Yom Kippur:
(El Día de Expiación)
Levítico 16:30-31 – «Porque en este día se hará expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante de YHVH. Día de reposo es para vosotros, y afligiréis vuestras almas; es estatuto perpetuo»
Levítico 23:27-28,31-32 – «A los diez días de este mes séptimo será el día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a YHVH. Ningún trabajo haréis en este día, porque es día de expiación, para reconciliaros delante de YHVH…Estatuto perpetuo es por vuestras generaciones en dondequiera que habitéis. Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo»
Números 29:7 – «En el diez de este mes séptimo tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra haréis»
- Yom Kippur: Nombres, Temas y Frases:
1. Yom Kippur (el Día de Expiación) |
2. Cara a Cara. |
3. El Día (o el Gran Día) |
4. El Ayuno. |
5. El Gran Shofar (Shofar HaGadol) |
6. Neilah (el cierre de las puertas) |
Entendimiento del Servicio Sacerdotal en Yom Kippur
Levítico capítulo 16, específica que el 10 de Tishrei es el día en el que el sumo sacerdote (Cohen HaGadol) conduce una ceremonia especial para purificar el templo y al pueblo.
La parte central del ritual es cuando el sumo sacerdote presenta un becerro y dos cabras como ofrenda especial. Primero, sacrifica al becerro para purificar el templo de cualquier impureza (lo que hoy podría llamarse «vibraciones negativas») provocadas por los pecados del sacerdote y de su casa (Levítico 16:6).
Levítico 16:6 – «Y hará traer Aarón el becerro de la expiación que es suyo, y hará la reconciliación por sí y por su casa»
Luego, se echan suertes para escoger a una de las cabras y sacrificarla para purificar el templo de cualquier impureza provocada por cualquier pecado del pueblo de Israel en general (Levítico 16:7-8).
Levítico 16:7-8 – «Después tomará los dos machos cabríos y los presentará delante de YHVH, a la puerta del tabernáculo de reunión. (8) Y echará suertes Aarón sobre los dos machos cabríos; una suerte por YHVH, y otra suerte por Azazel»
Finalmente, se libera a la segunda cabra en el desierto y no se sacrifica, para purificar al pueblo. Sobre esta cabra cae la suerte por Azazel y es enviada al desierto (Levítico 16:10).
Levítico 16:10 – «Mas el macho cabrío sobre el cual cayere la suerte por Azazel, lo presentará vivo delante de YHVH para hacer la reconciliación sobre él, para enviarlo a Azazel al desierto»
Antes de enviar a la cabra, el sumo sacerdote impone manos sobre la cabeza y confiesa todas las iniquidades y transgresiones de los israelitas, cualquiera que fueren sus pecados, transfiriéndolos de esta forma a la cabeza del animal. Así, está escrito en la Torá:
Levítico 16:20-22 – «…y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada; y dejará ir el macho cabrío por el desierto«
- Azazel: El Chivo Expiatorio:
La palabra en hebreo para chivo expiatorio es Azazel –עֲזָאזֵל.
Azazel era considerado como un tipo de satanás en el libro intertestamental de Enoc (8:1). Los
pecados del pueblo, y por ende también el castigo merecido por el pueblo, eran puestos sobre la cabeza del azazel, el chivo expiatorio. Este llevaría sobre sí los pecados del pueblo y el castigo merecido.
Aunque existen dos puntos de vista sobre que representa Azazel, nuestra opinión es que Azazel o mejor dicho los dos machos cabríos representan a Jesucristo ya que los dos sirven para expiación (ver Levítico 16:5). Uno limpia y el otro carga con lo sucio del santuario hasta su destrucción final, esto es reconciliación con su pueblo.
«No confundan el sacrificio del cordero en la pascua, es perdón individual, Cristo cargo con los pecaos del pecador para morir con todos ellos en la cruz».
(para mas información ver nuestro estudio: Azazel – El chivo expiatorio).
Veamos de cerca esta ceremonia descrita en Levítico 16:7-10. En Levítico 16:8, la primera suerte era «La Adonai» (por YHVH). La segunda suerte era «La Azazel» (por el chivo expiatorio).
El sumo sacerdote tomaba las dos suertes, una marcada como La Adonai y la otra como La Azazel, y las colocaba sobre la cabeza del respectivo animal, sellando de esta forma su destino.
Se consideraba como una señal positiva cuando el sacerdote tomaba la suerte marcada La Adonai en su mano derecha; pero durante los 40 años anteriores a la destrucción del templo (Beit HaMikdash) en el año 70 de la era común (que es lo mismo que A.D., del latín que significa «en el año de nuestro Señor»), la suerte marcada La Adonai fue recogida por el sacerdote con su mano izquierda (Talmud, Yoma 39a).
En cualquier caso, los pecados del pueblo eran transferidos al chivo expiatorio (Levítico 16:21-22). Exceptuando los 40 años anteriores a la destrucción del segundo templo, la suerte La Adonai siempre apareció en la mano derecha del sacerdote y la suerte La Azazel apareció en la mano izquierda del sacerdote.
- Entendimiento Mesiánico:
Dios dio esta ceremonia de las suertes durante Yom Kippur para enseñarnos que El juzgará a las naciones del mundo antes del advenimiento de la era mesiánica, también conocida como el Milenio.
