Purim

La fiesta de Purim (en hebreo:פורים, Pûrîm = suertes) es una festividad judía, celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar (o 15 de Adar en las ciudades amuralladas) en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Ester en el que el pueblo judío logra sobrevivir a un intento de ser aniquilado bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del 450 a.E.C.Aert_de_Gelder_-_Esther_y_Mardoqueo_escribiendo_la_primera_carta_del_Purim.jpg

El origen de la Fiesta del Purim está descrito en la Biblia desde el Libro de Esther, texto del Tanaj o Antiguo Testamento (según la Iglesia Católica ha canonizado y sacramentado por situar su historicidad en el judaísmo). En él puede leerse cómo una joven judía llamada Esther, ocultando sus orígenes judíos, Jerjes I), en vez de matar a todos los judíos de su reino, como le había pedido Amán, dé muerte al Primer Ministro Amán, a sus diez hijos y a más de 75.000 persas que planeaban matar a los judíos, muchos de ellos mientras dormían, colocando en su lugar a Mardoqueo, pariente de Esther.

A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron ante el inminente conflicto que podría haberlos llevado a su exterminio.

En Purim se lee la Meguilá (en hebreo מְגִילַת אֶסְתֵּר, Meguilat Ester o el «Rollo de Ester», refiréndose ambos al Libro de Ester). Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Amán, para que dicho nombre sea borrado. Esto logra hacer participar a los niños.

Esther_Megillah_Italy_1616.jpg

Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos, entre ellos suele recitarse la plegaria conocida como Shoshanat Ya’akov, que ha sido grabada por muchos cantantes judíos de Israel y la Diáspora. Asimismo, es obligación enviar regalos a los amigos (en hebreo:משלוח מנות, Mishlóaj Manot) y dar caridad a los pobres (en hebreo: לאביונים מתנות, Matanot La’evionîm) y también se acostumbra a disfrazar a los niños pequeños.

La fiesta de Purim ha sido siempre muy apreciada por el judaísmo; algunos han argumentado que cuando se olviden todas las obras proféticas y hagiográficas, el Libro de Esther todavía será recordado, y por lo tanto la festividad de Purim seguirá siendo observada.

Del mismo modo que Janucá, Purim tiene un carácter más nacional que religioso, y su condición de festividad tiene un nivel menor al de las de la sagrada Torá. Por lo tanto, las transacciones de negocios e incluso el trabajo manual se permiten en Purim, aunque en algunos lugares se impusieron restricciones sobre el trabajo. Una oración especial («Al ha-Nissim» – «Por los Milagros») se inserta en la Amidá durante el servicio de la noche, por la mañana y por la tarde, y está incluida en el Birkat Hamazón («Bendición después de las comidas»).

El Rollo de Ester es el bíblico Libro de Ester en forma de pergamino enrollado que es leído en la sinagoga durante las celebraciones de Purim. narra la historia de cómo la Reina Ester y su tío Mordejai salvaron las vidas de los judíos de Persia de un intento de asesinarlos, explicando que Mordejai estableció la celebración de Purim los días 14 y 15 del mes de Adar de modo de recordar y celebrar el evento. La lectura pública de la Meguilá es de suma importancia cuando se celebra Purim. Tal como ocurre con la Torá, la Meguilá o Rollo de Ester puede ser empleada con fines rituales solo si se presenta en forma manuscrita.

La Universidad de Yale posee una colección de Meguilot Ester italianas dieciochescas que en el pasado perteneció al escritor Sholem Asch.

Edward Rothstein nota que mientras los manuscritos con textos religiosos hebreos tienden por lo general a ser abstractos y atemporales, su iluminación los tranforma, de modo tal que lo sagrado se vuelve específico tanto en tiempo como en espacio: dado que incorpora al texto religioso en la historia, e incluso, en la propia biografía, es por medio de la iluminación que en el manuscrito miniado «lo sagrado se vuelve personal«.

La tradición judía se siente poco a gusto ante cualquier tipo de ilustración que pueda llegar a ser asociada con la idolatría o con la representación de la Divinidad. Esta última, observa Rothstein, permanece en el misterio, mientras que la humanidad es en sí un terreno fértil para la especulación y la ilustración.

Rothstein explica que en el judaísmo no son los textos religiosos tradicionales los que se ilustran, sino aquellos textos que narran los episodios épicos del pueblo hebreo: la Hagadá de Pésaj y la Meguilá de Ester en particular son ilustradas con gran entusiasmo y es en ellas precisamente donde los artistas despliegan sus conocimientos e imaginación en materia de conciencia histórica y de experiencia personal.

El Libro de Ester prescribe «el envío de parte de un hombre a otro, y dádivas a los pobres» – (9:22). De acuerdo a la halajá, cada adulto tiene que dar dos diferentes comidas para una persona, y dos donaciones caritativas a dos personas pobres. Los paquetes de alimentos se llaman mishloaj manot («el envío de partes»), y en algunos círculos la costumbre se ha convertido en un importante evento de la entrega de regalos.

Para Purim se preparan dulces especiales, llamados «Orejas de Aman«. Los varones están autorizados a tomar vino hasta el nivel de «confundir los nombres de Amán y Mardoqueo«.


(Fuente: es.wikipedia.org)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s