habría sido uno de los problemas más tempranos y urgentes que enfrentan los nuevos conversos en cualquier lugar donde existan muchos dioses y señores (cf.1 Tes 1: 9-10; Gá 4: 8-9; 1 Cor 12: 2; Hechos 14:15 ; 17:16; 19: 11-40). *46

Una cuestión tan vital – si los cristianos pueden o no comer alimentos sacrificados a los ídolos o comer en los templos de los ídolos – no habría sido algo que de repente amaneció en los corintios meses después, después de que los débiles se opusieran a los fuertes en ejercicio de su libertad.

Es mucho más plausible que los corintios se hayan involucrado en una discusión en curso con Pablo sobre este asunto, y algunos de ellos no han acogido con agrado sus prohibiciones. *47

El punto de vista tradicional también es fundamentalmente erróneo al suponer que Pablo habría descartado la demanda básica del pacto de lealtad exclusiva al único Señor al permitir que los cristianos hicieran cosas que implicaban que formaban un frente común con cualquier cosa abiertamente relacionada con los ídolos (cf.2 Cor. 6: 14-7: 1) .48 Para Pablo,
la idolatría es el vicio que conduce a todos los vicios (Rom 1: 19-32) y prominente en el catálogo de las obras de la carne (Gálatas 5:20). Los idólatras (entre otros) no heredarán el reino de Dios (1 Cor 6: 9). Él transmite su desaprobación de la comida de ídolos por el mismo término que usa para ella: ei) dwlo / quton.

Los adoradores de ídolos normalmente usaban i (ero / quton (10:28) para referirse a algo ofrecido en sacrificio a una deidad, y el término ei) dwlo / quton no aparece en papiros o literatura antes de 1 Cor. Tiene un toque cáustico y polémico ya que la palabra ei) / dwla connotaba tanto para los judíos como para la mayoría de los cristianos algo detestable (Deut 29:17), opuesto al Dios vivo (1 Tes 1: 9; 2 Cor 6:16), sin vida y mudo (1 Cor 12: 2), y demoníaco (Apoc 9:20) .49 La frase ai (qusi ¢ ¯ai tw¨ön ei © ödw / lwn au) tw¨ön (¡° los sacrificios de sus ídolos ¡±) aparece en Núm. 25: 2 (LXX; cf. Éxodo 34:15; Levítico 17: 7),
y es posible que los judíos helenistas o el mismo Pablo acuñaran un neologismo de la prohibición del AT. *50

Barrett está bastante equivocado en su afirmación de que Pablo no era un judío practicante cuando se trataba de alimentos sacrificados a los ídolos. *51 El anti-judaísmo de Weiss es evidente cuando comenta que el ilustrado Pablo rechaza la superstición y el temor del judaísmo con respecto a la comida de ídolos. *52

Pablo no se había vuelto tan no judío que toleraba cosas que olían abiertamente a idolatría. Para él, las cuestiones relativas a la pureza judía y las leyes de impureza eran completamente diferentes de las cuestiones relativas a la idolatría. *53 Su rechazo a la comida de ídolos estaría totalmente de acuerdo con su origen judío con su larga tradición de polémica contra los cultos paganos. *54

Hurd tiene razón. Los corintios no preguntaban, ¿podemos comer alimentos ídolos? pero ¿por qué no podemos comer alimentos ídolos? y es comprensible por qué surgió la disputa.

Los conversos corintios provenían de una herencia cultural bastante diferente y podrían haber restado importancia a cualquier ceremonia religiosa que solemnizara una cena en un templo pagano como un montón de palabrería religiosa que no tuvo ningún efecto espiritual en ellos.

La principal razón de su participación habría sido la intensa presión social de su cultura politeísta. No están ejerciendo bravuconería teológica y demostrando su seguridad y libertad espirituales comiendo deliberadamente lo que se ha ofrecido a los ídolos.
Naturalmente, no querían renunciar a sus conexiones familiares y sociales, por lo que hicieron concesiones y probablemente las justificaron post hoc. *55 Filón (Espec. Leyes 1.28-29) se queja de la atracción de la idolatría incluso para los judíos inmersos en su fe monoteísta. .

La literatura rabínica da testimonio de la tentación de la sociedad pagana con los idólatras persuadiendo, ven y mézclate con nosotros (Mek. Shirata 3 a Éxodo 15: 2). No es de extrañar que los cristianos recién convertidos se hubieran doblegado bajo este tirón significativo para comprometerse con las prácticas idólatras, y no necesitamos suponer que lo hicieron con deliberación teológica.

Yeo lo pone en una perspectiva china moderna: ¡° aconsejar a los chinos que no ofrezcan comida y no coman la comida en el culto a los antepasados ​​puede ser implícitamente aconsejarles que no amen a sus padres, que no practiquen el amor y, en última instancia, que no sean chinos. *56

Participar en las comidas era extremadamente importante en el mundo antiguo porque servían como marcadores de las divisiones de clases socioeconómicas, como oportunidades para conversar y entablar amistades, y como un medio para cumplir con las obligaciones sociopolíticas. Cualquiera que desistiera de los actos de sacrificio público no era apto para funciones políticas. *57

Evitar las reuniones que lubrican las relaciones sociales y económicas convertiría a los cristianos en marginales conspicuos que tenían creencias religiosas extravagantes, antisociales y perversas. *58

Los cristianos corintios más prominentes se habrían mostrado reacios a trazar líneas duras y rápidas que alienarían a personas tan importantes en sus vidas y las excluirían de la sociedad. *59 Willis cree que lo más probable es que aquellos que simplemente comían no estaban dispuestos a apartarse de la normalidad vida social. *60

En estos capítulos, Pablo responde a la resistencia de los corintios. Él es plenamente consciente de la intensa presión para unirse a la convivencia sana-compañeros-bien recibidos, pero sostiene que no les ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común a los humanos (1 Cor 10:13). Insiste en que Dios es fiel y no permitirá que sean tentados más allá de lo que puedan soportar. Un error importante del punto de vista tradicional es el peso que pone en Pablo advirtiendo sobre el daño potencial que puede causar el comer alimentos ídolos a un cristiano con una conciencia débil.

Se asume que este fue el único problema de Pablo con comer comida de ídolos. Los sutiles matices de la argumentación de Pablo contribuyen a este malentendido.

Entender los capítulos 8-10 como la reacción de Pablo a una protesta previa de los corintios ayuda a aclarar por qué sus argumentos pueden parecer tan complejos y tortuosos para los lectores modernos. *61

La confusión puede deberse al hecho de que no comenzó su argumento condenando abiertamente el comportamiento como presumiblemente lo había hecho en su discusión anterior sobre este tema. Pablo estaba interesado en la persuasión, no en la coerción. *62 No dejó de comer comida de ídolos, con plena conciencia de sus conexiones idólatras,
como una cuestión de indiferencia. Es un acto peligroso y pecaminoso, ya que Pablo vincula explícitamente la comida de ídolos con la idolatría en 1 Corintios 10:19-20 y nunca dice: comer comida de ídolos siempre y cuando los débiles no sean causados ​​a tropezar.

Él permite que uno coma cualquier alimento comprado en el mercado u ofrecido en otra casa sin preguntar sus orígenes o historia. Si a uno se le informa de alguna manera que la comida era comida de ídolos, entonces Pablo insiste en que debe abstenerse.

Debido a que los corintios no cedieron ante la objeción previa de Pablo a la comida de ídolos, él reconoce que se requiere un enfoque más prolongado y sutil.

Yeo tiene razón en que Pablo no intentó dar una respuesta fácil en 1 Cor 8 y que no recurrió a prohibiciones absolutas sobre el ídolo de comer carne. *63 pero él no entiende por qué es así. No fue porque la situación fuera demasiado compleja para una solución simple. Pablo adopta esta táctica porque tiene la intención, como lo hace a lo largo de la carta, para ejercer amor al dirigirlos. Quiere que huyan de los ídolos (1 Cor 10:14), pero también quiere que vean las implicaciones teológicas de su comportamiento y la necesidad de la norma del amor para guiar todo su comportamiento. En consecuencia, emplea medios indirectos. *64
Cómo funciona el argumento de Pablo en contra de la comida de ídolos:


I. Introducción y refutación de su práctica debido a su peligro para los hermanos cristianos (8: 1-13)

Wright reconoce correctamente que los principales problemas en juego eran el monoteísmo, la idolatría, la elección, la santidad y cómo estos problemas interactuaban. *65 Pablo comienza su contraargumento en 8:1-6 volviendo a los primeros principios, la reafirmación del monoteísmo al estilo judío, algo que los corintios aceptarían fácilmente.

Sin embargo, no expone todas las implicaciones de lo que implica su confesión monoteísta y su lealtad a un solo Dios hasta 1 Cor 10:1-22.66

Presenta la disputa sobre la comida sacrificada a los ídolos estableciendo un terreno común: Los cristianos sabemos que Dios es uno y que los ídolos no existen a pesar de sus muchos seguidores. Se basa en este consenso sobre la inexistencia de ídolos para introducir dos principios clave que informarán su argumento.