Las naciones del mundo serán juzgadas. Jesús nos enseñó acerca de esto en Mateo 25:31-46.
Jesús, durante su primera venida, figuró como un tipo de macho cabrío sellado como «La Adonai«. Jesús se dio a sí mismo como una ofrenda de expiación de pecados por nosotros, transfiriendo Dios todos los pecados del mundo sobre el (Isaías 53:1-6; 1 Corintios 15:3; Gálatas 1:3-4; Hebreos 2:17; 1 Juan 2:2; 4:10).
En la ceremonia de los dos machos cabríos, se consideraba que ambas cabras eran sacrificadas.
Se ataba un listón rojo carmesí alrededor de los cuernos de la cabra sellada como azazel.
En el momento preciso, se llevaba a la cabra a un risco en el desierto y se le lanzaba desde lo alto del risco. En relación con esta ceremonia, surgió una tradición muy interesante que es mencionada en la Mishná.
Se ataba otro trozo de listón rojo en la puerta del templo antes de que la cabra fuera enviada al desierto. El listón se tornaba blanco en el mismo momento en que cumplía con su misión, señalando de esta forma que Dios había aceptado sus sacrificios y que los pecados habían sido perdonados.
Esto se basaba en lo escrito en Isaías 1:18.
«Venid luego, dice YHVH, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana»
Tal como se mencionó antes, el Mishná nos cuenta que durante los 40 años anteriores a la destrucción del templo, el listón dejó de tornarse blanco. Por supuesto esto fue cuando Jesús fue crucificado en el madero.
Otros Aspectos de la Ceremonia del Sumo Sacerdote
Para poder entrar al Lugar Santísimo, el sumo sacerdote debía primero lavar todo su cuerpo, no tan sólo lavar sus manos y pies como se requería en otras ocasiones, sino cada parte de su cuerpo.
Este lavamiento simbolizaba su deseo de ser purificado (Números 19). El lavamiento era tanto de su cuerpo como de sus ropas (Números 8:5-7; 19:7-9). Esto lo hacía además de tomar la sangre de un animal con el dedo y rociarla sobre el altar (Números 19:1-4; Levítico 8:13-15).
Este ritual también se puede ver en Números 31:21-24. El entendimiento espiritual de esto está explicado en Hebreos 9; y 10:19-22. También se menciona el rociado de la sangre sobre el altar en Exodo 29:1-4,10-12, 16,20-21; y Levítico 1:3-5,11; 3:1-2,8; 4:1- 6; 5:4-6,9. Una vez más, el entendimiento espiritual se encuentra en Hebreos 9:11-1,23-25, y 1 Pedro 1:2.
- Entendimiento Mesiánico:
Jesús es el Sumo Sacerdote de Dios (Hebreos 3:1). En Juan 20:17, Jesús dijo: «No me toques, porque aun no he subido a mi Padre…» Estas eran las mismas palabras que el sacerdote decía antes de subir al altar.
También otras Escrituras nos dan testimonio de que Jesús era el Sumo Sacerdote. En Números 9:11, si uno tocaba un cuerpo muerto, permanecía impuro durante siete días. Luego, se realizaba la purificación al octavo día. Este es el significado de lo que pasó en Juan 20:24- 27.
En lugar de vestir las ropas coloridas que solía usar (tal como están descritas en Exodo 28 y Levítico 8:1-8), Aarón debía usar ropas especiales de lino (Levítico 16:4). Juan vio a Jesús usar lo mismo en Apocalipsis 1:13-15. Daniel también lo vio, tal como lo describió en Daniel 10:5-6.
Al sacrificar los animales en el altar y rociar la sangre sobre el altar, las ropas del sumo sacerdote se teñían en sangre, por lo que Dios instruyó que se lavaran (Levítico 6:27).
Sin embargo, en Yom Kippur Dios declaró en Isaías 1:18, como está escrito y vimos mas arriba: «…si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos...»
Espiritualmente, la ropa blanca representa la pureza y la ausencia de pecado (Apocalipsis 7:9,13-14; 19:8).
En Números 15:37-41, se ponían franjas (tzi-tzit) en los bordes de sus vestidos para recordarle al pueblo la Torá o la Palabra de Dios. Recuerden el incidente de la mujer impura por el flujo de sangre que se acercó a Jesús (el Sumo Sacerdote de Dios) para tocarle la orilla de Su vestido y ser sanada (Mateo 9:20- 22) – (para mas detalle ver nuestro articulo: Mujer flujo de sangre).
Dios les instruyó a los hijos de Israel que usaran vestidos iguales al que Jesús llevaba puesto en Mateo 9:20-22. En la Torá, Dios instruyó que llevaran puestos estos vestidos tal como se indica en Números 15:37-41. Cuando la mujer con el flujo de sangre tocó el borde (tzi-tzit) del vestido de Jesús, tal como está descrito en Mateo 9:20-22, esta era una imagen dada porDios para comunicarnos que ella creía en la palabra de Jesús por fe (emunah) y fue sanada por su fe.
- Cara a Cara:
El sumo sacerdote (Cohen HaGadol) solamente podía entrar en al Lugar Santísimo una vez al año (Levítico 16:2; Hebreos 9:6- 7). Dios había hecho la advertencia que ningún hombre podía ver el rostro de Dios y sobrevivir (Exodo 33:20). Pero, dado que el sumo sacerdote podía estar en la presencia de Dios en el Día de Expiación (Levítico 16:2), otro término que describe el Día de Expiación es «cara a cara«.
En el tiempo del segundo templo, la ceremonia del sumo sacerdote (Cohen HaGadol) había sido modificada en cierta forma y se le había añadido un elemento crucial. Este elemento era que en tres ocasiones distintas, en forma creciente, el sumo sacerdote aparecía ante el pueblo y recitaba la fórmula de confesión para que todos pudieran oírla.
La primera confesión por sus propios pecados y los de su casa; la segunda, a cuenta de los pecados de la tribu sacerdotal de Leví; la tercera a cuenta de todo el pueblo.
Sólo en esta ocasión, de todos los días del año, la confesión incluía la pronunciación que hacía el sacerdote a voz alta del nombre de Dios, tal como lo representan las letras hebreas YHVH (conocido como el Tetragrama).
Este fue el nombre que Dios le mostró y explicó a Moisés en la zarza ardiente, el nombre que describía «Yo Soy el Que Soy«, el nombre que no servía como una etiqueta por medio de la cual se podía llamar a Dios y tratar de influenciarlo; por lo tanto, este nombre no podía decirse a viva voz.
Entonces, durante todo el año, cuando el nombre YHVH aparecía en el texto o se invocaba a su nombre, se decía Adonai, El Señor.
Solamente en Yom Kippur se pronunciaba el nombre a viva voz, en alto, con toda su majestad.
(La forma en que se pronuncia Su santo nombre era protegida con tal celo, para evitar ser profanado, que a la fecha no sabemos cómo se pronunciaba).
En cada confesión, cuando el sumo sacerdote llegaba a la parte en que debía recitar el nombre, todo el pueblo se postraba y decía en voz alta: «Baruch shem K’vod malchuto l’olam va’ed» que significa: «Bendito sea el Nombre del Resplandor de Su Majestad, por siempre y más allá«.
Durante la tercera recitación, cuando se pedían por sus pecados, ellos sabían que el sumo sacerdote (Cohen HaGadol) recién acababa —como única vez en todo el año— de entrar al Lugar Santísimo, el lugar más íntimo del templo (Beit HaMikdash) donde residía la presencia de Dios.
El sacerdote entraba allí tres veces y entonces salía a confesar a favor de todo el pueblo y transmitir sus pecados sobre la cabeza del macho cabrío por azazel.
El resultado de estas tres entradas en el Lugar Santísimo, las tres recitaciones del nombre más santo de Dios y las tres postraciones por parte de todo el pueblo, creaban un sentido impresionante de la Presencia de Dios obrando en la expiación del pueblo, limpiándolos de todo pecado, permitiéndoles comenzar un año nuevo en limpio y renovando sus vidas.
Este sentimiento de transformación era tan profundo que, luego del ritual, el ambiente solemne se transformaba en una celebración animada. Los jóvenes y los solteros iban a los campos a danzar y a buscarse esposa o esposo.
Yom Kippur y el quince del mes de Av eran los únicos días del año en que se daba este tipo de desposorios públicos masivos. Por lo tanto, cuando el sumo sacerdote se paraba delante de Dios en este día, se decía que estaba «cara a cara» con Dios. Por ello, a Yom Kippur se le reconoce por la frase «cara a cara«. La terminología de «cara a cara» es utilizada en Corintios 13:9-12, como está escrito:
1ª Corintios 13:9-12 – «Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. Cuando yo era niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido»
Tanto el versículo 11 como la frase en el versículo 12: «Ahora vemos por espejo, oscuramente» viene del Midrash judío.
«Cara a Cara» es el título de un capítulo del libro de Arthur Waskow, Estaciones de Nuestro Gozo, sobre el tema de Yom Kippur. «Cara a cara» es una expresión idiomática de Yom Kippur.
¿Por qué?
Porque…
Era durante Yom Kippur que el sumo sacerdote debía ir más allá del velo del templo. En ese momento, la nación debía esperar ansiosamente, ya que el destino de la nación dependía de que Dios aceptara el sacrificio ofrecido. En ese momento, el sumo sacerdote se encontraba «cara a cara ante el propiciatorio de Dios».
Cuando el sumo sacerdote (Cohen HaGadol) entraba al Lugar Santísimo, él veía la presencia del Señor como una nube brillante que cubría el propiciatorio (Levítico 16:2). La palabra hebrea para propiciatorio es kapporet. Viene de la raíz kaphar, que es la misma palabra que se usa para «expiación«.
El propiciatorio también se puede traducir como silla de expiación. El propiciatorio está descrito detalladamente en Exodo 25:17-22 y 37:6-9. Este es el lugar donde Moisés se reunía con Dios y le hablaba cara a cara (Exodo 25:22; 30:6; Números 7:89).
- El Día / El gran día:
Yom Kippur, el Día de Expiación, cae en el décimo día del mes judío de Tishrei (septiembre/octubre). Es el último de los Diez Días de Arrepentimiento y es el día más solemne del calendario hebreo.