Primero, el amor cristiano debe anular el conocimiento que alimenta la arrogancia. Segundo, El monoteísmo cristiano define quién es el pueblo de Dios a diferencia de aquellos que adoran a muchos dioses y señores.

El segundo principio sustenta todo lo que Pablo dice en contra de comer comida de ídolos, pero desarrolla el primer principio en esta unidad. La mención de Cristo en la confesión en 1 Cor 8:6 recuerda al acto de amor de Dios que hizo de los cristianos un pueblo único. Cristo murió por ellos (1 Cor 8:11). Este acto de amor que los llevó a la familia de Dios requiere que respondan a los demás en la familia con amor, poniendo las necesidades e intereses de los demás por delante de los propios.

En 1 Cor 8: 7-13, Pablo asume que, como cristianos, los Corintios deben preocuparse amorosamente por los demás y no desean llevarlos al pecado. Su primer argumento en contra de comer comida de ídolos es su afirmación de que sus acciones no son neutrales pero pueden hacer que otro cristiano tropiece y caiga.

Presenta el ejemplo hipotético. El énfasis está en – si un compañero cristiano observa a otro cristiano, estimado como una persona de conocimiento, comer comida en un ambiente de ídolos (1 Cor 8:10). El otro cristiano se identifica como programado por la habituación a pensar de cierta manera acerca de los alimentos sacrificados y como tener una conciencia débil. *67 la conciencia no es la voz interior que nos advierte que alguien puede estar mirando, como lo define el periodista humorista estadounidense HL Mencken. Pablo usa el término para referirse a esa facultad de evaluación moral que determina si las acciones de un individuo son correctas o incorrectas y dirige el comportamiento de acuerdo con normas reconocidas. Es una brújula moral. Un panel de la caricatura estadounidense Dennis the Menace captura inesperadamente lo que Pablo quiere decir.

Consignado a sentarse en un rincón como castigo por alguna mala conducta, reflexiona: recibí algunos malos consejos de mi conciencia. la conciencia comprende el depositario de un individuo en torno a las creencias y principios morales que emite juicios sobre lo que es correcto y no es correcto. *68

Una débil conciencia es aquella que es incapaz de hacer juicios morales apropiados debido a una falta de edificación adecuada. Eriksson señala que la debilidad se utilizó en las escuelas filosóficas para la enfermedad moral sufrida por los conversos recientes que aún no eran capaces de hacer juicios morales correctos (cf. Epictetus, Diatr. 2.15.20).
*69 Una conciencia débil es propensa a dar su asentimiento a los juicios falsos y a sancionar acciones basadas en criterios defectuosos, particularmente cuando ha sido profanado. No es de fiar porque no posee los conocimientos necesarios *70.

El cristiano de conciencia débil no tiene el conocimiento para hacer juicios morales correctos. A Pablo le preocupa que esta persona pueda seguir el ejemplo de aquellos que se presume que tienen conocimiento, pero comen comida de ídolos como verdaderamente ofrecida a un ídolo, es decir, como un acto de sacrificio. Se desviará en su juicio moral al pensar que está permitido que los cristianos rindan homenaje tanto a Cristo como a las deidades paganas. *71 Su conciencia entonces es contaminada por la idolatría (cf. Apoc 3: 4), que es similar a una brújula que se desmagnetiza de modo que ya no apunta hacia el norte verdadero.

Pablo está ansioso de que el cristiano de este ejemplo sea absorbido por el vórtice de la idolatría y enfrente la ruina espiritual.

Concluye con un ejemplo hiperbólico de lo que haría para evitar tal catástrofe. Se abstendría de comer carne por completo (1 Cor 8:13). El amor puede requerir renunciar a las cosas que uno considera un derecho para evitar que otros cristianos caigan. Pero este principio no es la última palabra de Pablo al respecto. Es simplemente su inicial la que pide a los corintios que consideren aspectos del problema que habían pasado por alto.

II. Pablo usa su propio ejemplo para sustentar su consejo (1 Cor 9:1-27)

La transición entrecortada de la discusión de la comida para ídolos en el capítulo 8 al derecho de un apóstol a recibir ayuda de una congregación ha hecho que algunos sospechen que la sección que comienza en 1 Cor 8:13 o 9:1 representa una interpolación72 o una digresión inconexa. *73

La mayoría ahora reconoce que esta sección es parte integral del argumento de Pablo sobre la comida de ídolos y va un paso más allá. *74

En 1 Cor 9:1-27, Pablo desarrolla el ejemplo de su propio comportamiento. Todo lo que hace, incluido el no ejercer sus derechos como apóstol, tiene como objetivo ganar a otros para el evangelio y evitar cualquier cosa que pueda impedir innecesariamente que otro llegue a la fe.

Algunos sostienen que Pablo se está defendiendo de los vientos de la crítica que sacuden a los corintios sobre la confianza en su apostolado, algo que surge en 2 Corintios. Su pregunta exclamativa, ¿no soy un apóstol? (1 Cor 9: 1), suena a la defensiva; y su declaración, esta es mi defensa (a) pologi / a) a aquellos que me examinarían (1 Cor 9: 3, NRSV), parece lo suficientemente claro para apoyar este punto de vista.

Puede parecer que Pablo desata un torrente de preguntas retóricas que defienden vigorosamente su derecho apostólico a recibir apoyo en respuesta a sus detractores que sugirieron que él no tenía ese derecho. Luego ofrece su razón de ser por haber renunciado a ese derecho. Preguntas retóricas, sin embargo, no indican que el escritor haya adoptado un modo defensivo. Simplemente invitan a la audiencia a dar su opinión. *75 Son parte del estilo de Pablo en esta parte de la carta; seis ocurren en 1 Cor 10:14-22 (véase también 8:10, 10:30) . *76

Es poco probable que Pablo esté a la defensiva en esta unidad. Primero, la noción de su apostolado solo aparece en 1 Cor 9:1-2 en el que establece su derecho a ganarse el apoyo material. Estos comentarios son demasiado breves para una defensa sustantiva. El resto de su argumento apela a los ejemplos cotidianos del soldado, el agricultor y el pastor (1 Cor 9: 7), el labrador y el trillador (1 Cor 9:10) y el sacerdote (1 Cor 9:13).

Estas ilustraciones simplemente apuntan a la norma universal de que toda persona debe beneficiarse de su trabajo. *77 La autoridad de la ley (1 Cor 9: 8-10a; Deut 25: 4), el precedente de otros que ya han recibido beneficios de los Corintios (1 Cor 9:12a),
y el mandamiento de Jesús (1 Cor 9:14) refuerza aún más el derecho de un apóstol que trabaja en el evangelio para ganarse la vida del evangelio. Estos argumentos no apoyan la posición apostólica de Pablo, sino que simplemente recuerdan a los lectores lo que todos saben y establecen el punto de que los apóstoles tienen derecho a ser apoyados.

Segundo, Las preguntas retóricas que podrían responderse negativamente con la misma facilidad difícilmente ganarían el día en una defensa. Aparentemente, Pablo no esperaba que los corintios cuestionaran los puntos porque formuló las primeras cuatro preguntas en 1 Cor 9:1 para esperar una respuesta afirmativa.*78

La pregunta, ¿No soy un apóstol? no cuestiona ningún recelo acerca de su rango apostólico, sino que establece desde el principio la premisa de su discusión. Como apóstol tiene derecho a recibir apoyo, como deben admitir, pero saben que ha renunciado a esos derechos.

¡No está haciendo valer derechos en esta sección, sino recalcando su renuncia a ellos! Su declaración en 1 Cor 9:15 de que no escribe para asegurar sus debidos derechos de respaldo financiero supone que le pagarían si lo aceptaba.

En tercer lugar, si los corintios no lo consideraban un verdadero apóstol, pierde su tiempo describiendo extensamente su negativa a usar sus derechos como apóstol. La afirmación clave se encuentra en 1 Cor 9:19 donde sostiene que está libre de todos los hombres (véase 9: 1), no que sea un apóstol.

Cuatro, Kistemaker inadvertidamente destaca un problema con la opinión de que Pablo está a la defensiva con estos comentarios: ¡Habríamos esperado que Pablo proporcionara más detalles [sobre los oponentes] (comparar, por ejemplo, Gal 1:6-7; 5:10) , pero faltan pruebas concluyentes, carecemos de información suficiente sobre cargos específicos. Los oponentes de Pablo están nivelando contra él. *80 la razón más obvia de la escasez de detalles es que no había ninguno para dar. Nadie en Corinto presentaba cargos en su contra en relación con su negativa a recibir manutención.