Se cree que aquellos que no han sido lo suficientemente buenos como para ser inscritos en el Libro de la Vida en Rosh HaShanah, se les dan diez días para arrepentirse, orar para ser perdonados y hacer buenas obras antes que llegue Yom Kippur, el día en que será decidido su destino. Todo el Día de Perdón (Yom Kippur) se dedica al ayuno y la oración. Dado que este es el día más solemne del año, se le conoce como «El Día«.
- El Ayuno:
El ayuno es uno de los mitzvot (mandamientos) más importantes que llevan a la expiación. La Torá menciona en tres ocasiones:
«Y esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas…«. (Levítico 16:29; 23:27; Números 29:7).
Según la tradición (el entendimiento judío), la aflicción de vuestras almas se interpreta como ayuno. Por esta razón, Yom Kippur es conocido como «El Día de Ayuno«.
Ayuno En hebreo Biblico la expresion “afligir tu alma” significa “Ayunar” (Tzom). La frase en Hebreo INul NeFeSH que se traduce como “afligir tu alma”, se utiliza en otros pasajes bíblicos que nos ayudan a dejarnos mas claro que la expresión significa “ayunar”: “Afligir tu Alma” significa Ayunar:
Sal 35:13 – «…Pero yo, cuando ellos enfermaron, me vestí de cilicio; Afligí con ayuno mi alma, Y mi oración se volvía a mi seno…»
Esd 8:21 – «…Y publiqué ayuno allí junto al río Ahava, para afligirnos delante de nuestro Dios, para solicitar de él camino derecho para nosotros, y para nuestros niños, y para todos nuestros bienes…»
Isa 58:3 – «…¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores…»
Isa 58:5 – «…¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que incline su cabeza como junco, y haga cama de cilicio y de ceniza? ¿Llamaréis esto ayuno, y día agradable a YHVH?…»
En el Tanaj, ayunar significa abstenerse de comer o tomar cualquier cosa durante todo el periodo del ayuno (Ester 4:16), en tiempos bíblicos también incluía los siguientes elementos:
- Llorar (ejemplo: rezo intenso) – (ver Salm 69:11; Joel 2:12).
- Poner cenizas sobre la cabeza (por luto) – (ver Daniel 9:3, Nemias 9:1).
En Joel 2 se nos enseña que el ayuno debe ser acompañado con arrepentimiento genuino:
Joe 2:12 – «…Ahora bien —afirma YHVH—, vuélvanse a mí de todo corazón, con ayuno, llantos y lamentos.» 13 Rásguense el corazón y no las vestiduras. Vuélvanse a YHVH su Dios, porque él es bondadoso y compasivo, lento para la ira y lleno de amor, cambia de parecer y no castiga. 14 Tal vez Dios reconsidere y cambie de parecer, y deje tras de sí una bendición. Las ofrendas decereales y las libaciones son de YHVH su Dios…»
Vemos un claro ejemplo de como observaban esto también en el Nuevo Testamento hablando Pablo:
Hechos 27:9 – «Y habiendo pasado mucho tiempo, y siendo ya peligrosa la navegación, por haber pasado ya el ayuno, Pablo les amonestaba»
- El Gran Shofar:
Como se mencionó en el capítulo 7 cuando se habló acerca del shofar (trompeta), hay tres principales shofarim (trompetas) para el pueblo hebreo, y estas tres trompetas están relacionadas con ciertos días específicos del año.
Estas tres trompetas son:
- «La Primera Trompeta» que suena y está asociada con Shavuot (Pentecostés);
- «La Ultima Trompeta» que suena y está asociada con Rosh HaShanah;
- «La Gran Trompeta» que suena y está asociada con Yom Kippur.
Es en Yom Kippur cuando suena la Gran Trompeta, conocida en hebreo como el Shofar HaGadol. Isaías 27:13 y Mateo 24:31 se refieren a ello.
- Neilah: El Cierre de las Puertas del Cielo:
Neilah es el cierre o el servicio final de Yom Kippur. Los judíos tienen la creencia que las puertas del Cielo permanecen abiertas a lo largo de los días de arrepentimiento para recibir nuestras oraciones para ser perdonados y que éstas son cerradas después del servicio de neilah. (Para ser específicos, estas puertas son abiertas en Rosh HaShanah para permitir que los justos entren al Cielo y permanecen abiertas hasta el servicio de neilah en Yom Kippur).
Cuando se hace sonar el último toque del shofar (el Shofar HaGadol, la Gran Trompeta) al final del servicio de neilah, aquellos que han guardado ese día con toda sinceridad, podrán sentir que fueron inscritos y sellados en el Libro de la Vida.
- Entendimiento Espiritual del Día de Expiación:
El Día de Expiación era el día más solemne de todos los días festivos. Era el día de purificación de toda la nación y del santuario. Unicamente en este día, una vez al año, el sumo sacerdote entraba el lugar más santo de todos, el Lugar Santísimo del templo, más allá del velo del templo, con la sangre del macho cabrío del Señor como ofrenda de perdón de pecados. Allí rociaba la sangre sobre el propiciatorio. La sangre de la ofrenda en el gran Día de Expiación tenía el efecto de limpiar todos los pecados de los sacerdotes, el santuario e Israel como nación (Levítico 16:29-34).
- El Día de Expiación:
1. Yom Kippur es un día de ayuno y aflicción del alma (Levítico 23:27,29; Números 29:7). Este día es apartado como un día de ayuno nacional. El ayuno se menciona en Joel 1:14-15; 2:12-18; y Esdras 8:21. El entendimiento espiritual nos es dado en Isaías 58:1-12.
2. Es el décimo día del séptimo mes (Levítico 23:27; Números 29:7). El número 10 se usa para representar al gobierno o una nación (Daniel 7:24; Apocalipsis 17:12). Para el pueblo judío, el número diez representa a una congregación legal conocida como minyan. La congregación representa a un grupo. Por ende, el número diez representa a la nación o la congregación de Israel (Levítico 16:2- 3,17,19). Nótese también que la sangre es rociada a favor de la nación (Levítico 16:19). Léase Isaías 52:13-15 y Ezequiel 36:24-26.
En Isaías 52:13-15, el siervo que sufre, Jesús el Mesías con su sangre rocía a muchas naciones. En Ezequiel 36:24- 26, son los israelitas que regresaran a Israel sus raíces de la dispersión a quienes Dios rociará con agua pura, cuando regresen a la tierra de Israel.
- Las Ceremonias del Día de Expiación:
Como pudimos apreciar, la ceremonia nos habla acerca del Mesías Jesucristo. A la vez, podemos notar la referencia que hace a los creyentes en el Mesías.
1. El sacerdote usaba un incensario de oro (Levítico 16:1-2,12-14; Hebreos 9:4). El incensario está mencionado en Levítico 16:12; Números 16:18,46; 1 Reyes 7:50-51; 2 Crónicas 4:19,22; y Hebreos 9:1,4.
Aplicación Espiritual: El incienso representa en la Biblia las oraciones de los creyentes (Salmo 141:2; Lucas 1:5-11; Apocalipsis 5:8; 8:3-4).
Cumplimiento Mesiánico:
Aarón, el sumo sacerdote, simboliza el ministerio de mediador e intercesor. Jesucristo es nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 3:1) y Mediador (1 Timoteo 2:5; Hebreos 12:24). El vive para interceder por nosotros (Romanos 8:34; Hebreos 7:22-27).
2. El atravesaba el velo una vez al año (Levítico 16:2; Hebreos 9:3,7).
Aplicación Espiritual. Con la muerte de Jesús, somos libres de atravesar el velo todos los días (Mateo 27:50-51; 2 Corintios 3:14; Hebreos 4:16; 6:13-19; 10:19-22).
3. El se lavaba con agua (Levítico 16:4,24).
Aplicación Espiritual: Para Aarón, esto significaba que debía estar absolutamente limpio para poder hacer expiación en nombre del pueblo de Israel. Para el creyente en Jesús, esto significa que debemos limpiarnos con el agua de la Palabra de Dios cuando nos acercamos a Dios, como cuando pedimos perdón por el pecado en nuestras vidas (Juan 3:1-5,15; 1 Corintios 6:11; Efesios 5:26-27; Tito 3:5; Hebreos 10:22).
En cuanto a Jesús, esto significa que él era completamente puro y sin pecado cuando hizo la expiación y sacrificó Su cuerpo en el madero.
4. El llevaba puestas vestiduras de lino santas (Levítico 16:4,23).
Aplicación Espiritual: También se hace mención de las vestiduras del sacerdote en Exodo 28:1-4. En el versículo 3, éstas se usaban para dar belleza y gloria. Los vestidos de lino reflejan la humanidad sin pecado del Mesías y Su justicia.
Estas vestiduras se manchaban de sangre cuando el sacerdote ofrecía sacrificios. Al terminar los sacrificios, se quitaban las vestiduras y vestían nuevas prendas (Levítico 16:23-24).
Isaías 1:18 habla de las vestiduras manchadas de sangre y de las nuevas prendas que vestían después. Las vestiduras de lino blanco eran las vestiduras de justicia (Job 29:14; Salmo 132:9; Isaías 61:10; Apocalipsis 3:5; 15:6; 19:7-8, 11,13-15).
5. Al llevarse a cabo la ceremonia en el Día de Expiación, aquellos que eran expiados se consideraban como sin pecado ni falta ante Dios. La congregación de creyentes (kehilat) en el Mesías se presentará ante Dios sin falta ni mancha (Efesios 5:27) gracias a la sangre de Jesús (1 Pedro 1:19).
6. Los cuerpos de los animales se colocaban fuera del campamento (Levítico 16:27).
Cumplimiento Mesiánico: Los cuerpos de los animales sacrificados, tanto del becerro como del macho cabrío, eran sacados del campamento, donde eran quemados. Jesús fue crucificado fuera del campamento, es decir, de las puertas de Jerusalén (Juan 19:17-20; Hebreos 13:10-13).
7. Se ofrecían muchos sacrificios (Levítico 16:1-6,25-27).
Aplicación Espiritual. Nuestros cuerpos deben ser sacrificio vivo para Dios (Romanos 12:1; 1 Pedro 2:5). Debemos ofrecer sacrificio de alabanza a Dios (Levítico 7:12; Salmo 34:1; 50:14,23; 69:30-31; 107:22; 116:17; Hebreos 13:15-16).