Quinto, el enfoque de esta sección recae en los derechos y la renuncia a los derechos (e) cousi / a, 9: 4, 5, 6, 12, 18; tou / twn, 9:15). Desarrolla el tema de e) cousi / a planteado en 8: 9.

Pablo desarrollo del tema en 1 Cor 9:19-23 además explica que él deja a un lado sus propias ventajas por el bien de los demás. El argumento en esta sección establece su alto estatus para preparar el escenario para su voluntaria aceptación del bajo estatus. Martin comenta, personas de bajo estatus, los débiles, por definición no tienen exousia para rendirse. *81 las cosas relacionadas con el alto estatus, los derechos y la libertad, son las mismas cosas que aquellos que los tienen retroceden al rendirse. Este es el punto de Pablo. El argumento general está destinado a promover cierto tipo de comportamiento y comportamiento. Una vez establecidos sus derechos, puede presentar su negativa a beneficiarse de ellos.

Finalmente, es una extraña defensa de su apostolado que Pablo señale varios aspectos en los que no ha actuado como apóstol.

¿Por qué citar un mandato del Señor (1 Cor 9:14) que parece socavar su posición? Si el problema es que algunos lo han menospreciado por no vivir de acuerdo con el estándar ordenado por Jesús, Pablo no dice nada para contrarrestar esta percepción. La mejor respuesta a estas preguntas es que Pablo no se defiende ni insiste en sus derechos apostólicos.

En cambio, insiste en que renunciar a estos derechos apostólicos es lo correcto para alguien capturado por Cristo. Está controlado por la necesidad de ganar a otros para Cristo que su llamamiento como apóstol le impone, no por un deseo egoísta de promover su propia ventaja o complacer su propia fantasía.

Cita su propia práctica como ejemplo de la actitud que quiere que adopten. La tarea de promover el evangelio domina totalmente su vida, lo que inspira su disposición a hacer cualquier sacrificio para ganar a otros. Desea que esta actitud sea más evidente en sus vidas.

El hecho de que Pablo se proponga en esta sección ofrecerse a sí mismo como modelo de alguien que voluntariamente renuncia a sus derechos, confirma la metáfora atlética que destaca su propia conducta (1 Cor 9: 24-27) y la advertencia final de que lo imite como él imita a Cristo (1 Cor 11:1). Utiliza información autobiográfica para establecer un espíritu para persuadir. *82

Holladay señala que el uso de paradigmas éticos era típico de los moralistas grecorromanos que creían que el ejemplo era muy superior al precepto y al análisis lógico como medio para ilustrar y reforzar los llamamientos para perseguir un modo de vida particular, normalmente la vida de a) reth / (virtud). *83

Se presentarían a sí mismos como paradigmas a seguir por su audiencia. Pablo da un ejemplo personal como apóstol, que se sacrifica desinteresadamente por otros en su servicio misionero, es particularmente apropiado para los corintios que han demostrado una tendencia a buscar su beneficio personal.

Por el contrario, los corintios parecen insistir en un derecho que podría hacer tropezar a los débiles. Pablo renuncia a un derecho a propósito y se adapta a los débiles (1 Cor 9:22) y a los demás para ganarlos. La implicación es que aquellos con conocimiento deben seguir su ejemplo abdicando de su llamado derecho a comer comida de ídolos (1 Cor 8: 9) para evitar cualquier posibilidad de hacer que otros sin su investidura de conocimiento caigan de nuevo en la idolatría. El tema de la comida aparece en 9: 4, 7, 9, 10, 13 y revela que no les pide que renuncien a nada más de lo que él mismo ha renunciado. Conocimiento (1 Cor 8: 1), derechos (1 Cor 8: 9), y la libertad (1 Cor 9: 1) debe estar dirigida por el amor y la preocupación por el bienestar espiritual de los demás.

La analogía de los deportes en 1 Cor 9: 24-27 señala que la vida cristiana requiere esfuerzo y la supresión de los apetitos y los anhelos. Le permite jugar con los Corintios a modo de contrastar la efímera recompensa otorgada al ganador de una competencia atlética con el premio eterno que Dios otorgará al vencedor cristiano.

El entrenamiento prolongado y riguroso requerido para el éxito en la competencia atlética era una imagen bien conocida en el mundo antiguo y arroja luz sobre su propia moderación voluntaria al negarse a ejercer sus derechos apostólicos para poder alcanzar con éxito su meta de salvar a otros.

El lenguaje metafórico puede encubrir cómo se aplica a la situación de Corinto, pero todo es parte de su argumento de que los creyentes deben abstenerse de comidas de sacrificio. *84

Las imágenes de un competidor atlético soportando un riguroso régimen de entrenamiento, corriendo con determinación y magulladuras en el cuerpo para ponerlo bajo las riendas revelan que Pablo no está pidiendo a los corintios conocedores para tratar de ser más discretos cuando se unen a cualquier fiesta en un ídolo sino motivos para proteger al hermano débil.

Espera que abandonen toda participación de ese tipo. Pablo cita el eslogan «todo está permitido» en 1 Cor 10:23 (cf. 6:12), pero primero enfatiza que no todo está permitido al atleta que espera ganar. La vida cristiana implica la limitación, así como el disfrute de la libertad. *85

El símil atlético también sirve como una transición al ejemplo de advertencia de Israel en la siguiente sección (1 Cor 10: 1-13). Advierte que cualquiera que no ejerza el autocontrol cuando se trata de las delicias de este mundo puede ser descalificado de la carrera suprema dirigida por Dios. Es más que una advertencia general contra la complacencia.
Le recuerda a los corintios las dificultades de vivir su compromiso cristiano. La participación en el concurso no garantiza un premio y no pueden descansar en la ilusión de que están a salvo del fracaso.

III. Refutación de su práctica a partir del ejemplo negativo de la historia de Israel en el desierto (1 Cor 10: 1-13).

En 1 Cor 10: 1-13, Pablo aumenta el calor de su argumento en contra de la comida ídolo apelando a un ejemplo negativo de la historia de Israel. El paso del ejemplo personal a la exposición bíblica extendida nuevamente hace que 1 Cor 10: 1-13 parezca una digresión, pero encaja perfectamente con su propósito. La desaparición de los padres en Israel en el desierto es directamente aplicable a los cristianos en Corinto.

El final en el desierto pone de relieve el peligro que corren los corintios al asociarse con los ídolos. Violar sus obligaciones del pacto y poner al Señor a prueba es suicida. Aunque los padres experimentaron disposiciones divinas, la presencia de Cristo y una prefiguración del bautismo y de la cena del Señor, no pudieron entrar a la tierra prometida debido a su idolatría. Su caída es una advertencia directa para los corintios, ya que Pablo subraya que las Escrituras se aplican directamente a ellos (1 Cor 10:11).

De las cuatro advertencias de la experiencia del desierto aducidas en esta sección,
Pablo cita sólo un pasaje (1 Cor 10: 7): la gente se sentó a comer y beber y se levantó para jugar (Éxodo 32: 6b). Presenta este versículo porque se relaciona con el tema de comer y beber que reverbera a lo largo de los capítulos 8-10. *86

Es sugerente que no cite un versículo que enfatice su adoración y sacrificio antes del becerro, por ejemplo, Éxodo 32: 6a, 8, 31, 35, pero en su lugar elige citar su comida, bebida y juego después de sus sacrificios. *87

Fee comenta que el texto indica específicamente que la gente comió en presencia del becerro de oro. Él infiere de esto que la idolatría para Pablo es una cuestión de comer comidas de culto en presencia de los ídolos. *88

Mientras que la preocupación de Pablo no se limita solo a los cristianos que comen en un entorno de ídolos, esta conexión revela que ciertamente consideraba que comer en presencia de un ídolo era una idolatría.

El punto debería quedar claro para los corintios. Si se entretienen en fiestas paganas, pueden esperar el mismo destino que Israel en el desierto. No deben ser ansiosos por el mal (1 Cor 10: 6) o idólatras (1 Cor 10: 7-8) y no deben poner al Señor a prueba (1 Cor 10: 9) ni quejarse (1 Cor 10:10) si esperan que su relación Dios para permanecer seguro.

Los valientes corintios pueden no temer el poder de los ídolos, pero deben temer la ira de Dios. No pueden quejarse de tener prohibido participar en fiestas de ídolos los coloca en una posición insostenible. Si son fieles exclusivamente a Dios, nunca estarán en una situación demasiado difícil para que Dios los sostenga y les dé el poder de soportar (1 Cor 10:13).

IV. Refutación de su práctica a partir del ejemplo de la Cena del Señor (1 Cor 10: 14-22)

En esta unidad, Pablo ataca directamente ordenándoles que huyan de la idolatría (1 Cor 10:14) y conectando la comida de los ídolos con los demonios. Él refuta su práctica apelando al ejemplo de la cena del Señor y el peligro de comerla indignamente. La cena es una comida sagrada que representa y crea una hermandad de creyentes en el culto de Cristo, que se considera que está presente, por lo que las comidas paganas representan y crean una hermandad de adoradores de deidades paganas que también se consideran estar presentes.