Cumplimiento Mesiánico: Jesucristo es el sacrificio de Dios para todos aquellos que creen El (Hebreos 9:26-28; 10:1-10).
8. El año del Jubileo era el Día de Expiación (Levítico 25:9-11).
Aplicación Espiritual: Estos eran era un año y un día de libertad. Jesús vino a predicar acerca de esta libertad en Su primera venida (Isaías 61:1-3; Lucas 4:17-21). Desde Adán, ya han pasado casi 6,000 años y 120 Jubileos. El número 120 representa el fin de la era de la carne y el reinado de la vida espiritual (Génesis 6:3).
El verdadero cumplimiento del año del Jubileo tomará lugar en la segunda venida del Mesías. La tierra será redimida y alcanzará el reposo total de la maldición que fue traída por el pecado de Adán. Se alcanzará la restauración completa del legado que el hombre perdió. El pueblo de Dios será completamente libre –puesto en libertad de todo pecado, enfermedad, muerte y maldición. Satanás, la fuente de todas estas cosas, será atado y se logrará alcanzar el verdadero reposo. El tabernáculo de Dios se encontrará entre su pueblo y El habitará en medio de su gente (Apocalipsis 21:1- 4). Por lo tanto, el año del Jubileo y el Día de Expiación nos hablan acerca del cumplimiento del plan de redención de Dios para el hombre.
- Vida por Vida:
El nombre bíblico que se usa para el Día de Expiación es Yom HaKippurim, que significa «el día que se cubre, cancela, perdona, reconcilia«. Ocasionalmente, también recibía el nombre de «el Día del Ayuno» y el «Gran Ayuno» (Levítico 23:27-31; 16:29-34).
Dios les dijo a los israelitas que sacrificaran un animal como sustituto de su sentencia de muerte. Este principio de «una vida por una vida» es el fundamento del sistema de sacrificios.
La Torá permite que se pague un rescate monetario por aquel individuo que merece la pena de muerte (Exodo 21:28-32).
Aquí, la persona dueña de un buey era culpable porque el animal había matado a una persona y era responsable de esa muerte (En Exodo 21:30 era considerado como pago de rescate el dinero pagado en lugar de la muerte que merecía el dueño del buey).
Cumplimiento Mesiánico. Jesús murió en el madero en lugar de nosotros, quienes merecíamos morir a causa de haber pecado en contra de Dios. Jesús pagó el precio de rescate por nosotros (Marcos 10:45; 1 Timoteo 2:5-6; 1 Corintios 6:20; 7:23). El pago de rescate era de 30 piezas de plata (Exodo 21:32; Mateo 26:14-16; 27:3-6).
Treinta piezas de plata era el pago del rescate de la sangre del que debía morir como expiación por el verdadero culpable. En el caso de un ladrón o asesino, no hay expiación (Exodo 22:1-2; Números 35:31). Es por ello que no hay expiación posible para Satanás (Juan 8:44).
Treinta piezas de plata era el pago del rescate de la sangre y el derramamiento de sangre es lo que hacía posible la expiación por el pecado (Levítico 17:11; Romanos 5:8-11). La palabra griega hilasmos, traducida como «propiciación«, tiene el mismo significado que la palabra hebrea kaphar, que es traducida como «expiación» (Romanos 3:23-25; 1 Juan 2:2; 4:9-10).
El propósito del Día de Expiación en enseñarnos acerca de Jesucristo, quien se entregó a sí mismo para expiar nuestro pecado (Hebreos 10:1-10).
- El Significado de la Sangre en la Biblia:
- Es una señal del Nuevo Pacto (Brit Hadashah) (Mateo 26:27-28; 1 Corintios 11:25).
- Da vida eterna (Juan 6:53-54).
- Redime (Efesios 1:7).
- Hace expiación (Romanos 3:25; 1 Juan 2:2; 4:9-10).
- Justifica ante Dios (Romanos 5:9).
- Nos lleva a perdón (Efesios 1:7; 2:13; Colosenses 1:14; 1 Juan1:9).
- Lleva a la reconciliación (Colosenses 1:19-20).
- Nos limpia (1 Juan 1:7).
- Nos ayuda a ser vencedores (Apocalipsis 12:11).
El Día de Expiación es el décimo día de Tishrei (Levítico 23:27). Es muy significativo el hecho de que el arrepentimiento (la época de Teshuvah) debe preceder a la redención (Yom Kippur).
Dios determinó que los sacrificios de los animales serían aceptos únicamente cuando fueran presentados con un corazón contrito y con muestras de arrepentimiento (Salmo 51:16-19).
Con ello en mente, el Día de Expiación debía ser guardado como estatuto perpetuo para todas las generaciones (Levítico 23:31).
Era el plan divino de Dios establecer la fiesta de Yom Kippur antes de la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot), la cual es llamada «La Epoca de Nuestro Regocijo». Los hijos de Israel (y todos los creyentes en el Mesías Jesús) pueden regocijarse únicamente al haber sido redimidos y perdonados sus pecados.
- La Segunda Venida de Jesucristo y Yom Kippur:
Si examinamos de cerca las Escrituras referentes a la segunda venida de Jesucristo a la tierra, cuando El sentará pie en el Monte de los Olivos (Zacarías 14:4), encontraremos que se utiliza terminología referente a Yom Kippur. He aquí varios ejemplos.