Los ídolos, sin embargo, representan el reino de lo demoníaco. La participación en una comida excluye la participación en la otra. Los creyentes no deben engañarse pensando que son lo suficientemente fuertes como para tratar de fusionar las dos comidas, para afiliarse con Cristo y los demonios. Intentar hacerlo solo enciende los celos y el juicio de Dios.

V. Consejos prácticos para lidiar con el problema de la comida de los ídolos en entornos paganos (1 Cor 10: 23-11: 1)

La cuestión de cenar en el templo y comer comida sacrificada a los ídolos ahora se deja de lado mientras Pablo aborda la cuestión de la comida de origen cuestionable, comida que puede haber sido sacrificada a los ídolos antes de que llegue a las manos de un creyente.

Para responder a la pregunta de cómo un cristiano puede actuar con integridad en un mundo lleno de ídolos, pasa de una prohibición absoluta basada en argumentos generales sobre los peligros de asociarse con cualquier cosa idólatra a la libertad condicional basada en el principio bíblico de que la tierra es el Señor y todo lo que contiene (1 Cor 10:26; citando el Salmo 24:1). Él da el visto bueno a todo lo que está más allá de la órbita de un ídolo. No está envenenado permanentemente.

Pablo aclara que la comida es comida y está permitido comer a menos que se identifique específicamente como comida de ídolos, lo que la coloca en una categoría especial que siempre está prohibida para los cristianos.

No necesitan abstenerse de todo alimento por la posibilidad de que haya sido sacrificado a los ídolos. Básicamente dice, por supuesto, puede comprar alimentos en el mercado de suministros (1 Cor 10:25). por supuesto, se puede cenar con amigos (1 Cor 10:27). Su prohibición de la comida de los ídolos no significa que deban retirarse al aislamiento de un gueto lúgubre.

A pesar de eso, anticipa los problemas potenciales que presenta la comida que un cristiano podría comprar en el mercado o la comida que un cristiano podría comer en la casa de un incrédulo que podría haberla ofrecido a los ídolos.

Smit sostiene que Pablo cambio en 1 Cor 10: 23- 11:1 de su discusión sobre las ofrendas de ídolos a un tema adyacente transgrede una regla retórica importante. La transición puede haber hecho sus prohibiciones más fáciles de digerir, pero no queda impune por el malentendido de sus intérpretes posteriores que piensan que 1 Cor 10: 23-11: 1 se refiere a las ofrendas de ídolos mencionadas en 1 Cor 8:1. *89

Este cambio también ha llevado a los intérpretes a sugerir que Pablo se contradice a sí mismo o a conjeturar que la confusión es creada por una interpolación posterior.

Muchos asumen erróneamente que en esta sección Pablo alienta a los débiles a aliviar sus críticas a los llamados fuertes.

Hall, ahora le pide a los débiles que hagan algo por los fuertes, es decir, para comenzar a liberarse de sus escrúpulos tiránicos? *90 en ninguna parte Pablo menciona a los débiles en esta sección o habla de escrúpulos, y mucho menos de escrúpulos tiránicos.

La máxima, todas las cosas están permitidas, que Pablo enmienda con un énfasis en lo que es beneficioso y acumula, difícilmente parece apropiado para lanzar una respuesta a los llamados débiles. Hall afirma erróneamente que Pablo pertenece a los fuertes, y en su abrupta Desafía a los débiles. No sólo habla por sí mismo, sino también por aquellos que se ven a sí mismos como los fuertes en Corinto.

Él acaba de declarar que se identifica con los débiles (1 Cor 9:22), no con los llamados fuertes! Incluso si el argumento de que la persona con una conciencia débil es un constructo hipotético fuera incorrecto, ¿Cómo podría Pablo animarlos a tener una visión más relajada de la comida cuando expresa preocupación de que son extremadamente vulnerables a volver a sus antiguas prácticas idólatras (1 Cor 8:10)?

Esta sección está dirigida a toda la iglesia, pero si Pablo se dirigiera a un grupo en particular, serían a los conocedores, ya que son más propensos a buscar su propia ventaja, a ser invitados a un banquete en un incrédulo en casa, y a oponerse a otros en constricción de su libertad.

Pablo permite comprar alimentos en el mercado que pueden o no haber sido sacrificados en un templo pagano. Pero si su historia fue revelada y se anunció que era comida de ídolos, entonces prohíbe comerla.

Él permite cenar con amigos que pueden ser adoradores de ídolos, pero si se anuncia que la comida es comida de ídolos, entonces prohíbe comerla. Los cristianos no pueden participar en ninguna función que huela abiertamente a idolatría.

Él básicamente define lo que es alimento sacrificado a ídolos en casos dudosos, cuando no se especifica como es el alimento. *91 toda la comida (tahor) fuera del ídolo está permitida, por lo que les da permiso para comer cualquier cosa que se venda en el público mercado sin investigar su historia para certificar que está libre de cualquier contaminación idólatra.

Cristo no los ha llamado a ser inspectores de carne. Fuera de su contexto idólatra, la comida de los ídolos se convierte simplemente en comida y pertenece al único Dios (Rom 14:14). Esta regla es mucho más liberal que la que se encuentra en la Mishná que dice: ¡° La carne que entra en un ídolo está permitida, pero lo que sale está prohibido ¡± (m. CAbod. Zar. 2: 3).

Al dar su consejo sobre la compra de alimentos en el mercado de provisiones o cenar en una reunión privada, Pablo vuelve a mencionar la conciencia: comprar o comer sin preguntar [acerca de su historia] debido a la conciencia (1 Cor 10:25, 27). En el primer caso, no está claro de quién es la conciencia, del comprador, o de un observador. Muchos llegan a la conclusión de que él tiene en mente los malos sentimientos de los débiles que pueden detectar a un compañero cristiano en una posición comprometedora.

En este escenario, Pablo les aconseja que ignoren los débiles recelos cristianos. Esta interpretación lee erróneamente en el texto el presunto conflicto entre los llamados fuertes y los débiles. Pablo no está mediando este conflicto imaginario sino ofreciendo consejos generales a todos los cristianos sobre la compra y consumo de alimentos vendidos en el mercado de provisiones. Reconoce que las percepciones sobre los ídolos son reales. En el contexto inmediato, Pablo ha aumentado su conciencia de que la comida de ídolos es un material peligroso al vincularla a los demonios.

Esta nueva conciencia del peligro asociado a la comida de los ídolos puede obstaculizar sus decisiones sobre la compra de alimentos en el mercado que podrían provenir de los sacrificios del templo, y les aconseja que no se preocupen por esa decisión. Les aconseja que compren y coman lo que quieran y puedan pagar.

La comida de ídolos no es peligrosa fuera de su contexto abiertamente idólatra. Hacer preguntas sobre la historia de los alimentos en el mercado abierto sería una carga innecesaria para su conciencia. *92 En este caso, la ignorancia es una bendición. *93 pero por qué preocuparse innecesariamente por algo que es claramente una cuestión de indiferencia?

De la misma manera que no deben preocuparse de que el matrimonio con un incrédulo pueda contaminar de alguna manera al creyente (1 Cor 7: 13-14), no deben preocuparse de ser contaminados por alimentos que pueden tener antecedentes paganos.

La premisa detrás de esta instrucción proviene de Sal 24: 1 (cf.50: 12; 89:11), que, en el judaísmo, dio forma a la oración pronunciada antes de una comida (b. Šabb. 119a). *94

Afirma que Dios es soberano sobre todas las cosas (1 Cor 8: 6) y que todo lo creado por Dios es bueno (cf. 1 Timoteo 4: 4). Toda la creación pertenece a Dios, no parte de Dios y parte de los ídolos. *95, por lo tanto, la comida para ídolos pierde su carácter de comida para ídolos tan pronto como abandona la arena del ídolo y los propósitos del idólatra.

Pablo no completa el pensamiento con una conclusión de la cita bíblica, pero está implícita: «nada es inmundo en sí mismo» (Rom 14:14; cf. Hechos 10:15). Si se puede comer en honor del Señor (Rom 14: 7), está permitido. Lo que Pablo encuentra pecaminoso es comer comida de ídolos en cualquier ambiente que pueda dar a otros el más mínimo indicio de que los cristianos aprobaron la idolatría, sin importar cuán atenuados sean los aspectos religiosos relacionados con la comida o el lugar.

En la segunda escena, Pablo agrega una advertencia: si alguien te dijera:
esta comida se sacrifica a los dioses, no comer, por preocupación por el que le informó y por conciencia.

Él identifica la conciencia como perteneciente a quien hace la declaración, pero sólo da detalles superficiales sobre el informante, quién es, por qué habla o cómo se pondría en peligro su conciencia. Lo más probable es que, de lo que sigue a continuación, Pablo visualice a un pagano haciendo el anuncio. En última instancia, no hace ninguna diferencia; El resultado es el mismo. El caso es hipotético y ofrece instrucciones sobre cómo debe responder un cristiano en un entorno pagano, y no hay necesidad de identificar o desenredar los motivos del informante.

Lo más probable es que el anfitrión proclame sus intenciones acerca de la comida, pero podría ser cualquiera que haga tal anuncio. La declaración deja claro que la comida y la atmósfera se distingue por un acto de piedad idólatra.

Pablo les instruye que no coman por el que hace la revelación y por la conciencia (sunei ¢ ¯dhsij). Él aclara en 1 Cor 10: 29a que se refiere a la conciencia de quien hizo el anuncio, no al creyente que aceptó la invitación.

¿Qué significa aquí la palabra conciencia?

Es una palabra resbaladiza cuyo significado cambiaba. Muchos asumen que debe referirse a la conciencia débil del hermano creyente en 1 Cor 8: 7, 10, 12. Pero Pablo no dice nada acerca de la conciencia débil o en peligro de ser herida (1 Cor 8:12). Puede significar simplemente que la persona que hace el anuncio es consciente de que la comida es religiosamente significativa.

Pablo formula un principio hermenéutico clave en el que se basa su consejo. La comida historia pasada sólo importa cuando es importante para alguien que la considera sagrada.

Los cristianos pueden saber que los ídolos no existen, que no hay más Dios que uno, y que toda la comida le pertenece en última instancia a Dios. En esta difícil situación, sin embargo, no es su conciencia lo que cuenta, sino la del otro. Su enfoque de este tema es muy parecido al de los rabinos. Tomson concluye (de t. Hull. 2:18; m. Hul. 2: 8; m. Zeb. 1: 1):

La visión rabínica de la idolatría no se refiere tanto a los objetos o acciones materiales como a la actitud espiritual con la que los gentiles se acercan a ellos. En consecuencia, la esencia de la idolatría es un acto ceremonial de consagración, más típicamente expresado en la matanza en el nombre de la deidad. *96

Los rabinos prohibieron absolutamente el contacto directo o indirecto con los ritos paganos, pero dictaminaron que los judíos podían mezclarse con los gentiles a menos que quedara claro que estaban involucrados en alguna actividad religiosa. *97

Asumieron que los individuos podían discernir cuándo el gentil estaba involucrado en prácticas idólatras. Pablo adopta una visión mucho más liberal en casos dudosos. Los cristianos pueden asumir que todo está bien y no necesitan convertirse en detectives tratando de detectar si la comida tiene conexiones idólatras. En su lugar, pueden depender de los paganos si dan su propio pronunciamiento, esto es alimento sagrado. Cuando los cristianos se encuentran en esta situación, entonces deben abstenerse de comer para no caer en la idolatría.

A Pablo no le preocupa aquí que puedan poner en peligro a otro cristiano con una conciencia débil. Su consumo voluntario de lo que se ha anunciado como alimento sacrificado a los ídolos haría tres cosas:

(1) Comprometería su confesión del Dios único con un reconocimiento tácito de la santidad de los dioses paganos.

(2) Confirmaría, en lugar de desafiar, las convicciones idólatras del incrédulo y no alejaría al incrédulo de la adoración de dioses falsos.

Si un cristiano fuera a comer lo que un conocido pagano considera como una ofrenda a una deidad, es una señal del apoyo tácito del cristiano a la idolatría.

(3) Inhabilitaría la censura cristiana básica de los dioses paganos como dioses falsos que encarnan algo demoníaco y hacen que la censura parezca hipócrita. *98

En este consejo, Pablo muestra su preocupación por el testimonio cristiano del incrédulo. El anuncio presenta una oportunidad para exponer una fe en un solo Dios y un solo Señor.


  • Conclusión:

Meeks observa que para recorrer todo el camino, para volver de los ídolos para servir al dios viviente…, fue un acto que supuso una profunda resocialización, un cambio de identidad y lealtad primaria. *99

Pablo esperaba que los cristianos que se apartaran de los ídolos crearan fronteras donde antes no las había. Sin embargo, la presión sobre los cristianos para que se ajustaran a las normas culturales fue enorme.

Cuando conversos inteligentes pudieron construir argumentos teológicos abstractos que harían discursos tan costosos, la asimilación parece innecesaria, Pablo tiene mucho trabajo que hacer para convencerlos de lo contrario.

Explica por qué su argumento comienza tratando de encontrar un terreno común con su perspectiva y aparentemente es tan indirecto. Sus expectativas exigían de los conversos algo que ninguna otra religión, excepto el judaísmo, requería: evitar cualquier cosa que pudiera insinuar que los cristianos aprobaban la idolatría. El no repudiar todas las asociaciones idólatras, sostiene, tendría terribles consecuencias espirituales.

¿Cómo se aplica esto a las misiones contemporáneas?

Si esta exégesis es correcta y si se debe seguir a Pablo como modelo, la fe en un solo Dios no se puede comprometer.

Convertirse en cristiano significa alejarse de los ídolos. Todo lo que huela a sincretismo, no importa cómo pueda racionalizarse, debe ser rechazado.

Pablo es plenamente consciente de que vivir esta posición de línea dura en un mundo de ídolos probablemente provocará alienación, resentimiento y abuso. Por eso ofrece las alentadoras palabras de 1 Cor 10:13. Esta instrucción es más fácil de decir, en particular por alguien que vive en la hebilla del cinturón de la Biblia estadounidense, que de hacer.

Hoy en día, muchos están preocupados por no ofender y la tolerancia de otras religiones se ha convertido en la consigna. Pablo es políticamente incorrecto (literalmente, ya que se opondría a toda participación, por ejemplo, en el culto imperial). Está más preocupado por ofender a un Dios celoso que reclama la soberanía sobre todos los aspectos de la vida,
incluyendo el individuo cristiano, que ofender a aquellos que honran a los dioses en competencia.

También está más preocupado por el mensaje equivocado que la tolerancia irreflexiva podría transmitir a aquellos que no son seguidores de Cristo. Serviría para confirmarlos en su incredulidad y comunicar involuntariamente que Cristo es simplemente otro dios en el panteón de dioses cuyo favor podrían necesitar obtener si les conviene y les ofrece ventajas. Pablo sacrificaría cualquier cosa para romper los límites que pudieran obstaculizar sus esfuerzos por ganar a otros para Cristo.

Pero también había que mantener o construir límites que no se pudieran traspasar. Dado que se opone a ofrecer incluso una pizca de estima religiosa a otros dioses (incluido el dios occidental del materialismo y su consorte, el nivel de vida), los cristianos nunca podrán integrarse plenamente en la sociedad.

Esta postura provocó gran parte de la disputa de Pablo con los corintios y fue la raíz de sus quejas contra los corintios. El ensayo incisivo de Barclay que compara la correspondencia de Tesalónica con la correspondencia de Corinto llega a esta conclusión:

La iglesia no es una comunidad cohesionada sino un club, cuyas reuniones brindan momentos importantes de comprensión espiritual y exaltación, pero no tienen implicaciones globales de cambio moral y social. Los corintios podrían participar con gusto en esta iglesia como un segmento de sus vidas. Pero el segmento, por importante que sea, no es el todo y el centro. Su percepción de su iglesia y del significado de su fe podría correlacionarse bien con un estilo de vida que permaneció completamente integrado en la sociedad corintia. *100

Yo diría que Pablo cree que la implicación clave de su nueva fe en Cristo como un solo Señor es su rechazo de cualquier apariencia de lealtad a otros señores y dioses.


  • Bibliografía:

            1Cf. N. Walter, ¡°Christusglaube und Heidnische Religiosität in Paulinischen Gemeinden,¡± NTS 25 (1979): 429-30; W. L. Willis, Idol Meat in Corinth. The Pauline Argument in 1 Corinthians 8 and 10 (SBLDS 68; Chico: Scholars Press, 1995), 213; and J. F. M. Smit, ¡°¡®Do not be Idolaters¡¯: Paul¡¯s Rhetoric in First Corinthians 10:1-22,¡± NovT 39 (1997): 48.

            2Cf. A. T. Cheung, Idol Food in Corinth: Jewish Background and Pauline Legacy (JSNTSup 76; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999), 165-284, for a discussion of the issue among Christians after Paul.

            3J. F. M. Smit, ¡°About the Idol Offerings¡±: Rhetoric, Social Context and Theology of Paul¡¯s Discourse in First Corinthians 8:1-11:1 (BET  27; Leuven: Peeters, 2000), 3.

            4On the unity of 8:1-11:1; cf. H. Merklein, ¡°Das Einheitlichkeit des ersten Korintherbriefes,¡± ZNW 75 (1984): 166-73; Smit, ¡°About the Idol Offerings¡±, 8-9.