El primer ejemplo se encuentra en Isaías 52:13-15. Primero, leamos Isaías 52:13-14 para identificar que se está haciendo referencia a Jesús el Mesías. Luego, pasaremos a leer Isaías 52:15.
En Isaías 52:13-14 está escrito:
He aquí mi siervo será prosperado [el siervo se refiere al Mesías], será engrandecido y exaltado y será puesto muy en alto. [Las referencias al respecto en el Nuevo Pacto (Brit Hadashah) incluyen a Hechos 2:32- 35; 5:30-31; y Filipenses 2:9-11.] Como se asombraron de ti muchos, de tal manera fue desfigurado de los hombres su parecer y su hermosura más que la de los hijos de los hombres (Isaías 52:13-14).
Esta descripción de Jesús, el Mesías que sufre, es drásticamente opuesta a la forma en que se muestra a Jesús en Hollywood.
Esta descripción habla de un cordero llevado al matadero (Isaías 53:7). Isaías 52:14 describe a un hombre tan desfigurado que no parecía un hombre. Es más, Isaías 50:6 nos dice que la barba le fue arrancada. El Salmo 22:14,17 dice que sus huesos fueron dislocados y que fue desnudado a la vista de todos. Aun lo devoraron (Salmo 22:13).
Los romanos usaban un látigo con nueve cuerdas, en cuyo extremo tenían un pedazo de hueso, vidrio o metal cortante. El propósito del látigo era destrozar la piel hasta el punto en que los órganos internos se expusieran y salieran colgando del cuerpo.
El Salmo 22:16 dice que atravesaron Sus manos y pies. El Salmo 22:18 dice que echaron suertes sobre sus vestidos. Al reconocer que Isaías 52:13-14 se refiere a la primera venida de Jesús a la tierra, Isaías 52:15 hace referencia a Su segunda venida.
En Isaías 52:15 está escrito:
«Así asombrará él a muchas naciones; los reyes cerrarán ante él la boca, porque verán lo que nunca les fue contado y entenderán lo que jamás habían oído».
La frase: «asombrará él a muchas naciones» en inglés dice: «rociará a muchas naciones«, y hace referencia a cuando el sumo sacerdote rocía la sangre sobre el propiciatorio en Yom Kippur (Levítico 16:14).
También hay referencias a ello en Levítico 1:5,11; 3:2,8,13; 4:6,17; 7:2.
Las vestiduras del sumo sacerdote se cubrían de sangre luego de hacer su tarea (Levítico 6:27).
Luego, Dios aceptaba el sacrificio y mientras el sumo sacerdote colgaba sus vestiduras, sucedía un milagro. Las vestiduras cubiertas de sangre se volvían blancas.
Con ello, Dios perdonaba sus pecados y este perdón se manifestaba en las vestiduras (símbolo de la vida del hombre), habiendo sido rociadas con sangre (la sangre de Jesús), Jesús perdonando los pecados del hombre y, por ende, su vestidura se tornaba completamente blanca.
Isaías el profeta escribió: «Venid luego, dice YHWH, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana» (Isaías 1:18).
Las vestiduras de Jesús se mancharon de sangre cuando murió en el madero, pero hoy han pasado a ser completamente blancas y puras. Las vestiduras blancas representan la justificación ante Dios (Apocalipsis 3:4-5; 7:9,13-14).
Jesús está descrito de esta forma en Apocalipsis 1:13-14. Jesús es nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 2:17; 3:1; 4:14; 9:11) y derramó Su propia sangre por nosotros (1 Pedro 1:2).
Moisés guió a los hijos de Israel para que salieran de Egipto guardando la Pascua y salpicando con sangre, tal como se describe en la Torá y se hace referencia en Hebreos 11:24-28. De hecho, Dios prometió rociar a Israel cuando regresaran de la dispersión a la tierra de Israel. Esto puede verse en Ezequiel 36:24-27.
En Isaías 52:15, cuando dice que Jesús «rociará» a las naciones, se refiere a lo que el sumo sacerdote hacía en Yom Kippur sobre el propiciatorio, para que Dios perdonara los pecados del pueblo. Jesús vino como un profeta en Su primera venida y ahora es el Sumo Sacerdote y vendrá como Rey.
Isaías 63:1-3 describe la segunda venida de Jesús y, en el versículo 3, habla de cómo Sus vestiduras están rociadas de sangre. Una vez más, esto describe a Jesús que regresará a la tierra como Sumo Sacerdote durante Yom Kippur.
En Joel 2:15-16 está escrito:
«Tocad trompeta en Sión (la trompeta [shofar] descrita aquí se refiere a la trompeta que proclamará el reino mesiánico, la última que se toca durante Rosh HaShanah), proclamad ayuno, convocad asamblea(esto se refiere al ayuno asociado con Yom Kippur). Reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a los ancianos, congregad a los niños y a los que maman, salga de su cámara el novio y de su tálamo la novia»
Podemos hacer referencia ahora al capítulo anterior, donde se describe la ceremonia matrimonial que se llevará a cabo durante Rosh HaShanah y de la luna de miel que durará siete años.