            5N. T. Wright (¡°Monotheism, Christology and Ethics: 1 Corinthians 8,¡± in The Climax of the Covenant: Christ and Law in Pauline Theology [Minneapolis: Fortress, 1992], 132) terms it ¡°christological monotheism.¡±

            6J. F. M. Smit, ¡°1 Corinthians 8,1-6, a Rhetorical Partitio: A Contribution to the Coherence of 1 Cor 8,1-11,1,¡± in The Corinthian Correspondence (ed. R. Bieringer; BETL 125; Leuven: Peeters, 1996), 582.  One wonders what this expectation must have meant for someone like Erastus (Rom 16:23) who served as a city treasurer.

            7B. W. Winter (¡°The Achaean Federal Imperial Cult II: The Corinthian Church,¡± Tyndale Bulletin 46 [1995]: 169-78) notes that the quadrennial Caesarian Games and Imperial Contests were held in 55.  Paul¡¯s reference to ¡°gods on earth and in heaven¡± (8:5) suggests to him that Paul is not speaking of traditional pagan deities but the deified emperors of the imperial cult, both living and dead. 

            8Ibid., 176. Cf. also D. Newton, Deity and Diet: The Dilemma of Sacrificial Food at Corinth (JSNTSup 169; Sheffield: Sheffield Academic Press), 311-12.

            9J. E. Stambaugh and D. L. Balch, The New Testament in Its Social Environment (Philadelphia: Westminster, 1986), 124.

           10Ibid.,125; cf. R. L. Fox, Pagans and Christians (San Francisco: HarperCollins, 1986), 88; and Tod and Hornblower, ¡°clubs, Greek,¡± OCD, 352.  C. L. Kennedy (¡°The Cult of the Dead in Corinth,¡± in Love and Death in the Ancient Near East: Essays in Honor of Marvin H. Pope [ed. J. H. Marks and R. M. Good; Guilford, CN: Four Quarters, 1987], 227-36) suggests that the meals in question were funerary.  

            11P. Borgen, ¡°¡®Yes,¡¯ ¡®No,¡¯ ¡®How Far?¡¯: The Participation of Jews and Christians in Pagan Cults,¡± in Paul and His Hellenistic Context (ed. T. Engberg-Pedersen; Edinburgh: T. & T. Clark, 1994), 45.

            12Winter (1990: 218) cites the case of Alexandrian Jews abstaining from dining at guild meals in pagan temples even though they were members of the guild.

            13J. E. Stambaugh, ¡°The Functions of Roman Temples,¡± in Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt (ed. W. Haase; Berlin: deGruyter, 1978), II.16.1:583.

            14Cf. C.-H. Kim, ¡°The Papyrus Invitation,¡± JBL 94 (1975): 391-402.

            Some have claimed that the temple ¡°was the basic ¡®restaurant¡¯ in antiquity, and every kind of occasion was celebrated in this fashion¡±  – the meals included state festivals and private celebrations of various kinds¡± (G. D. Fee, The First Epistle to the Corinthians [NICNT; Grand Rapids: Eerdmans, 1987], 361).  But this is somewhat misleading.  In the ancient world, the wealthy ate in; the poor ate out. For example, archaeologists have uncovered twenty inns and 118 bars in Pompeii that would have served warm snack food (J. Shelton, As the Romans Did: A Sourcebook in Roman Social History [2d ed.; Oxford: Oxford University Press, 1998], 307, n. 3).

            15Willis, Idol Meat, 8-64.  This traditional view assumes that Paul made a distinction between innocuously consuming food associated with an idol (8:1-13) and participating in actual worship of an idol (10:14-22), but that conclusion is questionable.  The translation ¡°idol meat¡± reads a particular social situation into the text.  G. Theissen (The Social Setting of Pauline Christianity: Essays on Corinth [trans. J. H. Schütz; Philadelphia: Fortress, 1982], 121-43), for example, assumes that the issue revolves around the wealthier and poorer members and that latter were accustomed to eat meat only at some public temple feast or holiday (cf. also A. C. Thiselton            , The First Epistle to the Corinthians (NIGTC; Grand Rapids: Eerdmans, 2000) 617-20).  J. J. Meggitt (¡°Meat Consumption and Social Conflict in Corinth,¡± JTS 45 [1994]:  137) dismisses this interpretation as based upon ¡°some dubious inferences from some questionable ¡®evidence¡¯¡± regarding the first-century meat consumption.  Ei)dwloqu/ta could include any kind of food consecrated to a deity in any sacred context (cf. G. H. R. Horsley, New Documents Illustrating Christianity (North Ryde: Macquarie University, 1981), 1:36-37.

            16H. Conzelmann, 1 Corinthians (Hermeneia; Philadelphia: Fortress, 1975), 148, building on the work of H. F. von Soden, ¡°Sakrament und Ethik bei Paulus: Zur Frage der literarischen und theologischen Einheitlichkeit von 1 Kor. 8-10,¡± in Urchristentum und Geschichte: Gesammelte Aufsätze und Vorträge (ed. H. von Campenhausen; Tübingen: Mohr, 1951), 1:239-75.

            17Smit, ¡°1 Corinthians 8,1-6,¡± 581.

            18Cheung, Idol Food, 36.

            19Cf. W. T. Sawyer, ¡°The Problem of Meat Sacrificed to Idols in the Corinthian Church¡± (Th.D. diss., The Southern Baptist Theological Seminary, 1968), 88; P. D. Gooch, Dangerous Food: 1 Corinthians 8-10 in Its Context (SCJ 5; Waterloo: Wilfred Laurier University Press, 1993), 33; and B. J. Oropeza, ¡°Laying to Rest the Midrash: Paul¡¯s Message on Meat Sacrificed to Idols in Light of the Deuteronomic Tradition,¡± Bib 79 (1998): 65.  P. J. Tomson (Paul and the Law: Halakha in the Letters of the Apostle to the Gentiles [CRINT 3/1; Minneapolis: Fortress, 1990], 189) comments, ¡°Religion was an integral part of ancient society at all levels and in all their relations.  Cf. also Fox, Pagans and Christians, 64-101.

            20P. Schmitt-Pantel, ¡°Collective Activities and the Political in the Greek City,¡± in The Greek City from Homer to Alexander (ed. O. Murray and S. R. F. Price; Oxford: Clarendon,

1990), 200.

            21Gooch, Dangerous Food, 38.

            22Cheung, Idol Food, 28-38.

            23Gooch, Dangerous Food, 13.

            24Cf. the scenario creatively envisaged by P. Oakes, Philippians: From People to Letter (SNTSMS 110; Cambridge: Cambridge University Press, 2001), 90-91.

            25Philo (Legat. 356) mentions that some sacrificed to the emperor Gaius, and the worshipers took the flesh home and had a feast.  Horace (Sat. 2.2.120-25; 2.6.65-66 speaks of a private dinner and making prayers to the god Ceres and dining before his own Lar with guests (cf. also Plutarch Quaest. Conv. 2.10.1 [642F]).

            26Gooch, Dangerous Food, 125.

            27Willis (Idol Meat, 244) oversimplifies the situation Paul addresses by breaking it down into only two: (1) Eating at the table of demons and becoming a partner of demons (10:14-21), which Paul absolutely forbids; and (2) Eating that is permissible but qualified by consideration of the other person who may be offended (10:31-32).

            28It is widely reflected in the commentaries from Godet (1886) to Thiselton (2000) and in several influential articles: J. Murphy-O¡¯Connor, ¡°Freedom or the Ghetto (I Cor, VIII,1-13; X,23-XI,1),¡± RB 85 (1978): 544-56; R. A. Horsley, ¡°Consciousness and Freedom among the Corinthians,¡± CBQ 40 (1978): 574-89; J. C. Brunt, ¡°Rejected, Ignored or Misunderstood? The Fate of Paul¡¯s Approach to the Problem of Food Offered to Idols in Early Christianity,¡± NTS 31 (1985): 113-24; T. Söding, ¡°Starke und Schwache: Der Götzenopferstreit in 1 Kor. 8-10 als Paradigma paulinischer Ethik,¡± ZNW 85 (1994): 69-92; and D. G. Horrell, Theological Principle or Christological Praxis? Pauline Ethics in 1 Corinthians 8.1-11.1,¡± JSNT 67 (1997): 83-114. Cf. also Willis, Idol Meat, 92-96.

            29Murphy-O¡¯Connor, ¡°Freedom or the Ghetto,¡± 544.

            30So K.-K. Yeo, Rhetorical Interaction in 1 Corinthians 8 and 10: A Formal Analysis With Preliminary Suggestions for a Chinese, Cross-Cultural Hermeneutic (BIS 9; Leiden: Brill, 1995), 192.

            31W. Schrage, Der erste Brief an die Korinther (1 Kor 6,12-11,16) (EKKNT 7/2; Zurich/ Braunschweig/Neukirchen-Vluyn: Benziger-Neukirchener, 1995), 256.

            32R. B. Hays, First Corinthians (Interpretation; Louisville: John Knox, 1997), 136.

            33Willis, Idol Meat, 244.

            34Brunt, ¡°Rejected, Ignored or Misunderstood?¡± 115.

            35So W. A. Meeks, ¡°¡®And Rose Up to Play¡¯: Midrash and Paranaesis in 1 Corinthians 10:1-22,¡± JSNT 16 (1982): 73-75.

            36C. K. Barrett, ¡°Things Sacrificed to Idols,¡± in Essays on Paul (Philadelphia: Westminster, 1982), 56.

            37Brunt, ¡°Rejected, Ignored or Misunderstood?¡± 120-22.

            38 Winter (¡°The Achaean Federal Imperial Cult ,¡± 170-72) argues that e)cousi/a  should not be translated as ¡°liberty¡± but as ¡°right.¡±  He argues that the problem arose after Paul left Corinth (cf. After Paul Left Corinth: The Influence of Secular Ethics and Social Change [Grand Rapids: Eerdmans, 2001]  and understands ¡°the right¡± to refer to the civic right that some Corinthian Roman citizens possessed to participate in feasts held in the temple of Poseidon in Isthmia celebrating the Games.  Provincials (incolae) were excluded, and any Corinthian Christians who possessed these rights would be naturally reluctant to give them up ¡°for reasons of social privilege or demonstrations of civic loyalty.¡±  Winter makes a very strong case, but Paul uses the related words e)/cestin  and e)cousiasqh/somai  in 6:12 without any connection to citizen¡¯s rights.  In 9:4-6, 12, 18 it refers to personal ¡°authority,¡± ¡°right,¡± or ¡°liberty¡± (different from his usage in Rom 13;1-3; 1 Cor 15:24; 2 Cor 10:8; 13:10).  R. A. Horsley (1 Corinthians [ANTC; Nashville: Abingdon,  1998], 121) cites a parallel from Philo (Good Person 59) that captures Paul¡¯s use of e)cousi/a  in this context: ¡°The good man acts rightly and ¡°will have the power (e)cousi/a ) to do anything, and to live as he wishes, and he who has this power (e)/cestin) must be free (e)leu/qeroj ).¡±

            39If the division between the strong and weak is a social one, as G. Theissen (The Social Setting of Pauline Christianity: Essays on Corinth [trans. J. H. Schütz; Philadelphia: Fortress, 1982], 137) argues, then it is only the wealthier ones who have the opportunity to join in the meat eating banquets.  How can they encourage their poorer brethren to do so?  Why would they want to be joined by poorer brethren? 

            40Cf. Cheung, Idol Food, 87.

            41Cf. G. W. Dawes, ¡°The Danger of Idolatry: First Corinthians 8:7-13,¡± CBQ 58 (1996): 86-88.

            42Paul¡¯s only mention of strength in 1 Cor 8:1-11:1 comes in an allusion to the OT, ¡°Are we stronger than he?¡± (10:22).  The ¡°strong¡± in 1 Corinthians does not refer to a specific group so much as an attitude of the Corinthians (4:10, ¡°we are weak but you are strong¡±). 

            43Conzelmann (1 Corinthians, 147) claims that ¡°conscience¡± and ¡°faith¡± are identical.  He substitutes ¡°faith¡± for conscience¡± (cf. also R. Bultmann, Theology of the New Testament [trans. K. Grobel; New York: Scribner, 1955], 2:220).  J. D. G. Dunn (The Theology of Paul the Apostle [Grand Rapids: Eerdmans, 1998], 703), however, correctly recognizes that ¡°faith¡± was the appropriate criterion for an internal issue but ¡°conscience¡± was more appropriate for a boundary-crossing issue.

            44J. C. Hurd, Jr., The Origin of 1 Corinthians (New York: Seabury, 1965), 117-25, 143-48.  His concomitant thesis that the dispute was provoked when the Apostolic Council adopted a new policy on idol food that conflicted with Paul¡¯s earlier instructions unfortunately has made his arguments less compelling.  Fee (First Epistle to the Corinthians, 358, 390) agrees that the letter to Paul was not a ¡°friendly inquiry¡± but took exception to his earlier prohibition of idol food.  He (362) contends that the Corinthians¡¯ letter included these points: (1) All have knowledge about idols – ¡°Monotheism by its very nature rules out any genuine reality to idols (8:1, 4). . . .¡±  Attendance at temples has no significance; they are just eating with friends, ¡°not worshiping what did not exist.¡±  (2) ¡°They have knowledge about food – it is a matter of indifference to God (8:8).¡±  (3) They had Christian baptism and partook of the Lord¡¯s Supper and were in no danger of falling (10:1-4).  (4) They questioned ¡°Paul¡¯s proper apostolic authority to forbid them on this matter.¡±  He also suggests that the Corinthians may have claimed that the weak ¡°will be ¡®built up¡¯ by taking ¡®authority¡¯ in this matter (8.9-10).¡±

            45Both succumb, however, to an over-reading of the text that finds the Corinthian position mirrored in too much of what Paul says. 

            46Tomson, Paul and the Law, 190.

            47Cf. Willis, Idol Meat, 267.  Newton (Deity and Diet, 264-65) allows that ¡°Perhaps Paul had already tackled this issue during his eighteen months in Corinth, but because of misunderstanding, rejection, disobedience, confusion or the emergence of particular circumstances such the Isthmian Games, the conflict remained unresolved and compelled Paul to lift his pen.¡±

            48Cheung (Idol Food, 77) asserts that for Jews, ¡°Idol food simply epitomized idol worship.¡±  Philo, living in Alexandria, took pains to explain and justify the rules for kashrut often resorting to elaborate allegorical artifices.  He did not explain why idolatry was forbidden and must have regarded it as self-evident from the Jew¡¯s exclusive allegiance to God.  He ferociously condemns any connection to idolatrous behavior by Jews:

If anyone cloaking himself under the name and guise of a prophet and claiming to be possessed by inspiration lead us on to worship of the gods . . .  And if a brother or son or daughter . . . or anyone else who seems to be kindly disposed, urges us to alike course, bidding us fraternize with the multitude, resort to temples, and join in their libations and sacrifices, we must punish him as a public and general enemy, taking little thought for the ties which bind us to him . . . and deem it a religious duty to seek his death (Spec. Laws. 1.315-16).

Among the rabbis, idol food was absolutely banned when it was known to be such, and they only debated ambiguous cases. 

            49Idols are reviled in the OT as mere sticks and stones, no better than scarecrows (Jer 10:5).  The Psalmist mocks them not only for being the creation of human hands but for having human features, mouths, eyes, ears, noses, hands, feet, that do not work (Pss 115:4-8; 135:15-18).  Not only are they not divine, they are manifestly less than human.

            50The word ei)dwlo/quton appears in Acts 15:29; 21:25; Rev 2:14, 20; Did. 6:3; 4 Macc 5:2; Sib. Or. 2.96; Jos. Asen. 12:5; and Ps. Phoc. 31.  Cf. the neologism a)rsenokoi=tai in 1 Cor 6:11, which appears to be coined from the phrase o(/j a)/n koimhqv= meta\ a/)rsenoj koi¢¯thn gunaiko/j in  Lev 20:13 (cf. Lev 18:22).

            51C. K. Barrett, The First Epistle to the Corinthians (HNTC; New York: Harper and Row 1968), 146-47.

            52J. Weiss, Der erste Korintherbrief (KEK; 9th ed.; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht,

1910), 264.

            53Gooch, Dangerous Food, 135.

            54Borgen, ¡°¡®Yes,¡¯ ¡®No,¡¯ ¡®How Far?¡¯¡± 32.

            55Cheung, Idol Food, 121-22. He wisely cautions that we should not confuse any justification for their eating with the motive behind their eating.

            56K-K. Yeo, ¡°The Rhetorical Hermeneutic of 1 Corinthians 8 and Chinese Ancestor Worship,¡± BibInt 3 (1994): 308.

            57Smit, ¡°1 Corinthians 8,1-6,¡± 582.

            58Borgen (¡°¡®Yes,¡¯ ¡®No,¡¯ ¡®How Far?¡¯¡± 35) cites the case of the Ionians¡¯ insistence that if Jews were to be their fellows, they should worship Ionian gods.

            59Juvenal (Sat. 5.12-22) explains that dinner invitations from a patron were regarded as repayments for services rendered (cf. the parables of the banquets in Matt 22:1-14 and Luke 14:12-24).

            60Willis, Idol Meat, 266.

            61Cf. Fee, First Corinthians, 474; J. Murphy-O¡¯Connor, ¡°Food and Spiritual Gifts in 1 Cor 8:8,¡± CBQ 41 (1979): 292.