En este pasaje en Joel, podemos ver que los siete años de tribulación, conocidos como los dolores de parto del Mesías o Chevlai shel Mashiach, ya pasaron y que el Mesías vendrá ahora por Sus seguidores para ir a la cena de las bodas del Cordero.
En Joel 2:17 está escrito:
«Entre la entrada y el altar lloren los sacerdotes ministros de YHVH
(nuevamente, esto se refiere al evento que toma lugar una vez al año, cuando el sacerdote ministra desde el Lugar Santísimo) y digan: Perdona, oh YHVH, a tu pueblo y no entregues al oprobio tu heredad, para que las naciones se enseñoreen de ella. ¿Por qué han de decir entre los pueblos: Dónde está su Dios?»
¿Qué se quiere decir con la frase «¿perdona a tu pueblo?» Para hallar la respuesta, debemos ir a Zacarías 12 y 14:1-9. En estos pasajes podemos leer acerca de la segunda venida de Jesucristo, luego de los dolores de parto del Mesías (la tribulación) y como Jerusalén estará a punto de ser sitiada.
Jesús salvará a Jerusalén. El pondrá Su pie sobre el Monte de los Olivos. Habrá un gran terremoto y el reino mesiánico entrará en vigor. Ya no habrá noche y el Señor reinará sobre toda la tierra. En ese entonces, se cerrarán las puertas del cielo. La última ceremonia del día de Yom Kippur se llama neilah, el cierre de las puertas y es la ceremonia que clausura el Yom Kippur. Sin embargo, ésta no será un ensayo, sino el evento real.
A estas alturas, ya será demasiado tarde para tomar la decisión de aceptar a Jesús el Mesías en tu vida.
Jesús habló acerca de este evento en Mateo 24:27-31. En Mateo 24:31, Jesús se refiere a esa trompeta como la gran trompeta. Esta es la trompeta que se toca durante Yom Kippur conocida como el Shofar HaGadol. Esta trompeta proclamará el regreso de Jesucristo cuando venga a reinar como Messiah ben David durante la era mesiánica.
Los temas en las fiestas del otoño son numerosos y de especial significado para el creyente en Jesucristo. Las fiestas y todo el Tanach (Antiguo Testamento) hablan del Mesías y serán cumplidos (Salmo 40:7; Lucas 24:44-47).
Si logramos entender las fiestas del otoño, nuestras vidas y nuestro caminar como creyentes en el Mesías serán enriquecidos. La última fiesta del otoño, Sukkot, no es la excepción. Las fiestas del Señor se cumplen en Jesús el Mesías y al mismo tiempo nos revelan como debemos vivir día a día para Jesús,. ¡Baruch Ha Shem! ¡Bendito sea Su Nombre!
Una buena enseñanza sobre este día tan Santo para el pueblo de Dios, y para Israel…
[…] tema de este estudio tiene que ver con las actividades del sumo sacerdote en el Día de la Expiación; en particular, la confesión de los pecados de Israel, que habrían de recaer sobre la cabeza del […]
Me gustaMe gusta
[…] La época conocida como Teshuvah, que en hebreo significa “regresar o arrepentirse“, da inicio el primer día del mes de Elul y dura 40 días, terminando con Yom Kippur. […]
Me gustaMe gusta
[…] tiene un significado oculto. Esto es una imagen de los dos machos cabríos que eran elegidos para Yom Kippur (Lev. […]
Me gustaMe gusta
[…] cuatro fiestas, que son la Fiesta de Trompetas (Yom Teruah, también conocida como Rosh HaShanah), el Día de la Expiación (Yom Kippur), y la Fiesta de las Tiendas o Tabernáculos (Sukkot), presentan una perspectiva fascinante acerca […]
Me gustaMe gusta
[…] está relacionado en la Escritura en tiempos de angustia. Los israelitas, por ejemplo, ayunaban en el día de la expiación porque mostraban angustia por su […]
Me gustaMe gusta
[…] tenemos el Día de las Trompetas, conocido como Yom Teruah en hebreo. Díez días después tenemos el Día de la Expiación, conocido como Yom Kippur. Y por último, tenemos la Fiesta de los Tabernáculos, también conocida como Sucot. Esta fiesta […]
Me gustaMe gusta
[…] nuestro estudio sobre: YomKippur y sobre […]
Me gustaMe gusta
[…] Para mas información ver nuestra enseñanza: Yom Kippur […]
Me gustaMe gusta
[…] cuatro fiestas, que son la Fiesta de Trompetas (Yom Teruah, también conocida como Rosh HaShanah), el Día de la Expiación (Yom Kippur), y la Fiesta de las Tiendas o Tabernáculos (Sukkot), presentan una perspectiva fascinante acerca […]
Me gustaMe gusta
[…] cabrito conecta el sacrificio de Pesaj (Pascua) con Yom Kipur (Dia de Expiación), cuando se sacrifican dos machos cabríos que llevan el pecado de los hijos […]
Me gustaMe gusta
Excelente la explicación me gusta como combina el antiguo testamento con el nuevo
Muy interesante para entender lo que fue sombra de lo que abría de venir
Me gustaMe gusta
Creo que Jesus regresa por su pueblo en yom kippur 2021 o 5780 mi estudio y este estudio lo confirma . Me gustaria que lo leyera . +584245394051
Me gustaMe gusta