            62T. Engberg-Pedersen (¡°The Gospel and Social Practice According to 1 Corinthians.,¡± NTS 33 [1987]: 579) contends that in situations where the gospel requires certain behavior and is in reach of his addressees, Paul uses imperatives – ¡°but always with the sense of reminding his addressees of things they already know and subscribe to.¡±  In situations where a certain behavior is required by the gospel is ¡°not within immediate reach of Paul¡¯s addressees,¡± Paul does not use imperatives but exhorts by means of examples and ¡°showing what application of the gospel in such situations would consist in.¡±  Engberg-Pedersen considers 8:1-11, which he characterizes as ¡°not offending the brother,¡± as fitting the first situation.  I would argue to the contrary that the situation concerns idol food and fits the second case instead.  Paul does not think it is quite in reach because of the social complexity involved in idol food.

            63Yeo, ¡°Rhetorical Hermeneutic,¡± 310.

            64J. F. M. Smit, ¡°The Rhetorical Disposition of First Corinthians 8:7-9:27,¡± CBQ 59 (1997): 477.

            65Wright, ¡°Monotheism, Christology and Ethics,¡± 122.

            66Fee (First Corinthians, 363) claims that Paul¡¯s ¡°first concern is with the incorrect ethical basis of their argument.  The problem is primarily attitudinal.¡±  But the problem is idolatry – behavior, not merely a bad attitude expressed in an imperious contempt for the weak.

            67P. D.  Gardner (The Gifts of God and the Authentication of a Christian: An Exegetical Study of 1 Corinthians 8:1-11:1 [Lanham, Md.: University Press of America, 1994], 43) notes that Paul was writing at a time ¡°when the connotation of the words relating to ¡®conscience¡¯ was changing¡± and that the meaning of the word therefore must come from ¡°the local context¡± of chapters 8-10.   Paul describes it as something that can be ¡°polluted¡±   (8:7), ¡°built up¡± ( 8:10), or ¡°wounded¡± ( 8:12) and connects it to raising questions ( 10:25, 27) and ¡°judging others¡± ( 10:29). 

            68Dawes, ¡°The Danger of Idolatry,¡± 96. Cf. H.-J. Eckstein, Der Begriff Syneidesis bei Paulus (WUNT 2/10; Tübingen: Mohr, 1983), 56, 287-300.

            69 A. Eriksson, Traditions as Rhetorical Proof: Pauline Argumentation in 1 Corinthians (CBNT 29; Stockholm: Almqvist and Wiksell,  1998), 143.

            70A.  J. Malherbe, ¡°Determinism and Free Will in Paul: The Argument of 1 Corinthians 8 and 9¡± in Paul in His Hellenistic Context (ed. T. Engberg-Pedersen; Edinburgh: T. &. T. Clark,  1994), 240.

            71 Borgen, ¡°¡®Yes,¡¯ ¡®No,¡¯ ¡®How Far?¡¯ ¡± 51; Dawes, ¡°The Danger of Idolatry,¡± 94-95. 

            Fee (First Corinthians, 386, n. 56) cannot understand why the weak would eat idol food unless they were pressured in some way.  This impression stems from the mistaken assumption that the weak primarily faced a moral struggle about eating idol food or dining in temples and that they would act against their conscience because they cannot counter the knower¡¯s arguments.  The social pressure to mix in the society and not to be perceived as misanthropic would be sufficient motivation for them to join in the banquets.  The example of the knowers would be enough to persuade their consciences that this activity was permissible.

            72Weiss, Der erste Korintherbrief, xl-xliii, 212-13.

            73W. Wuellner, ¡°Greek Rhetoric and Pauline Argumentation,¡± in Early Christian Literature and the Classical Intellectual Tradition: In Honorem Robert M. Grant (ed. W. R. Schoedel and R. L. Wilken; Paris: Beauchesne, 1979), 186-88.

            74H. P. Nasuti, ¡°The Woes of the Prophets and the Rights of the Apostle: The Internal Dynamics of 1 Corinthians 9,¡± CBQ 50 (1988): 246.  Vocabulary links reveal its direct relationship to chapters 8 and 10; cf. e)leu/qeroj (9:1, 19; 10:29); e)cousi/a (8:9; 9:4-6; 12-18; 10:23); a)sqenh/j (8:7-12; 9:22); mete/xein (9:10-12; 10:17, 21, 30); ¡°obstacles¡± (pro/skomma, 8:9; e)gkoph/, 9:12); and two antonyms skandali/zein (8:13) and kerdai/nein (9:19-23).

           75H. Lausberg, Handbook of Literary Rhetorik: A Foundation for Literary Study (trans. M. T. Bliss, et. al.; ed. D. E. Orton and R. D. Anderson; Leiden: E. J. Brill, 1998) ¡×¡×776-79; H. F. Plett, Einführung in die rhetorische Textanalyse (4th ed.; Hamburg: H. Buske, 1979), 64.

            76The question in 9:13, ¡°Do you not know?¡± does not indicate that he is on the defense any more than do the six other similar questions in the letter (6:2, 3, 9, 15, 16, 19; cf. also 1 Cor 3:16; 5:6; Rom 6:16; 11:2).

            77T. B. Savage, Power through weakness: Paul¡¯s understanding of the Christian ministry in 2 Corinthians (SNTSMS 86; Cambridge: Cambridge University Press, 1996), 94.

            78W. L. Willis, ¡°An Apostolic Apologia? The Form and Function of 1 Corinthians 9,¡± JSNT 24 (1985): 34.

            79M. Pascuzzi, Ethics, Ecclesiology and Church Discipline: A Rhetorical Analysis of 1 Corinthians 5 [TGST 32; Rome: Editrice Pontificia UniversitB Gregoriana, 1997], 25-46) makes the case that the situations of 1 and 2 Corinthians should be kept separate.  The characterization of situation in 1 Cor as one of intense enmity is not sustainable.

            80S. J. Kistemaker, 1 Corinthians (Grand Rapids: Baker, 1993),  287.

            81D. B. Martin, Slavery as Salvation: The Metaphor of Slavery in Pauline Christianity (New Haven/ London: Yale University Press, 1990), 121.

            82G. Lyons, Pauline Autobiography: Toward a New Understanding (SBLDS 73; Atlanta: Scholars Press, 1985), 226.

            83C. R. Holladay, ¡°1 Corinthians 13: Paul as Apostolic Paradigm,¡± in Greeks, Romans, and Christians: Essays in Honor of Abraham J. Malherbe (ed. D. L. Balch, et al; Philadelphia: Fortress, 1990), 84.

            84Smit, ¡°¡®Do not be Idolaters¡¯,¡± 490.

            85Barrett, First Corinthians, 218.

            86 Hays, First Corinthians, 163.

            87Paul also does not refer to God¡¯s penalty for the sin as he does in 10:8, 9.  B. J. Koet (¡°The Old Testament Background to 1 Cor 10, 7-8,¡± in The Corinthian Correspondence [ed. R. Bieringer; BETL 125; Leuven: Peeters, 1996], 613) claims that Paul presupposes his audience has knowledge of ¡°the dynamics of the story of the Golden Calf.¡± 

            88Fee, First Corinthians, 454.

            89Smit, ¡°1 Corinthians 8,1-6,¡± 591.

            90B. Hall, ¡°All Things to All People: A Study of 1 Corinthians 9:19-23,¡± in The Conversation Continues: Studies in Paul & John In Honor of J. Louis Martyn (ed. R. T. Fortna and B. R. Gaventa; Nashville: Abingdon, 1990), 143.

            91Tomson, Paul and the Law, 208-09.

            92J. Schneider, ma/kellon, TDNT 4:372; C. A. Pierce, Conscience in the New Testament: A Study of Syneidesis in the New Testament (SBT 15; London: SCM, 1955), 76.

            93Contra R. Jewett, Paul¡¯s Anthropological Terms: A Study of Their Use in Conflict Settings (AGJU 10; Leiden: E. J. Brill, 1971), 428.

            94D. F. Watson  (¡°1 Corinthians 10:23-11:1 in the Light of Greco-Roman Rhetoric: the Role of Rhetorical Questions,¡± JBL 108 [1989]: 305, n. 24) notes that its function as a premise is indicated by the addition of ga/r  to what otherwise would be an exact quotation from Ps 23:1 (LXX).

            95C. Maurer, su/noida, …,¡± TDNT 7:915

            96Tomson, Paul and the Law, 214.

            97G. G. Porton, Goyim: Gentiles and Israelites in the Mishnah-Tosefta (BJS 155; Atlanta: Scholars Press. 1988), 258.

            98Cheung. Idol Food, 159.

            99W. A. Meeks, ¡°Corinthian Christians as Artificial Alien,¡± in Paul Beyond the Judaism/Hellenism Divide (ed. T. Engberg-Pedersen; Louisville: WJK, 2001), 134.

            100J. M. G. Barclay, ¡°Thessalonica and Corinth: Social Contrasts in Pauline Christianity.¡± Journal for the Study of the New Testament 47 (1992): 71.


.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s